Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2022-10-27_at_10.31.50_am

Expediente: 321A/LXV-I

Iniciativa
Adición

Persona Diputada

LXV
Segundo Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa matrimonio igualitario
Iniciativa suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, a efecto de adicionar un décimo párrafo, recorriéndose los subsecuentes, al artículo 1 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; así como reformar y derogar diversos artículos del Código Civil para el Estado de Guanajuato, en materia de matrimonio igualitario.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
27/10/2022

- David Martinez Mendizabal - ¡Buen día! Muchas gracias Presidente, Mesa Directiva, jóvenes que nos acompañan compañeros y compañeras diputados. - La iniciativa que voy a presentar está suscrita por el Grupo Parlamentario de Morena, simplemente yo soy vocero, debo dar crédito al maestro Cristian Rodríguez y a Francisco Escamilla que fueron quienes dotaron de ideas fundamentales de esta iniciativa, que tiene como objetivo que se modifique la Constitución del Estado de Guanajuato y el Código Civil para permitir, para reconocer el derecho al matrimonio igualitario, a que las personas del mismo sexo contraigan matrimonio. Es un derecho que tiene que ver, no solamente con un asunto administrativo, sino el derecho a amar es un derecho a amar a quien uno considere que debe ser así. - Para quienes vivimos en un sistema patriarcal, quienes asistimos a todo a nivel escolar, sabemos perfectamente los estigmas que ha sufrido la comunidad de la diversidad sexual, por su comportamiento aparentemente raro, aparentemente inadecuado, aparentemente fuera de la norma. Ese estigma que ha sufrido la comunidad de la diversidad sexual, ha llevado al suicidio de las personas que pertenecen a esta comunidad e incluso a asesinatos llamados de odio, hemos hablado ya mucho sobre ese asunto y no voy a abundar. - Los datos obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en junio pasado, en este encuesta se reporta que las personas pertenecientes a la comunidad de la diversidad sexual sufren discriminación durante su infancia y adolescencia de 2 a 3 veces más que las personas que no pertenecen a la misma. Esto quiere decir que, si bien es cierto vivimos ambientes escolares violentos, entornos escolares violentos de por sí, porque no hemos aprendido a dialogar y aceptar las diferencias, estas discriminaciones acentúan mucho más a las personas que pertenecen a la diversidad sexual. - Según Datos del ENDICEG que es una encuesta que levanta también el INEGI, durante que su infancia hasta los 11 años el 27.2% (Voz) diputado Presidente, diputado David me permite, me permite nada más esperar a que los alumnos que están pasando tomen su lugar porque no alcanzamos a escucharle bien por favor (Voz) diputado David Martinez, por favor sí como no, con gusto. Bienvenidos, bienvenidas, ahorita les van a dar la bienvenida oficial, me estoy atribuyendo aquí el papel del Presidente. (Voz) diputado Presidente, ¡gracias diputado David! puede continuar por favor, le pido una disculpa (Voz) diputado David Martinez, no adelante ¿vienen de San José Iturbide? No, ¿de dónde? ¿de León? Bueno, ya ahorita les van a dar la bienvenida oficial. - Lo que estoy hablando jóvenes para quienes se acaban de llegar, es sobre el matrimonio igualitario, matrimonio de personas del mismo sexo y estaba diciendo que según la encuesta levantada por el INEGI hasta los 11 años el 27.2% de la población se le hizo sentir diferente a las demás personas a causa de sus gustos e intereses y el 27% debido a sus modos o manera de comportarse. Durante la adolescencia entre 12 y 17 años, la situación no fue mucho mejor, al 27% se le hizo sentir diferente a las demás personas de su edad, a causa de sus gustos e intereses y el 24.8 debido a sus modos o maneras de comportarse. En el ámbito laboral también hay discriminación y violencia en contra de las personas de la diversidad sexual. - Lo anterior constata la situación de discriminación sistemática que se da en la vida social de nuestro país y en donde la propia encuesta del INEGI señala que existen 227mil 957 personas de 15 años o más que forman parte de la comunidad de la diversidad sexual. El 25% del 250 mil personas de más de 15 años forman parte de la comunidad y la diversidad sexual. Y quiero señalar, que los teóricos de las minorías no se han puesto de acuerdo a ver que es una minoría, porque lo más sencillo es contar, es decir, bueno los indígenas, los indígenas son minoría, la comunidad diversidad sexual es minoría, y el simple criterio de contabilidad es lo que genera el que se denomine a una sector de la población minoría, pues no, no es solamente eso, no es solamente eso, la minoría tiene que ver también con el menor cumplimiento de los derechos sociales para ese sector de la población. Sí, minoría no es solamente que sean menos, sino que esos menos están violentados en sus derechos. Cualquier minoría, indígenas LGBTIQ+. - La discriminación sistemática que son objetos las personas de la diversidad sexual y de género se ha también traducido en su precarización de los derechos ciudadanos. Ante esto, ha habido desde los años 60s y 70s de manera colectiva, una protesta y movilizaciones por parte de la comunidad, con el simple derecho, con el simple objetivo de que sus derechos sean cumplidos como todo ciudadano y ciudadana. Los derechos humanos tienen el principio básico pro persona, es decir, todos somos personas, todos somos personas, todos y todas somos personas y por simple hecho de ser personas tenemos atributos que ninguna autoridad puede conculcar y que ninguna ciudadano o ciudadana, tiene derecho a violentar. Somos personas todos los que estamos habitando el país, Latinoamérica y el mundo. - Esta exigencia que ha tenido la comunidad y la diversidad sexual, se ha traducido de diferentes maneras en el marco jurídico. Ante estas exigencias de la comunidad la diversidad sexual, nuestra entidad, que lleva gobernada 31 años por el mismo partido político ha sido reacia a reconocer de manera plena derechos como el matrimonio igualitario. Durante la legislatura pasada, como se recoge en la iniciativa de estamos presentando ahora, la Comisión Nacional de Derechos Humanos exhortó a este Congreso a aprobar reformas a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, esto con la finalidad de contribuir a eliminar la discriminación sistemática y estructural ejercida en contra de las personas de la diversidad sexual, así como garantizar la certeza jurídica y su derecho a formar una familia. - En dicho exhorto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, le recordó a los integrantes de este Congreso, que el artículo 1º constitucional, en su párrafo quinto, prohíbe la discriminación motivada por cualquier característica inherente a las personas, y que la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, señala las obligaciones que en esta materia deben cumplir todas las personas servidoras públicas e instituciones del país, incluido este Congreso, tomen en consideración los señalamientos realizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a este tema, en el sentido de que, no existe razón de índole constitucional para no reconocer el matrimonio entre las personas del mismo sexo, además, que la libertad configurativa del legislador está limitada por los derechos fundamentales de la igualdad y no discriminación, que operan de manera transversal. - Hay diferentes pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia al respecto. Por ejemplo, dice la Suprema Corte de Justicia “tratándose de personas homosexuales, de la misma forma que ocurre con las personas con orientación sexual hacia otras de diferente sexo, es parte de su Pleno desarrollo, el establecimiento libre y voluntario de relaciones afectivas con personas del mismo sexo. Por tanto, en Pleno respeto de la dignidad humana, es exigible el reconocimiento por parte del Estado, no sólo de la orientación sexual de un individuo, sino también de las uniones bajo modalidades que decide adoptar en un momento dado, sociedades de convivencia, pactos de solidaridad, concubinatos y matrimonio”. Son diferentes figuras que ofrece la ley para oficializar, validar el hecho de que dos personas quieran decidir amarse y vivir juntas formalmente. - Ante esta insistencia social y partidaria en el tema, reflejada en las manifestaciones por distintos repertorios de acción colectiva y en las iniciativas que la materia se ha enviado, en 2021 el Partido Acción Nacional decidió dar una salida ejecutiva a este derecho. Se emitió una circular por parte de la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato, dirigida a la Dirección General del Registro Civil, en la que instruye dar cumplimiento en las uniones civiles sin distinción de preferencia sexual. - El problema de esta salida, que de acuerdo a la comunidad de la diversidad sexual, representa cierto avance pero no del todo, no del todo porque no se cumplimentan los derechos humanos de las personas pertenecientes a esta comunidad. El problema de esta salida es que únicamente se facilita administrativamente, sin tocar el marco jurídico y constitucional que tenemos en Guanajuato. - Esto supone la falta de certeza y blindaje jurídico, toda vez que en cualquier momento el Poder Ejecutivo, puede unilateralmente instruir a volver a colocar las tablas administrativas y orillar a las personas de la diversidad sexual y de género a recurrir al amparo para el ejercicio del derecho al matrimonio igualitario y al ejercicio de otros derechos, como ha ocurrido recientemente con respecto al financiamiento para este grupo y que este Congreso ha decidido aceptar y acompañar. ¿Qué proponemos? Proponemos lo siguiente, se planteó la modificación, proponemos una reforma constitucional local para incorporar el derecho de todas las personas a contraer matrimonio y fundar una familia. - Se plantea la modificación del artículo 143 para definir al matrimonio como la unión libre en pleno consentimiento entre dos personas, que tienen por objeto realizar la comunidad de vida en donde ambas partes se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. - Se propone la reforma del artículo 144 para eliminar la perpetuación de la especie como elemento esencial del matrimonio, sustituyéndolo por el reconocimiento de que las decisiones reproductivas deben tomarse en conjunto, de forma libre y responsable, voluntaria e informada, ajustándose al proyecto de vida de las dos personas, incluida la posibilidad de procrear, adoptar o no hacerlo. Esto es muy importante ¿para qué se casa la gente? ¿para quién nos casamos? quienes estamos casados y casadas, ¿para procrear? ¡no! esa podría ser una de las posibilidades que tiene la pareja, para decidir si tiene hijos o no tiene hijos, ¡no! el motivo profundo del matrimonio es acompañarnos y vivir con base en el amor, no necesariamente nos casamos para tener hijos y esto todavía está en la ley y queremos modificarlo. - Se propone modificar los artículos 161, 64, 169, 174, 206, 208, 348, 356 y 540 para sustituir la referencia al del matrimonio y del concubinato directamente hacia marido y mujer, por una figura más inclusiva como lo es cónyuges o concubinos y se plantea la modificación del artículo 162 y la derogación del artículo 163, con la finalidad de hacer la disposición del derecho sobre productos de los bienes y sueldos de una parte desligándola del sexo y en cambio poniendo en el centro de la realización de los trabajos de cuidados y labores domésticas no remuneradas. Esta propuesta va en el sentido de otra iniciativa propuesta por el partido verde pero modificamos de manera más amplia, completa, comprensiva, nuestra Constitución. ¡Miren! Cuando Rosa Parks, una persona afrodescendiente en Estados Unidos negó cederle el lugar en su camión, en el camión donde ella viajaba, a un blanco, porque han de saber que en Estados Unidos todavía en los 60s había lugares especiales en los camiones para personas afrodescendientes y para blancas, y si había un lugar con un afrodescendiente estaba ocupando, tenía que ceder el lugar a la persona blanca. Ese tipo de derechos, que han sido ganados a con base a movimientos sociales y que tienen que impactar nuestra legislación, es valga la distancia, un ejemplo de lo que podemos hacer hoy, de incorporar a la gente, de reconocer los derechos y de quitarnos los estigmas, sobre todo quienes vivimos en un sistema patriarcal, quienes vivimos en un sistema machista, en donde nos da trabajo a dado trabajo de construirnos, donde nos ha dado trabajo reconstruir nuestras ideas acerca de personas que tienen preferencias sexuales distintas a los que uno tiene. - Como dicen por ahí, no se necesita ser homosexual para defender los derechos de los homosexuales, no sé ser indígena para defender los derechos de los indígenas, no se necesita ser pobre para defender los derechos de los pobres. Es la modificación que el partido Morena presenta hoy, ante ustedes y que esperamos lo acompañe este Congreso, en bien de quien de una patria inclusiva, justa y que cumpla los derechos humanos de todas las personas. Muchas gracias.


Presentan iniciativa en materia de matrimonio igualitario

Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido MORENA presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política local y al Código Civil estatal, en materia de matrimonio igualitario.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
27/10/2022

Metodologías Camioncito2

Metodologías
27/10/2022

Metodología de estudio y dictamen de la iniciativa suscrita por diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, a efecto de adicionar un décimo párrafo, recorriéndose los subsecuentes, al artículo 1 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; así como reformar y derogar diversos artículos del Código Civil para el Estado de Guanajuato, en materia de matrimonio igualitario, en la parte que corresponde al primero de los ordenamientos. ELD 321A/LXV-I


1. Remitir vía electrónica para opinión al Poder Judicial del Estado, a la Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y al Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso, quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.


2. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.


3. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.

4. Se celebrará una mesa de trabajo para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo.

5. Una vez lo cual, se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
 

Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
Poder Judicial del Estado de Guanajuato 30/11/2022 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado 30/11/2022 No rendida
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato 30/11/2022 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso 30/11/2022 Rendida en tiempo Ver detalle
Actividades
Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
Reunión de la Comisión para radicar y aprobar metodología de estudio y dictamen. 27/10/2022 17:00 SALÓN 3 DE COMISIONES
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos