Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 288/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- David Martínez Mendizabal – - Muchas gracias con el permiso de usted de la ciudadanía y debo manifestar mi agrado de que usted presida la Mesa Directiva que una mujer capaz como usted esté al frente de los trabajos de esta permanente ¡buen día! - Lo que voy a tratar de resumir son 12 cuartillas para beneficio de tiempo lo voy a resumir tiene que ver con un planteamiento de los derechos humanos de las mujeres. - Durante varias décadas desde que el feminismo comenzó a tomar carta de ciudadanía a nivel internacional y a nivel nacional se vinieron reivindicando un conjunto de derechos a los cuales se han atendido no suficientemente porque la sociedad no cambia con respecto a la legislación pero sí, evidencia la progresividad de los derechos humanos en algunos casos fue en contra de la violencia en otros casos fue a favor de la de la paridad, de la igualdad en ocupar puestos públicos y la nueva generación de derechos humanos de las mujeres tiene que ver con un punto concreto que ha sido consensado a lo largo de todo el mundo no es una asunto propiamente de México sino tiene que ver con demandas que surgen en foros internacionales, en foros nacionales, impulsados por el feminismo y tiene que ver con la política de cuidados todas las mujeres todas las personas que estamos interesadas en la igualdad sustantiva no debemos estar al margen de legislar sobre cuidados que son los cuidados está definido así voy a saltar las notas a pie de página donde están los créditos respectivos de las frases. - Los cuidados pueden entenderse como las actividades y relaciones que conlleva atender las necesidades físicas psicológicas y emocionales de adultos y niños mayores y jóvenes personas frágiles y personas sanas así de forma amplia e históricamente situada los cuidados suponen un trabajo tanto remunerado como no remunerado que comprende dos tipos de actividades que se superponen una las actividades de cuidado directo que se llevan a cabo de forma personal y relacional tales como el cuidado de infancias familiares o amistades enfermas y la actividad de cuidado indirecto tales como cocinar limpiar y realizar trabajos domésticos debemos insistir en que cuando una persona hombre o mujer refiriéndose a quien trabaja en el hogar dice yo no trabajo es una aberración tremenda es una aberración tremenda que no ha sido suficientemente reconocida el trabajo en casa es trabajo y hay que visibilizarlo y del mismo modo hay que visibilizar cuando una persona que por razones de salud de atención psicológica no puede atenderse generalmente le asignamos esa tarea a una mujer me parece que ese es uno de los principales obstáculos para que las mujeres puedan participar en la vida pública cuestión que es un derecho. - Esta propuesta que hoy presento tiene tres partes una parte más densa más conceptual más teórica una segunda parte sobre lo que ocurre en guanajuato y tercera la parte de propuesta propiamente dicha la primera parte tiene que ver con un concepto que se llama un régimen de bienestar y que ya ha sido asumido por los teóricos del del bienestar social en toda Latinoamérica de hecho Latinoamérica ha aportado una gran cantidad de información digamos viendo desde los problemas de Latinoamérica el asunto del régimen de bienestar pero podríamos resumirlo así hay tres esferas dotadoras de bienestar o de malestar que son la familia el mercado y el estado las tres tienen que contribuir a lograr los derechos humanos de las personas a que cada día vaya operando en la realidad lo que discursivamente muchos y muchas estamos proponiendo el ejemplo más claro de bienestar es lo que se conoce como desmercantilización ¡desmercantilización! qué quiere decir este asunto que no todo bienestar viene de nuestra posibilidad de ingreso no todo bienestar debe venir de nuestras posibilidades económicas para adquirir bienestar en el mercado y este tipo de concepción que viene de una corriente de derechos humanos no todas las corrientes de derechos humanos caminan en el mismo en el mismo sentido, esta corriente de pensamiento tiene que ver con otro concepto que se llama desfamiliarización, desfamiliarización no tiene que ver con el reconocimiento absoluto de la prioridad que tiene la familia en el desarrollo de la sociedad o de las familias en el desarrollo de la ciudad creo que ahí todo mundo estaríamos de acuerdo que las familias tienen un papel fundamental en la creación de seres humanos en la educación de seres humanos desde una perspectiva del humanismo integral. - La familia tiene un papel las familias tienen un papel importante la familia con concepto y las familias como reconociendo que en la realidad no hay un estereotipo un solo tipo de familia sino hay varios tipos de familias incluyendo las familias de personas encabezadas por personas del mismo sexo entonces tres familiarizar quiere decir quitarle carga a la familia que la suma el estado y con eso vaya logrando mayor bienestar el ejemplo más importante contemporáneo desfamiliarización militarización es la pensión de adultos mayores que ha impulsado el Presidente ante el Manuel López Obrador, antes los viejitos las viejitas tenía que estar cuidados por gente de la familia y generalmente por mujeres la tía de la hermana, la esposa, vive el viejito la viejita y la mujer lo atendía cuando se da la pensión para adultos mayores eso da mayor posibilidad primero para que las personas adultas mayores puedan gastar su dinero como quieran en medicinas y una alimentación en un regalo para sus nietos, nietas, un vestidito para ellos, para ellas porque generalmente son personas acordémonos que un poco menos de la mitad de la población en México está carenciada tienen, están en situación de pobreza y entonces este es familiarización quiere decir que le quitamos peso a la familia en la atención a adultos mayores. - En el mismo sentido del mismo modo estamos pensando en la política de cuidados de manera que se construya un sistema estatal de cuidados mandatada por la Constitución porque lo que ahora estoy yo presentando es un mandato constitucional es una reforma a la constitución de manera que se constituye el sistema estatal de cuidados con eso no le estamos echando toda la responsabilidad al gobierno estamos haciendo un llamado para visibilizar este problema y que tanto las familias como las empresas que tienen que ver también con este asunto de la desfamiliarización y del otorgamiento de los derechos humanos porque es eso, se está planteando que el derecho al cuidado sea un derecho humano que toda la sociedad vaya cooperando para que a las mujeres no les toque cuidar a personas enfermas o personas con cierta discapacidad. - Así ya se dirige la propuesta que hoy presento. - Los datos, de la última encuesta nacional sobre uso del tiempo confirman el diagnóstico de la situación previamente descrita a nivel nacional las mujeres destinan un promedio de 50.4 horas a semanales al trabajo no remunerado de los hogares mientras que los hombres destinan un promedio de 19.6 horas semanales es decir una diferencia de más de treinta horas, casi 40 semanales de carga diferenciada sobre las mujeres esta situación se agrava en el caso de guanajuato donde el trabajo no remunerado de los hogares por parte de las mujeres se eleva a 54.3 horas 3:9 más que la media nacional mientras que los hombres guanajuatenses decían destinan veinte horas por semana en promedio en nuestro estado la diferencia de horas de trabajo semanales carga a las mujeres es de 34.4 horas por semana este asunto ya fue reconocido a nivel nacional por el Instituto Nacional de las Mujeres y leo un párrafo de esta de este instituto «la provisión de cuidados en México es insuficiente de baja calidad y no tiene una Accesibilidad completa amplia además de que recae desproporcionadamente en mujeres, este problema se debe a la ausencia de una normatividad integral en materia de cuidados de políticas públicas de infraestructura así como la falta de una cultura de no discriminación y de un balance de la distribución del trabajo no remunerado esto afecta invariablemente los derechos de las personas que reciben cuidados y los de las personas que los proveen que son predominantemente mujeres y limita la autonomía de las personas» - Por eso consideramos que la política de cuidados debe basarse en el reconocimiento del cuidado como derecho humano, del que cuida y del que es cuidado, el Congreso de la Unión particularmente el Senado de la República ¡eh! ya ha remitido la minuta de reconocimiento del derecho de los cuidados para la creación de un sistema nacional de cuidados sin embargo independientemente de los valiosos esfuerzos realizados en el Congreso de la Unión es momento de que este congreso guanajuato se plantea reconocer el derecho humano los cuidados en la Constitución Local. - Tenemos la facultad de ampliarlo y reconocer los derechos como los de los cuidados tal y como lo han hecho otras entidades ya hay varias entidades listadas aquí que lo han reconocido así. - En resumen, toda persona tiene derecho tanto a cuidar como recibir cuidados por lo cual el estado debe garantizar ese derecho una forma de hacerlo es mediante la creación del sistema estatal de cuidados que basado en el principio de la corresponsabilidad y el compromiso sobre las diferentes dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales y psicológicas de los cuidados puede articular los esfuerzos de las diferentes esferas para dar rumbo efectivo de una política de cuidados orientada hacia la igualdad sustantiva y con perspectiva de derechos humanos. - Subrayó que es un llamado a toda la sociedad no solamente al gobierno para que cuando no Instituto de Investigaciones Legislativas puedan analizar esta propuesta lo valora en este sentido y se puede aceptar, porque presentado iniciativas muy maltratadas en el instituto que más bien hacen todo lo posible porque nuestras propuestas de Morena no pasen y en particular está sí subrayó que no es una carga solamente al gobierno sino es una corresponsabilidad de toda la sociedad. - Por eso en la Constitución Local, solicitamos que se incorporen los siguientes elementos que se incorpore la perspectiva de género con la finalidad de combatir el carácter patriarcal de relaciones de producción de los cuidados que se incorpora la corresponsabilidad entre distintas esferas de nuestro régimen de bienestar mercado familia y comunidad y estado con la finalidad de articular dichos esfuerzos que se explicite la responsabilidad del estado para garantizar los cuidados dignos que se armonice el derecho para asumir libremente la responsabilidad de los cuidados con el derecho de las personas a ser cuidadas que se incluye a todas las dimensiones de los cuidados que se mandaten en políticas universales de ajustes razonables accesibilidad, pertinencia. suficiencia y calidad con la finalidad de garantizar el carácter universal y progresivo que el sistema estatal de cuidados priorice a los grupos en situación de vulnerabilidad. - ¡No hay tiempo que perder! dice una de las más reconocidas promotoras de los cuidados pautas y dice ¡no hay tiempo que perder! la presión demográfica pero particularmente el agotamiento de la elasticidad infinita de las mujeres para trabajar con o sin remuneración se ha terminado. -Tampoco se avanzará en la erradicación de la pobreza la violencia y la desigualdad estructural en este continente sólo en la medida en que se intemperie y transforme la injusta división sexual del trabajo remunerado y de cuidados podemos decir que se reconocen y se ejercen los derechos hasta en tanto no se logre esto. - Por eso proponemos un conjunto de modificaciones a nuestra Constitución Local en el artículo primero proponemos agregar un conjunto de líneas que dicen así: - Así como los servicios para su atención cuidado y desarrollo integral infantil en términos de lo dispuesto por la Ley para Regular la Prestación de Servicios de Atención Cuidado y Desarrollo Integral Infantil en el Estado de Guanajuato y además agregar el párrafo siguiente que es el más largo. - Pero el digamos, si, no me no me han hecho caso! hasta ahorita sí, les pido atención que presten a este que es digamos lo central de la propuesta nuestra. - Toda persona tiene derecho a proporcionar y recibir cuidados dignos orientados hacia el sustento de la vida y otorgamiento de los elementos materiales y simbólicos suficientes para vivir en sociedad a lo largo de todo el período vital el estado garantizará el derecho a los cuidados dignos con perspectiva de género y con base en el principio de corresponsabilidad entre el mercado las familias la comunidad y el propio estado en las actividades de cuidados así como base en la libertad que tienen las personas para decidir si adquieren o no como obligación el cuidar a quien lo requiera y el derecho para decidir la distribución del tiempo propio acorde a sus necesidades e intereses para garantizar el derecho al cuidado digno se implementará el sistema estatal de cuidados. - Es decir esta modificación mandata diseño del sistema estatal de cuidados que incluirá las dimensiones psicología económica social política decir integral, así como políticas y servicios con base de diseño universal ajustes razonables accesibilidad pertinencia suficiencia y calidad. - En este sistema van a adquirir prioridad las personas que requieran cuidados por enfermedad o discapacidad que es nuestro, nuestro objetivo todas las personas que estamos aquí que tenemos en nuestra casa adultos mayores entienden lo que estoy hablando. - Porque la familia tiene que cuidar un elemento exclusivamente, yo no digo que no se responsabilice la familia, claro, en la familia el principal principio es la corresponsabilidad, la corresponsabilidad en base al cariño ¡ahí va a estar la familia! pero requiere un apoyo del del Estado para llevarle esto a plenitud y liberar a las mujeres un poco que son las que se encargan de cuidar a viejitos viejitas enfermos esta gente lesionada en estas situaciones. - En la propuesta la acompañó de las valoraciones que nos pide la ley de guanajuato no relacionadas con los impactos jurídico, administrativo, presupuestal y social, esperemos que acompañen esta propuesta cuando se discuta en las comisiones, es todo Presidenta muchas gracias.
Buscan que se reconozca el derecho humano a los cuidados dignos
Guanajuato, Gto. – Con la finalidad de sentar las bases para avanzar hacia una política de igualdad sustantiva y corresponsabilidad en la materia de cuidados dignos, el grupo parlamentario del Partido MORENA presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato para que se reconozca el derecho humano a los cuidados dignos.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología de estudio y dictamen de la iniciativa formulada por diputados y diputada integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar el párrafo undécimo y adicionar un párrafo décimo sexto al artículo 1 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato. Expediente 288/LXV-I
1. Remitir vía electrónica para opinión al Poder Judicial, a la Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado, al Instituto de la Mujer Guanajuatense, al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, a la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.
2. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.
3. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.
4. Se celebrará una mesa de trabajo para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo.
5. Una vez lo cual, se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Poder Judicial del Estado de Guanajuato | 31/08/2022 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado de Guanajuato | 31/08/2022 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Instituto de la Mujer Guanajuatense | 31/08/2022 | No rendida | ||
Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad | 31/08/2022 | No rendida | ||
Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato | 31/08/2022 | No rendida | ||
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato | 31/08/2022 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Actividades
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos