Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 67/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputado David Martínez Mendizábal. ¡Buenas tardes! compañeros compañeras diputados diputadas gente que nos acompaña medios de comunicación, un servidor y la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo, junto con la bancada de Morena, en esta legislatura, presentamos un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución. - En atención a los siguientes considerandos el 10 de diciembre de 1948 en París Francia, la Asamblea General de la ONU, aprobó un documento titulado declaración universal de los derechos humanos, fue producto de un arduo trabajo de la comisión liderada por una mujer, Eleanor Rooselvett, y en donde participaron intelectuales de diferentes continentes entre ellos el Chileno de izquierda Hernán Santa Cruz, se consideró como base las llamadas cuatro libertades de Franklin Rooselvett, de libertad de expresión de creencias de vivir sin temor y vivir sin miseria, desde entonces se conmemora el día de los derechos humanos que se cumple mañana, en estos 73 años posteriores se ha avanzado un gran trecho sobre la teorización del significado de los derechos humanos en la vida pública, aunque sus surgen nuevas oleadas de problemas impregnados de terror, pobreza, injusticia y violencia. - La cobertura ética y legal sobre derechos humanos, que ofrece el artículo primero de la constitución a partir del 2011, de un vuelco impresionante sobre cómo se deben mirar y operar las políticas públicas, ya no se puede observar la vida pública, sin el llamado de enfoque de derechos, que es una teoría que se construyó a fines del siglo pasado y principios de este, con el concurso de organismo de la sociedad civil, gobiernos, legislaturas, movimientos sociales y organismos de la sociedad civil, de los planteamientos que han surgido de la teoría de los derechos humanos, con el enfoque de derechos, hay cuatro que necesito que propongo retomar. - La primera es, cómo se observan a los excluidos y las excluidas, no son sujetos y sujetas de cardad, son titulares de derechos, en líneas generales, el enfoque basado en derechos considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que son titulares de derechos que obligan al estado al introducir este concepto se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas públicas para que el punto de partida no se la existencia de personas con necesidades sino sujetos con derecho a demandar diferentes prestaciones y conductas, la titularidad de los derechos tiene consecuencias, muy importantes con una novedosa comprensión de las relaciones del gobierno estatal y de la ciudadanía y que entre otras abriría una oportunidad para una posible radicación, el corporativismo y el clientelismo sí estas políticas son asignadas bajo el principio de universalidad. - Segundo, este elemento de los derechos humanos, es muy importante, son sujetos, sujetas, de derechos los sectores excluidos, no extienden la mano para ser considerados sujetos, sujetas de caridad, el segundo, principio que quiero retomar, es que, esta titularidad de las personas quedaría trunco si no hay una contraparte las infecciones del estado, se corresponsabilicen no solo en la formulación de políticas, sino en garantizar su cumplimiento, este elemento, le ha denominado a los autores justiciabilidad y exigibilidad, que es una tranza inseparable, la justiciabilidad, está referida a una autoridad del estado competente para recibir reclamos por violaciones y determinar sanciones y la segunda, la exigibilidad, está considera como el uso de poder político de la sociedad para exigir el cumplimiento de sus obligaciones, por supuesto, es una pendiente a nuestra entidad federativa, se han construido órganos en donde la gente se puede quejar, pero no todos los casos, sobre todo en los derechos sociales, no hay una procuraduría de los derechos en el estado, en donde hay una ventanilla la gente vaya y toque y diga, están violando mi derecho al agua, a la vivienda, a la salud y a la alimentación, el reconocimiento de los derechos, dice un autor, Abramóvich el reconocimiento de derechos impone habitualmente la necedad establecer medidas judiciales en otro tipo que permitan al titular del derecho a reclamar ante una autoridad si el sujeto obligado no da cumplimiento a su obligación, esto quiere decir, que el enfoque basado en derechos que establece obligaciones correlativas, cuyo cumplimiento activara diferentes mecanismos de responsabilidad o de garantías. - Ante la adversidad interpretaciones o la posibilidad de su cumplimiento, la plena exigibilidad requiere la creación de una nueva teoría de los derechos sociales, así como de la puesta en marcha, de los nuevos mecanismos procesales o de mejoramiento de los ya existentes, este es el segundo. - Se puede reclamar, el derecho, pero si no hay una institución del Estado, que pueda recibir la queja y responder la exigibilidad y la justiciabilidad quedara en el vacío. - El tercer evento es la progresividad, este aporte se refiere al paulatino y consistente logro de derechos humanos, considerado entre otras condiciones, las posibles limitaciones de recursos materiales institucionales para cumplimiento inmediato y pleno. - Este es un elemento fundamental para el logro de los derechos sociales, que quiere decir, este asunto, que en ocasiones la falta de cumplimiento de los derechos sociales, por parte de las autoridades del estado con E mayúscula y e minúscula, se debe a la falta de dinero, pero hay un elemento que es conveniente analizar, cuanto le llama coeficiente de intencionalidad, es decir, si hay una verdadera intención de quien detenta los recursos públicos, de satisfacer los derechos, este coeficiente de intencionalidad es por el que se puede valuar un gobierno, que incorpore sus decisiones el máximo de recursos del que dispone para lograr efectivamente los derechos sociales y la intención del gobierno de acreditar, si se aspira a tener un esquema de sociedad, democrática y participativa. - Y la cuarta es una participación ciudadana que está compuesta los ejes, el primer eje, es el que tiene que ver con el curso que tiene una política pública, para su generación, es decir, se puede informar, consultar, decidir, delegar, se puede coasociar con el estado el cumplimiento del derecho y se puede controlar; y - La segunda considera la generación de alternativas decisión, implementación y evaluación, esta matriz de dos dimensión, se expresa de muy buen modo, los entrelazamientos complicados que puede tener una política pública, estas cuatro características, que deben cumplir las políticas públicas, titularidad de derechos, justiciabilidad, progresividad y participación son un excelente marco conceptual para la planeación y programación de las políticas públicas sobre todo las sociales si es de la radicalidad del enfoque de derechos y termino diciendo lo siguiente: - Sería una buena conmemoración, de este aniversario 73 de la declaración de los derechos humanos que está Honorable Asamblea, votará ¡a favor! para nuestras políticas públicas en particular las sociales pudieran incorporar explícitamente estos principios en la planeación y programación de las acciones públicas, en materia social, no importa que haya pasado la presupuestación, es una forma de operar, de operar, lo que se tiene, no es un elemento que tenga que considerarse antes, si no es una concepción distinta de los derechos sociales, para buscar la mayor cobertura en términos de derechos de la población hasta ahora excluida, este exhorto va a que se tome en serio el concepto de derechos humanos y no lo utilicemos como una palabra más, en donde cabe todo, como el cajón de sastre, utilizamos derechos sociales y derechos humanos, para cualquier cosa, pero en ocasiones la utilizamos si toda la potencia, que tiene este concepto. - Por tanto, acudimos a solicitar a que esta Asamblea, expide el siguiente punto de acuerdo: - Esta Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, acuerda girar un respetuoso exhorto, a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, para que programe y presupueste las acciones públicas bajo su responsabilidad y atribuciones, asumiendo el enfoque de derechos humanos y repensando los principios de titularidad de derechos, justiciabilidad, progresividad y participación. Eso es todo ¡Muchas gracias! por su atención.
Piden que la SEDESHU programe y presupueste sus acciones con enfoque de derechos humanos
Guanajuato, Gto. – Las diputadas y los diputados que integran el grupo parlamentario de MORENA presentaron un punto de acuerdo, de obvia resolución, para exhortar a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) a que programe y presupueste las acciones públicas bajo su responsabilidad y atribuciones, asumiendo el enfoque de derechos humanos y repensando los principios de titularidad de derechos, justiciabilidad, progresividad y participación.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos