Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2021-11-11_at_1.01.47_pm

Expediente: 39/LXV-PPA

Proposiciones de Punto de Acuerdo

Persona Diputada

LXV
Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

  • Morena Partido_version_front_morena_s
  • Diputado_redondo_martinez_mendizabal David Martínez Mendizábal
  • Migrante Evaluación Derechos humanos Trabajo
    Punto de acuerdo de obvia resolución suscrita por el diputado David Martínez Mendizábal integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato para que, de acuerdo con el protocolo en su poder y basado en evidencias, diseñe, implemente y evalúe un programa presupuestario de atención integral de las familias indígenas jornaleras del Estado en el marco del respeto y disfrute de los derechos humanos que las leyes de la entidad mandatan y, en su caso, aprobación de la misma.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    11/11/2021

    Diputado David Martínez Mendizábal - ¡Buenos días! gracias, compañero presidente, Mesa Directiva, compañeras y compañeros diputados saludo con gusto también a las dirigencias del pueblo chichimeca que está aquí presente, bienvenidos. - El punto de acuerdo que traigo a su consideración, se motiva por la grave situación de pobreza extrema en la que se encuentran las familias indígenas migrantes cuyo trabajo se desarrolla en Guanajuato, cuando menos 4 meses al año, de las pobrezas existentes en México, esta es de las más dramáticas e inhumanas, y se ubica en el contexto de la deuda histórica que tenemos con los pueblos originarios, de todos los pueblos originarios, insto a responder con mirada humanista este problema podemos ayudarte a que se resuelva solo requerimos voluntad política desde 2011 y el 2012 se ha registrado la presencia de población indígena Jornalera agrícola proveniente del estado de Guerrero, mayormente de los municipios más pobres del país Ometepec, Tlapac, Ochoapa el Grande y Metlatónoc, aunque el ciclo es cambiante las familias arriban a diferentes municipios del estado de Guanajuato tales como Silao, Romita, Valle de Santiago, León, Dolores Hidalgo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón. - Desde entonces y hasta 2021 el organismo de la sociedad civil Centro de Desarrollo Indígena Loyola CDIL, mediante su programa de campamentos NAVALI que en lengua Nasal quiere decir lugar de niñas y niños, es quien ha atenido mejor manera las familias indígenas migrantes y los datos que a continuación se exponen son producto de la relación de este organismo y la Universidad Iberoamericana León, de la cual se deriva su más reciente investigación de la cual les traigo algunos datos titulada migración indígena jornalera de las zonas agrícolas de León, Guanajuato, análisis de las secciones públicas 2019-2020 y aquí hay también presencia de personas que han trabajado directamente con los campamentos indígenas. - La pobreza endémica que padecen las familias jornaleras desde sus comunidades de origen, aunada de las condiciones precarias en las que habitan de cadenas también por su paso en Guanajuato en particular la niñez les hace padecer una serie enfermedades como desnutrición crónica, parasitosis, dermatitis, conjuntivitis, enfermedades gastrointestinales e infecciones recurrentes respiratorias. - De acuerdo al censo levantado hace 3 años por la Secretaría de Salud, existen alrededor de mil noventa y siete indígenas jornaleros y jornaleras en León, sin embargo, por, no tenemos un censo actualizado y suponemos que son más del doble, solo en el municipio de León y su colindancia con Silao, las indígenas jornaleros los indígenas jornaleros siguen una ruta migratoria antes les llamábamos migración golondrina van del Estado de Guanajuato a Michoacán, San Luis Potosí, Jalisco y Sinaloa, algunos regresan a su comunidad de origen, otros más van al norte del país incluso algunos Estados Unidos, dejan su comunidad desde hace bastantes años porque obviamente no hay condiciones favorables para vivir dignamente, la violencia y la pobreza los expulsa, el trabajar sus tierras no es opción para lo poco que se cosechan es para su consumo no alcanza para todo el año, son terrible los trayectos que, con los que circula la gente en camionetas Pick up hasta quince personas entre bebés, niñas, niños, adolescentes y adultos, también utilizan camiones en malas condiciones que han llegado a tener accidentes con el recientemente ocurrido en el Xoconostle en el camino a Dolores Hidalgo, donde se volteó un camión, viviendas que habitan las familias en los municipios donde son contratados, se encuentran en condiciones de no ser habitadas sin servicios básicos y me interesa que vean las condiciones aunque lo sé que muchos de ustedes conocen esta situación más que a mí yo quisiera que observaran en las condiciones en a que se encuentran viviendas cuentan las familias en los municipios se encuentra en condiciones de ser habitadas, sin servicios básicos y en la mayoría de los casos las familias encuentren en hacinamiento, en los campos encontraron a niñas y niños jornaleros con los problemas severos de salud y ya se ha dicho y en loa lugares ya se ha dicho, se encuentran hasta cuatro familias con tres a cinco niños y niñas por familia, para dormir se dividen en pequeños espacios de la casa, no hay privacidad para ninguna persona y las familias levantan sus cocinas y baños afuera de los dormitorios. - Imposible que con el jornal paguen una buena renta, porque se quedan en, en, bodegas, en construcciones de obra negra, en patios y esto es lo que estoy mostrando es uno de los elementos fundamentales que en este momento nosotros podemos comenzar a corregir. - En los recorridos que se han hecho, que hemos hecho a los campos agrícolas, se ha observado que niños y niñas se encuentra alrededor de los campos agrícolas en la plena tierra, en los surcos, acostados en hules, si le va bien algunas cobijas, se resguardan del sol, en las sombras que despiden los camiones, que llevan las cosechas, no, la sombra que está provocada por el camión que está junto donde se llevan las cosechas ahí los niños y niñas que están resguardados, el trabajo de las mujeres y las niñas se encuentra visibilizado, el trabajo de las mujeres se inicia entre 4 y 5 la mañana con quehaceres domésticos y de cuidados para toda la familia, en el caso de las niñas de 5 hasta 9 años antes de entrar al cuarte, su principal actividad es en cuidado de las niñas y niños de la familia, así que se encuentran entre los 0 y 4 años de edad, esos son los niños a los que cuidan, existen aunque menor niños cuidadores, esto sucede cuando no hay hijas en la familia o cuando las hay pero tienen menor edad de hermano cuidador, al igual que hombres, mujeres y niñas entran al campo y al cuarte de chile y la habilidad y dedicación de las mujeres para el chile y también requiere incrementar ingresos de la familia, sabemos que es una costumbre de las familias indígenas incorporar a toda la familia al trabajo agrícola pues esto ya creo que está suficientemente estudiado desde Chayan o al principios del siglo XX. - El problema es integral, el problema es complejo entendido no solamente por complicado, si no por el conjunto de variables que están ocurriendo para que esta desgracia ocurra en las familias jornaleras, no le sirve la escuela ,es decir, es imposible que los niños y niñas asistan a la escuela en situaciones así, se requiere un programa mucho más amplio y una atención coordinada de diferentes instancias del Ejecutivo y subrayo Federal, Estatal y Municipal, para que esta situación se corrija, imposible que el niño y la niña que trabaja 10, 12 horas en el campo, en la tarde estudie o en la noche estudie, si no hay condiciones para que los niños y niñas entonces va produciendo la pobreza es intergeneracional que le llaman, no, es decir de padres pobres o indígenas salen niños niñas pobre e indígenas, sin que esto sin que esto sea una fatalidad sino simplemente, una constatación histórica de lo que ha venido ocurriendo, que podemos hacer, creo que hay suficiente investigación al respecto, está documentada, en diferentes artículos viendo lo científico y quiero llamar la atención que no todos los municipios responden igual, algunos municipios si han hecho algunas actividades en respuesta a esta problemática, un sin embargo, no cuentan con suficiente presupuesto y las acciones que se realizan son de índole asistencial sin que se mejore sustantivamente la situación y la condición de las familias migrantes. - Lo que estamos proponiendo, es que está basada en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades indígenas en el Estado de Guanajuato, que a su artículo 48 dice: y acá los hermanos indígenas no podrán, podrán constatar este asunto del abandono que se tiene en los pueblos originarios el artículo 48 dice: los sujetos obligados promoverán los derechos y obligaciones reconocidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratados internacionales Constitución Política del Estado de Guanajuato y esta Ley en materia de Derechos Humanos y en general y en particular de derechos de niñas niños y adolescentes mujeres y adultos mayores indígenas en el 53 la misma Ley señala: el estado los municipios procurarán a través de instancias competentes, la atención específica y el respeto de los derechos humanos de los pueblos y las comunidades indígenas provenientes de otras entidades que residen temporal o permanentemente en el territorio del Estado, esta modificación es reciente, es reciente por que la anterior ley solamente enfocada pues el trabajo del ejecutivo hacia los pueblos originarios en Guanajuato, se agregó esta que me parece un acierto he que le debemos a los indígenas, a las comunidades originarias del país a los pueblos originarios, siglos de justicia social y siglos de siglos de aplicación de los derechos humanos en el 2001 se observan las casi las condiciones de vida similares a 2011 2012 a pesar de las acciones que el sin impactó ha realizado el Gobierno Estatal de Guanajuato. - Debo señalar lo siguiente y hay una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es la 36-219 del 20/05/2019 y se la dirige a gobernadores y a distintas dependencias de Poder Federal con el objeto de exponer (abro comillas) “las prácticas administrativas que constituyen o propician la violación de los Derechos Humanos y de las personas jornaleras agrícolas, así como contribuir a la civilización de la precaria situación, que enfrentan en impulsar el desarrollo de una estrategia que garantice el diseño segmentación operación que bajo un enfoque de protección y de evaluación de los derechos humanos favorezcan una vida digna para las personas jornaleras en nuestro país”. - Existe ya un protocolo que la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en Guanajuato, el cual se titula protocolo de acciones para atender a personas migrantes jornaleras agrícolas en el Estado de Guanajuato, es un protocolo hay otro que hizo la Ibero, incluso el mes pasado, la Secretaría del Migrante en el Estado de Guanajuato, suscribió con Tlatchnollan A.C. que es un organismo de la sociedad civil en Guerrero para atender mejor a las familias migrantes, es decir, el marco legal está cubierto, el instrumento, general llámese protocolo también existe, ahora lo que hace falta es, bajarles la luna a un programa, un programa con dinero, para atender mejor a la gente, no veo el objetivo del convenio, pero es en general lo he explicado, que nos tenemos que avocar a resolver esta situación de las familias indígenas migrantes que están desde en febrero, marzo, aquí en el Estado de Guanajuato. - La urgencia del punto de acuerdo ¿porque es la urgencia de obvia resolución? -la urgencia es que- ya van a llegar en febrero y marzo las personas y se requiere una planeación, para no estar reaccionando de forma coyuntural o reactiva a los problemas sin un sustento programático que ataque el problema de manera integral, si no se comienzan a programar los recursos públicos necesarios, para un programa, para abrir de nueva cuenta la improvisación y voluntarismo, la escasa atención a los pueblos originados ha contrastado con la atención a otros grupos de migrantes extranjeros que traen capital de inversión incluso pues este tenemos traducido al japonés algunos letreros en el estado de Guanajuato y en otros idiomas y que bueno pues que vengan comunidades extranjeras a invertir a Guanajuato, aunque lo hemos dicho no es la única estrategia, pero, a los indígenas a las familias indígenas como diría el poeta los tratamos como extraños en su tierra. - Por todo lo anteriormente expuesto propongo a esta asamblea con esto termino señor presidente, el siguiente: - Punto de acuerdo - Esta Sexagésima Quinta Legislatura acuerda girar una atento exhorto a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato para que de acuerdo con el protocolo en su poder y basado en evidencias, diseñe, implementen y evalúe un programa presupuestario de atención integral a las familias indígenas jornaleras del estado en el marco del respeto y disfrute de los derechos humanos que la leyes de la entidad mandatan. - ¡Muchas gracias! por su atención.


    Exhortan a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional para que diseñe e implemente un programa presupuestario de atención a familias indígenas jornaleras

    El Pleno del Congreso exhortó a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato para que, de acuerdo con el protocolo en su poder y basado en evidencias, diseñe, implemente y evalúe un programa presupuestario de atención integral de las familias indígenas jornaleras del Estado en el marco del respeto y disfrute de los derechos humanos que las leyes de la entidad mandatan.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos