Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 123/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Hades Berenice Aguilar Castillo - Muy buenas tardes, compañeros de saludo con cariño, diputada Irma Leticia González Sánchez, presidente de la Mesa Directiva Congreso del Estado de Guanajuato. Presente ciudadana Presidenta, solicito se retire la obvia resolución Hades Berenice Aguilar Castillo diputada de la Sexagésima Quinta Legislatura del Estado de Guanajuato, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en ejercicio de las atribuciones como legisladora, con fundamento en lo dispuesto por los artículos cincuenta y seis de la Constitución Pública para el Estado de Guanajuato y ciento sesenta y siete de la Ley Orgánica del Poder Legislativo. Vengo a presentar ante esta Asamblea un punto de acuerdo a fin de de exhortar al Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad. Ah, que diseña evalué, ejecute simplemente servicio de atención efectiva y directa para las niñas guanajuatense que pertenece al espectro autista, en consideración de la siguiente exposición de motivos. Hombres y mujeres que han hecho aportes sustantivos a la música, la ciencia, el arte, el deporte, han compartido un síndrome, son auténticos genios, hombres y mujeres especialmente talentosos y destacados en lo que hacen son personas que percibieron el mundo de manera diferente, que su capacidad de concentración y de visión escapaba de los estándares de la humanidad, sobresaliendo de manera importante, pues todos ellos forman parte de la comunidad con espectro pista. A menudo se considera que el espectro pista se sufre. Te parece? Incluso existe quien erróneamente le ha referido como un retraso mental, siendo que resulta en todo lo contrario una habilidad especial para percibir y razonar distinto a lo común. El autismo no es una enfermedad, es una condición neuro biológica congénita que incluso puede ser causada en ocasiones por cuestiones infecciosas ambientales. Se denomina espectro porque ahora está distintas formas de manifestación y grados, siendo los más conocidos y estudiados síndrome de Asperger en capacidad de interpretar estados emocionales. Si no me re retratos en la adquisición de lenguaje y coordinación motriz, síndrome de que le alteración, sí, como tutora de lenguaje y sociales. Estas dificultades suelen ser una gran barrera para que los niños y niñas puedan acceder a la plenitud del ejercicio de sus derechos, ya que muchas veces se le discrimina y son incomprendidos. Es así que un problema de salud, la mayoría de las veces no atendido se convierte en un problema social y educativo, ya que el Estado es incapaz de brindar la atención a este sector poblacional, faltando con ello el Estado a los principios constitucionales de protección al menor. Está demostrado científicamente que la atención temprana en el espectro pista es benéfica, pues logra ATT. No hay corregir en muchos casos estos aspectos disociativo vos que dificultan la convivencia social. La atención en los primeros años de vida permitirá poder superar estas barreras chico conductuales y sociales, que es que imposibilitan el desarrollo de los menores. En mayo del dos mil catorce, la cincuenta y siete Asamblea Mundial de de la Salud, de la que nuestro país forma parte, aprobó medidas integrales y coordinadas para que si una los trastornos del espectro autista instando a los Estados actuar respecto a estas medidas, sobre todo en la primera infancia, en donde la atención es fundamental para una inserción social. Según los datos de la Organización Mundial de Salud, se estima que uno de cada ciento sesenta personas en el mundo forman parte del espectro autista. En México la prevalencia es aún mayor, ya que incrementa de uno de cada ciento quince personas es decir, que podríamos proyectar que en Guanajuato hay al menos cincuenta y tres mil personas que se encuentran en esta situación estadística que año con año sigue creciendo. Qué opciones entonces tienen los padres de familia en Guanajuato que buscan la primera atención a sus hijos? Pues las pulsaciones como Clínica Mexicana del Autismo y Alteraciones de Desarrollo y la Asociación de Padres de Niños Autistas de Guanajuato han brindado la atención a los guanajuatense de forma altruista y siempre muy limitada, ya que los tratamientos, así como los diagnósticos, suelen ser servicios especializados y muy costosos para las familias guanajuatense pero medio que pueden ir desde los tres mil hasta los cinco mil pesos mensuales. En octubre del dos mil veinte, el grupo parlamentario de Morena propuso ya crear la Ley de Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista en el estado de Guanajuato, la cual hago votos para que pronto encuentra el consenso en esta soberanía. Hablo muy suavecito el gobierno federal hoy en día, a ver otra vez lo repito el gobierno federal hoy en día apoyo en Guanajuato mediante la pensión del bienestar para las personas con discapacidad, permanentemente a más de cuarenta mil beneficiados con un monto de dos mil ochocientos pesos bimestrales. Entre ese universo son cientos los menores del espectro autista que reciben este apoyo. Apoyo que sin duda siguen siendo insuficientes para los padres de familia. Qué nombre? Sus menores hijos son beneficiados? Ese apoyo económico corresponde a la atención de medidas integran de integrales que sugiere la o Emecé a nivel mundial. Y lo aclaro, eh, por aquello de que se caiga en la tentación de denostar estos apoyos, argumentando que sólo es regalar el dinero como como ya estamos acostumbrados de la compañeritos en Guanajuato N Sí, cierto. En Guanajuato contamos con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, normado por la Ley para la inclusión de personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato, la cual, en su artículo once Fracción quince, anuncia como atribución del Instituto los siguientes establecer programas especializados para la atención de niñas y niños adolescentes, así como adultos mayores que tengan alguna discapacidad. Si nos damos a la tarea de revisar los trámites y servicios que ofrece el Instituto, podemos dar cuenta que estos son muy limitados y que están enfocados a la rehabilitación de sustancias adictivas, pues incluso se ofrece internamiento de recuperación de hasta cuatro meses, además de que tiene un importante cobertura en la rehabilitación ocular y en el subsidio de ortesis y de prótesis para que ellos que la requieren, así como una variedad de servicios en pro de la integración laboral, servicios todo relevantes y sin duda necesarios. Sin embargo, en el apoyo a las personas del espectro autista los servicios son muy limitados, por no decir que son nulos. Contempla un taller para padres con hijos con transtorno de atención hoy per actividad. Como ya lo dije anteriormente compañeros, la atención dentro de los primeros años de vida son fundamentales, ya que en esta etapa, en dónde se puede batir de manera eficiente todas aquellas barreras que puedan impedir que los menores se inserten funcionalmente en el sistema educativo y, en general, a su entorno social. De no atenderse adecuadamente, generamos pasivos sociales que normalmente se distingue ya en el aula. Oh en rezagos educativos, muchas veces incomprendidos. Es por eso que presentó el exhorto propone que se diseñen políticas públicas a gente di efectivas para la población del espectro autista. Para ellos es necesario que la oferta de servicios del instituto se amplie con terapias de intervención temprana que atiendan a la tensión física nutricional, comitiva psicológica conductual, incluso médica, según se requieren la variedad del espectro autista. Estos terapias que acabo de escribir son generalmente costosas y demandantes para los padres de familia que buscan la atención necesaria para que sus menores hijos tengan oportunidades en su entorno social. Es obligación de esta legislatura per leales aliados en la búsqueda de menores. Estadio de atención para los guanajuatense es del futuro. Qué bueno que se atiendan las adicciones con la demencia que se realiza desde el instituto. Estamos totalmente de acuerdo en el acceso a prótesis económicas de los guanajuatense. Que no se confunda esto con un reclamo, pero me permito levantar la voz en nombre de todos esos padres y madres de familia que hoy en día tienen que seguir sacrificando la economía de lugar en la atención de sus angelitos, en instituciones privadas que resultan no darse abasto. El pasado dos de abril conmemoramos el Día del Espectro Autista en nuestro país. Es por ello que propongo a esta soberanía resolver el exhorto que propongo y me permito poner a consideración de estas amplia con el siguiente punto de acuerdo la sexagésima quinta legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato hace un exhorto al Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato y al Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad para que diseñe valué y ejecute simplemente servicios de atención efectiva y directa para la niñez guanajuatense que pertenece al espectro autista, atentamente, Hades Berenice Aguilar Castillo muchas gracias diputada, presidenta.
Pide apoyos para personas con el espectro autista
Guanajuato, Gto. – La diputada Hades Berenice Aguilar Castillo presentó un punto de acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad para que diseñe, evalúe, ejecute e implemente servicios de atención efectiva y directa para la niñez guanajuatense que pertenece al espectro autista.
Recepción en Comisión
Metodologías
Gestiones a realizar:
1. Remitir la propuesta de punto de acuerdo a la Secretaría de Salud del Estado y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, y solicitarles enviar más tardar el 22 de junio del 2022 opinión sobre esta, así como información en cuanto a programas, políticas públicas, acciones y servicios de atención implementados y dirigidos a niñas, niños y adolescentes, y a la población en general con esta condición, que les permita fortalecer su desarrollo e inclusión en los ámbitos de la vida social, económica, educativa, y cultural, entre otras, así como la infraestructura con la que se cuenta para ello; población y grupos de edad con la condición del espectro autista en el Estado; porcentaje de esta que es atendida, y grupos de edad; porcentaje de abandono de las terapias o atención por parte de la población con dicha condición, así como motivos identificados que lo originen; estrategias establecidas para incrementar la cobertura de atención a personas con la referida condición, y para evitar el abandono de las terapias o atención; protocolos de atención a estas personas, con los que se dispone; y, diagnóstico situacional en el Estado, respecto de las niñas, niños y adolescentes, y población en general con esta la condición;
2.Elaborar la secretaría técnica un documento en el que se concentren las opiniones e información recibida, y circularlo a integrantes de la comisión;
3. Llevar a cabo mesa de trabajo para el análisis de la propuesta de punto de acuerdo, conformada por quienes integran la comisión, las diputadas y los diputados de esta legislatura que deseen asistir, así como asesores; y
4. Celebrar reunión de la Comisión de Salud Pública, en su caso, para acuerdos del proyecto de dictamen, así como reunión de la comisión para la discusión y, en su caso, aprobación de dicho proyecto.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Secretaría de Salud del Estado. | 22/06/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad. | 22/06/2022 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle |
Actividades
Correspondencia
Dictámenes en Comisión
Presidencia del Congreso del Estado P r e s e n t e. A la Comisión de Salud Pública nos fue turnada para efecto de su estudio y dictamen la propuesta de punto de acuerdo formulada por la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, a efecto de realizar un exhorto al Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad para que diseñe, evalúe, ejecute e implemente servicios de atención efectiva y directa para la niñez guanajuatense que pertenece al espectro autista, registrada con número de expediente legislativo digital 123/LXV-PPA. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 75, 89, fracción V, 118 fracción II y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, esta comisión rinde el siguiente: D i c t a m e n I. Proceso Legislativo. I.1 En la sesión plenaria del 7 de abril de 2022, por razón de materia fue turnada a la Comisión de Salud Pública de la Sexagésima Quinta la propuesta de punto de acuerdo referida en el preámbulo del presente dictamen, siendo radicada en reunión de esta comisión legislativa de fecha 19 de abril de 2022. 1.2. El 31 de mayo del año en curso se llevó a cabo reunión de la Comisión de Salud Pública, en la que, para efecto de estudio y dictamen de la propuesta de mérito, fueron aprobadas por unanimidad las gestiones a realizar, entre ellas, el solicitar a la Secretaría de Salud del Estado y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS-, información respecto al tema materia de la referida propuesta, así como llevar a cabo una mesa de trabajo. 1.3 Acorde a las gestiones aprobadas, mediante los oficios 3181 y 3182, ambos de fecha 01 de junio de 2022, girados al Secretario de Salud del Estado y al director General de INGUDIS, respectivamente, fue solicitada la información mencionada, misma que, una vez recibida se hizo llegar en concentrado por la secretaria técnica a quienes integran la Comisión de Salud Pública, a través de correo electrónico el 09 de julio de 2022. 1.4 La propuesta de punto de acuerdo de referencia, en sus apartados que se identifican como exposición de motivos y acuerdo alude: (…) Exposición de motivos ¿Qué tienen en común Albert Einstein, la joven activista Greta Thunberg, Leonel Messi, la cantante Susan Boyle, Beethoven, Michael Phelps, Bill Gates, Elon Musk y Nikolá Tesla? Sin duda coincidirán conmigo en que son auténticos genios, hombres y mujeres especialmente talentosos y destacados en lo que hacen, son personas que percibieron el mundo de manera diferente, que su capacidad de concentración y de visión escapaba de los estándares de la humanidad, sobresaliendo de manera importante, pues todos ellos forman parte de la comunidad con espectro autista. A menudo se considera que el espectro autista se sufre, se padece, incluso existe quien erróneamente le ha referido como un retraso mental, siendo que resulta en todo lo contrario, una habilidad especial para percibir y razonar distinto a lo común. El autismo no es una enfermedad, es una condición neurobiológica congénita que incluso puede ser causada en ocasiones por cuestiones infecciosas – ambientales, se le denomina espectro porque abraza distintas formas de manifestación y grados, siendo los más conocidos y estudiados: • Síndrome de Asperger (incapacidad de interpretar estados emocionales). • Síndrome de Rett (retrasos en la adquisición del lenguaje y coordinación motriz). • Síndrome de Héller (alteración psicomotora de lenguaje y sociales). Estas dificultades suelen ser una gran barrera para que las niñas y niños puedan acceder a la plenitud del ejercicio de sus derechos, ya que muchas veces se les discrimina y son incomprendidos; Es así que un problema de salud la mayoría de las veces no atendido se convierte en un problema social y educativo ya que el estado es incapaz de brindar la atención a este sector poblacional, faltando con ello a los principios constitucionales de protección al menor. Está demostrado científicamente que la atención temprana en el espectro autista es benéfica pues lograr atenuar y corregir en muchos casos estos aspectos disociativos que dificultan la convivencia social, la atención en los primeros años de vida permitirá poder superar estas barreras psico – conductuales y sociales que imposibilitan el desarrollo de los menores. En mayo del 2014 la 57ª Asamblea Mundial de la Salud de la que nuestro país forma parte, aprobó medidas integrales y coordinadas para gestionar los trastornos del espectro autista, instando a los estados a actuar respecto a estas medidas sobre todo en la primera infancia en donde la atención es fundamental para una inserción social. Según datos de la Organización Mundial de la Salud se estima que 1 de cada 160 personas en el mundo forman parte del espectro autista, en México la prevalencia es aún mayor ya que incrementa a 1 de cada 115 personas, es decir que podríamos proyectar que en Guanajuato hay al menos 53,000 personas que se encuentran en esta situación, estadística que año con año sigue creciendo. ¿Qué opciones entonces tienen los padres de familia en Guanajuato que buscan la primaria atención a sus hijos? Asociaciones como Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo y la Asociación de Padres de Niños Autistas de Guanajuato han brindado la atención a los guanajuatenses de forma altruista y siempre muy limitada, ya que los tratamientos, así como los diagnósticos suelen ser servicios especializados y muy costosos para la familia guanajuatense promedio que pueden ir desde los Tres mil hasta 5 mil Pesos mensuales. En octubre del 2020 el Grupo Parlamentario de morena propuso ya crear la Ley de Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista en el Estado de Guanajuato, la cual hago votos para que pronto encuentre el consenso entre esta soberanía. El Gobierno Federal hoy en día apoya en Guanajuato mediante la pensión del bienestar de las personas con discapacidad permanente a más de 40 mil beneficiados con un monto de $2,800 pesos bimestrales, entre este universo son cientos los menores del espectro autista que reciben este apoyo; apoyo que sin duda sigue siendo insuficiente para los padres de familia que en nombre de sus menores hijos son beneficiarios. Este apoyo económico corresponde a la atención de medidas integrales que sugiere la OMS a nivel mundial, lo aclaro por aquello de que se caiga en la tentación de denostar estos apoyos argumentando que solo es regalar dinero. En Guanajuato contamos con el Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad normado por la Ley para la Inclusión de Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato, la cual en su artículo 11 fracc. XV enuncia como atribución del Instituto lo siguiente: XV. Establecer programas especializados para la atención de niñas, niños y adolescentes, así como de adultos mayores que tengan alguna discapacidad. Si nos damos a la tarea de revisar los trámites y servicios que ofrece el Instituto, podremos dar cuenta que estos son limitados y que están enfocados a la rehabilitación de sustancias adictivas pues incluso se ofrece internamiento de recuperación de hasta 4 meses, además de que tienen una importante cobertura en rehabilitación ocular y en el subsidio de ortesis y prótesis para aquellos que la requieren, así como una variedad de servicios en pro de la integración laboral servicios todos relevantes y sin duda necesarios. Sin embargo, en el apoyo a las personas del espectro autista los servicios son limitados por no decir que nulos, pues solo contempla un Taller para padres con hijos con trastorno de atención o hiperactividad. Como ya lo dije anteriormente la atención dentro de los primeros años de vida son fundamentales ya que es en esta etapa en donde se puede abatir de manera eficiente todas aquellas barreras que pueden impedir que los menores se inserten funcionalmente en el sistema educativo y en general a su entorno social, de no atenderse adecuadamente generaremos pasivos sociales que normalmente se distinguen ya en el aula o en rezagos educativos muchas veces incomprendidos. Es por eso que el presente exhorto propone que se diseñen políticas públicas atingentes y efectivas para la población del espectro autista, para ello es necesario que la oferta de servicios del Instituto se amplié con Terapias de intervención temprana que atiendan a la atención física, nutricional, cognitiva, psicológica, conductual e incluso medica según se requiera en la variedad del espectro autista. Estas terapias que acabo de describir son generalmente costosas y demandantes para los padres de familia que buscan la atención necesaria para que sus menores hijos tengan oportunidades en su entorno social, es obligación de esta legislatura ser leales aliados en la búsqueda de mejores estadíos de atención para los Guanajuatenses del futuro. Qué bueno que se atienda las adicciones con la vehemencia que se realiza desde el instituto, estamos de acuerdo en el acceso a prótesis económicas de los guanajuatenses, que no se confunda esto con un reclamo, pero me permito levantar la voz en nombre de todos esos padres y madres de familia que hoy en día tienen que seguir sacrificando la economía del hogar en la atención de sus angelitos en instituciones privadas que resultan no darse abasto. El pasado 02 de abril conmemoraremos el día del espectro autista en nuestro país, es por ello que respetuosamente propongo a esta soberanía resolver el exhorto que propongo y que me permito poner a consideración de esta asamblea con el siguiente punto de acuerdo: ACUERDO UNICO. La LXV Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, hace un respetuoso exhorto al Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad para que diseñe, evalué, ejecute e implemente servicios de atención efectiva y directa para la niñez guanajuatense que pertenece al espectro autista. (…) 1.4 EL 12 de julio de 2022, se desahogó una mesa de trabajo, en la que se contó con la asistencia de forma presencial de la diputada presidenta de la Comisión de Salud Pública Irma Leticia González Sánchez, y la diputada Katya Cristina Soto Escamilla; y, a distancia a través de herramienta tecnológica las diputadas Noemí Márquez Márquez y Angélica Casillas Martínez. Asimismo, de forma presencial los asesores licenciados Ángel Raymundo Osorio Ponce y Rodrigo Navarrete Garza, del Grupo Parlamentario del Partido Morena; licenciado Juan Pablo Fernando Galván Aguilar y licenciada Marisol Cano Echeverría, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; doctor Carlos Torres Ramírez y licenciado Uriel Araujo del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, así como la secretaria técnica de la comisión legislativa. A la conclusión de la mesa de trabajo la presidenta de la Comisión de Salud Pública instruyó a la secretaria técnica la elaboración del proyecto de dictamen en sentido positivo. II. Consideraciones. Derivado del análisis de la propuesta e información recibida, así como de lo expuesto en la mesa de trabajo, quienes dictaminamos consideramos loable su planteamiento y coincidimos con el propósito, a la vez que esta dictaminadora estima conveniente realizar ajustes de alcance y redacción, bajo la visión de que es necesario se continúe trabajando y fortalezcan las políticas públicas y acciones con enfoque de mejora de las condiciones de vida, así como de integración e inclusión social de la niñez y personas que viven con esta condición. Asimismo, tomando en cuenta la trascendencia del tema, se estima pertinente por esta dictaminadora se exhorte además al Gobierno Federal, a efecto de que conjuntamente se redoblen esfuerzos para seguir avanzando hacia la consolidación del diseño e implementación de políticas públicas encaminadas, entre otros, a fortalecer la infraestructura y servicios, así como la conciencia de la sociedad en cuanto a la detección temprana de la condición del espectro autista, y brindarse con oportunidad la orientación y atención que permitan generar una mejor calidad de vida e inclusión a la sociedad a quienes presentan esta condición. Bajo este contexto, la vinculación, coordinación y colaboración de los diversos actores institucionales y órdenes de gobierno, así como la población informada que en ello intervienen es fundamental. En virtud de lo anterior, con fundamento en los artículos 75, 118, fracción II y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, sometemos a la consideración de la Asamblea el siguiente: A C U E R D O ÚNICO. La Sexagésima Quinta del Congreso del Estado de Guanajuato, hace un respetuoso exhorto al Gobierno Federal, al Gobierno del Estado de Guanajuato, y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, a efecto de que se continue brindando la atención y fortalezca el diseño de políticas públicas, la evaluación y los servicios que se otorgan a la niñez y población que pertenece al espectro autista. Guanajuato, Gto., 16 de agosto de 2022 La Comisión de Salud Pública. Dip. Irma Leticia González Sánchez Firma electrónica certificada Dip. Noemí Márquez Márquez Firma electrónica certificada Dip. Katya Cristina Soto Escamilla Firma electrónica certificada Dip. Angélica Casillas Martínez Firma electrónica certificada Dip. Ernesto Millán Soberanes Firma electrónica certificada
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
534 | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|