Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 234/LXV-PPA
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Irma Leticia González Sánchez - ¡Muchas gracias! ¡muchas gracias! por el aplauso son paisanos, buenas tardes, tengan todos ustedes, con el permiso de la presidenta y de la Mesa Directiva, muchas gracias compañeras compañeros diputados el público que nos acompaña esos paisanos que vienen de Irapuato ¡muy buenas tardes! esta es su casa y nosotros somos sus diputados estamos para servirles y a todos ustedes compañeros y quienes nos ven a través de los medios electrónicos todos tengan un excelente tarde. - Lo que ahorita les voy a proponer a lo mejor les da un poquito de flojera porque tiene algunos nombres medio raros pero es tan importante es hablar sobre la laguna de Yuriria es una laguna que es pueblo mágico, y que yo como formo parte de la Comisión de Turismo tengo que promoverla tengo que hacer lo posible porque crees que su gente porque se visite más, y porque salga a delante, porque tiene un problema muy, muy, grave y después de saludarlos hago el uso de la voz para poner a su consideración esta asamblea la siguiente propuesta de punto de acuerdo, en atención a la siguiente: - Exposición de motivos. - La laguna de Yuridia con dominio de la cultura purépecha en la primer obra hidráulica de América sus aguas han sido un recurso básico para desarrollar diversas actividades agrícolas pesqueras y de turismo y una importante fuente de alimento este cuerpo de agua regula el microclima de la zona ya que contribuye a mantener los niveles de humedad es una de las principales características de esta laguna atmosférica y atenúa la presencia de temperaturas extremas además de que controla las avenidas del Río Lerma, la laguna de Yuriria se encuentra localizada en el municipio del mismo nombre al sur del estado de Guanajuato presenta una superficie de 7,000 hectáreas con una capacidad de almacenamiento de 187 millones de metros cúbicos de agua. La laguna se ubica en la Cuenca-Lerma Santiago y su principal captación de agua es controlada desde la Presa Solís. - Es un hábitat de descanso y alimentación temporal de aves migratoria de la ruta del centro del país, tales como la cerceta azul la Anas discors, pato tepalcate ofiura jaimaicensis y cerceta alas verdes anas crecca entre otras, algunas bajo protección especial de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT/2001 - Los tipos de vegetación predominantes son el matorral subtropical matorral espinoso y pastizal, además de especies subacuáticas hípicas de humedad como el Tule Typha domingensis, Nenufar Papiro, Carrizo, Pelusa, Lenteja de agua, Lechuguilla y Lirio Acuático. - La laguna de Yuriria es reconocida como área de importancia para la conservación de las aves (AICAS) por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y declarada como sitio RAMSAR en el año 2004 por ser considerada como un humedal de importancia internacional. - Po eso les decía que su principal, lo fuente que nos puede, otorgar y proporcionar, en cada administración, se realizan esfuerzos de acciones dirigidas a la conservación saneamiento restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola turístico y pesquero no solo ese fortalecimiento, principalmente turístico porque se puede sacar tanto de esa laguna que de verdad podríamos sacar muy muy adelante a Guanajuato todavía más en cuestión de turismo con este lugar que tenemos tan precioso, - Pero desafortunadamente son insuficientes por no ser permanentes una de sus principales problemáticas es como todos conocemos en muchas de las lagunas el lirio acuático, el lirio es una planta no nativa de México, los primeros registros de su aparición fueron en 1898 de los cuales se habla que fue introducida por el General Carlos Pacheco en las Chinampas de la Ciudad de México. - La primera presencia de lirio acuático como problemática ambiental en un cuerpo de agua mexicano fue reportada alrededor de 1906 en el lago de Chapala posteriormente 6 años después se reportó los canales de Xochimilco una planta flotante que atacaba las vías de navegación y transporte de dicha zona el lirio acuático, es considerada la peor y más cara maleza acuática del mundo, por su gran capacidad de crecimiento y por el gasto que ejerce para controlarla no se cuenta con un registro histórico sobre los niveles de infestación de esta maleza en la laguna de Yuriria. - Sin embargo se sabe que ha llegado a cubrir hasta el 60% de la laguna una superficie aproximada de 4200 hectáreas y en diversas ocasiones se ha fumigado la planta con herbicidas se han realizado inoculaciones con neoquetinos es un insecto que ejerce control biológico sobre la planta y programas de extracción también de manera mecánica. - Sin embargo los resultados no han sido del todo satisfactorios porque no se conocen datos de su velocidad de su crecimiento y su comportamiento a lo largo del año de la planta por eso si importante que tomemos cartas en el asunto porque si tenemos toda esta estadística también sabemos cómo atacarla y en qué tiempo hacerlo. - Se han tomado medidas para evitar la presencia de compuestos que promueven el crecimiento de la planta estudios indican una variación muy grande en los niveles de infestación a lo largo de 1 año teniendo variaciones importantes de un día para otro por lo que se estima que la planta está en constante movimiento y que su densidad varía significativamente por efecto del viento y las corrientes del agua en la laguna. - En lo que respecta a la capacidad de extracción de la planta estudios concluyen que se debe al menos duplicar para mantener bajos niveles de infestación de la determinación los parámetros fisicoquímicos indican que la mayor variación es en Julio y que el PH la conductividad eléctrica, la resistividad, los sólidos totales disueltos, y la turbidez, están en función de la temperatura y todos ellos presentan una distribución en una orientación este o este sin que ninguno de ellos esté fuera de las normas para considerarse limitativo para su uso humano el amonio y el nitrato se encuentran en una mayor concentración en la parte noreste de la laguna lo que implica que las poblaciones de la loma de zempoala y la angostura contribuyan a la contaminación de esta por su parte el fosfato se encontró en mayor concentración en el poniente de la laguna lo que implica que la actividad agrícola de esta zona es el principal aporte de este compuesto por lo que es fundamental el funcionamiento adecuado de las plantas de tratamiento de agua para las poblaciones mencionadas y fortalecer el humedal en la parte suroeste de la laguna. - Diferentes estudios se han realizado por el comité técnico de área natural en colaboración con la Universidad de Guanajuato para mejorar la calidad del agua y disminuir la presencia del lirio en esta laguna, han arrojado algunas recomendaciones como son las siguientes: - Establecer un retén de la planta en la zona sureste de la laguna, a fin de evitar su movilidad y reducir su tasa de reproducción aumentar, la capacidad instalada de extracción mecánica de la planta de lirio de la laguna de dos a cuatro veces, continuar con determinaciones fisicoquímicas y de los compuestos amonio, nitrato, y otro fosfato, iniciar determinaciones biológicas permanentes de cloriformes y productores primarios buscando el establecimiento de otras acciones tendientes a mejorar la salud de la laguna iniciar también determinaciones químicas de la demanda ideológica de oxígeno, a fin de determinar, el índice de eutrofización de la laguna. - El viento es la principal variante que determina la posición del lirio en la laguna como se los comentaba con anterioridad por lo que se hace necesario contar con al menos 3 estaciones meteorológicas más para establecer una relación, posición, compactación, fuerza de viento, monitoreo de crecimiento de lirio, también es muy importante en las diferentes épocas para establecer la velocidad de crecimiento en diferentes condiciones de compactación y donde se puedan quedar estacionadas identificar fuentes de contaminación antrópica de metales pesados para su atención conocer la eficiencia de las plantas de tratamiento de agua Uriangato y Yuridia y establecer plantas de tratamiento funcionales para la población de lo más desenpoala y la angostura, promover el uso de fertilizantes orgánicos, establecer humedales en las zonas agrícolas para bajar la carga de fertilizantes que llegan a la laguna y fortalecer el humedal de la zona sureste de la laguna, con árboles y plantas macrofilas, estimar el costo de servicios ambientales, y turísticos que se tendrían que asumir si no se realizan acciones para reducir la extensión del lirio, promover usar viables delirio como promover los usos viables delirio como son el papel, biogás, fibra y otras cosas que se pueden implementar y que se pueden sacar de ello pero sin embargo está ahorita haciendo nocivo en lugar de aprovecharlo. - Es importante que la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y los integrantes del Comité Técnico del Área Natural Protegida denominada «la laguna de Yuridia y su Zona de Influencia» no dejen de atender el tema de esta problemática, desafortunadamente de acuerdo con registros de la página de las SMAOT el último antecedente de los trabajos para la atención de la Laguna, ya tiene casi cerca de 3 años o sea que no se está atendiendo y también sin generar acciones para el control del lirio acuático, la atención del medio ambiente de verdad es fundamental. Por todo lo anterior nos permitimos someter a la consideración de esta asamblea la expedición del siguiente: - Punto de acuerdo. - Acuerdo único esta LXV Legislatura del Estado de Guanajuato acuerda girar un respetuoso exhorto a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato y a los integrantes del Comité Técnico del Área Natural Protegida Denominada «Laguna de Yuridia y su Zona de Influencia» para que den seguimiento y realicen acciones dirigidas a la conservación, saneamiento, restauración, de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico, pesquero, y también apoyar a toda esa gente que vive en ese lugar, en ese pueblo mágico, de la Laguna de Yuridia, es cuanto muchísimas gracias y bienvenidos nuevamente. - ¡Muchas Gracias! diputada
Pide se atienda la situación de la Laguna de Yuriria
Guanajuato, Gto. – La diputada Irma Leticia González Sánchez, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, formuló un punto de acuerdo para exhortar a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato y a los integrantes del Comité Técnico del área natural protegida denominada “Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia”, para que den seguimiento y realicen acciones dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria.
Recepción en Comisión
Metodologías
16 de marzo de 2023
ELD 234/LXV-PPA
- Solicitar a Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato, a los integrantes del Comité Técnico del área natural protegida denominada Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, al Ayuntamiento de Yuriria, a la Comisión Nacional del Agua y, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales un informe del seguimiento y las acciones realizadas a partir del 26 de febrero de 2020 a la fecha, dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria. Se solicitará que el estudio se entregue en un plazo que no exceda del 31 de marzo de 2023.
- Elaboración de un documento en el que se concentren las respuestas derivadas de la consulta de la información, mismo que se circulará a las personas integrantes de la Comisión de Medio Ambiente.
- Reunión de la Comisión de Medio Ambiente, en su caso, para acuerdos del proyecto de dictamen; y
- Reunión de la Comisión de Medio Ambiente para la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Presidencia Municipal de Salvatierra | 31/03/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Consejos de Cuenca, Gestión Social y Atención de Emergencia, de Enlace de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua | 31/03/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Dirección de Área de Evaluación de Proyectos de la Dirección General de la Comisión Nacional del Agua | 31/03/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial | 31/03/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Presidencia Municipal de Yuriria | 31/03/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle |
Dictámenes en Comisión
Diputada Laura Cristina Márquez Alcalá Presidenta del Congreso del Estado de Guanajuato P r e s e n t e. A la Comisión de Medio Ambiente de la Sexagésima Quinta Legislatura le fue turnada para estudio y dictamen la propuesta de punto de acuerdo suscrita por la diputada Irma Leticia González Sánchez integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato y a los integrantes del Comité Técnico del área natural protegida denominada Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, para que, den seguimiento y realicen acciones dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria. Se registró con el expediente legislativo digital 234/LXV-PPA . Con fundamento en los artículos 89, fracción V; 115, fracción III y, 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, sometemos a la consideración de la Asamblea el presente dictamen, con base en las siguientes: CONSIDERACIONES 1. Antecedentes. 1.1 Presentación de la propuesta de punto de acuerdo: En sesión de fecha 23 de febrero de 2023, con fundamento en el artículo 115, fracción III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado turnó a la Comisión de Medio Ambiente, para su estudio y dictamen, la propuesta de punto de acuerdo referida en el proemio. El 2 de marzo de 2023 esta Comisión legislativa radicó la propuesta de punto de acuerdo. 1.2 Acciones para el análisis de la propuesta de punto de acuerdo: En reunión del 16 de marzo de 2023 la presidencia de la Comisión de Medio Ambiente presento un proyecto de acciones para el análisis de la propuesta de punto de acuerdo, mismo que resultó aprobado, en los términos siguientes: «a) Solicitar a Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato, a los integrantes del Comité Técnico del área natural protegida denominada Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, al Ayuntamiento de Yuriria, a la Comisión Nacional del Agua y, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales un informe del seguimiento y las acciones realizadas a partir del 26 de febrero de 2020 a la fecha, dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria. Se solicitará que el informe se entregue en un plazo que no exceda del 31 de marzo de 2023. b) Elaboración de un documento en el que se concentren las respuestas derivadas de la consulta de la información, mismo que se circulará a las personas integrantes de la Comisión de Medio Ambiente. c) Reunión de la Comisión de Medio Ambiente, en su caso, para acuerdos del proyecto de dictamen; y d) Reunión de la Comisión de Medio Ambiente para la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen.» Se recibieron los informes de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (SMAOT), del Comité Técnico de las Áreas Naturales Protegidas Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-cráter La Joya, del Ayuntamiento de Yuriria y, de la Comisión Nacional del Agua. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no dio respuesta a la solicitud de informe. Se elaboró un documento en el que se concentraron las respuestas a la consulta, mismo que se circuló previo a la reunión de fecha 11 de mayo de 2023 en la que analizamos la propuesta de punto de acuerdo y, en la que la presidencia instruyó a la secretaría técnica de la Comisión para que elaborara el proyecto de dictamen en sentido negativo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 272, fracción VIII, inciso e) de nuestra Ley Orgánica. Finalmente, el presente dictamen fue materia de revisión por las diputadas y los diputados que integramos la Comisión. 2. Consideraciones de la propuesta de punto de acuerdo La proponente relató las consideraciones siguientes: «… La Laguna de Yuriria fue la primera obra hidráulica de Latinoamérica … La Laguna de Yuriria se encuentra localizada en el municipio del mismo nombre al sur del Estado de Guanajuato, presenta una superficie de 7,000 hectáreas con una capacidad de almacenamiento de 187 millones de metros cúbicos de agua. La laguna se ubica en la Cuenca Lerma – Santiago y su principal captación de agua es controlada desde la Presa Solís. Es un hábitat de descanso y alimentación temporal de aves migratorias de la ruta del centro del país, tales como la cerceta azul Anas discors, pato tepalcate Oxyura jamaicensis y cerceta alas verdes Anas crecca, entre otras, algunas bajo protección especial de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT/2001. Los tipos de vegetación predominantes son el matorral subtropical, matorral espinoso y pastizal, además de especies subacuáticas típicas de un humedal como el tule typha domingensis, nenúfar, papiro, carrizo, pelusa, lenteja de agua, lechuguilla y lirio acuático. La Laguna de Yuriria es reconocida como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CANABIO) y declarada como sitio RAMSAR en el año de 2004 por ser considerada como un humedal de importancia internacional. En cada administración se realizan esfuerzos de acciones dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la Laguna y su Subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero, pero desafortunadamente son insuficientes por no ser permanentes. Una de sus principales problemáticas es el lirio acuático… sin embargo, se sabe que ha llegado a cubrir el 60% de superficie (4,200 hectáreas aproximadamente). En diversas ocasiones se ha fumigado la planta con herbicidas, se han realizado inoculaciones con neoquetinos, insecto que ejerce control biológico sobre la planta, y programas de extracción mecánica de la planta. Sin embargo, los resultados no han sido del todo satisfactorios porque no se conocen datos de su velocidad de crecimiento y comportamiento a lo largo del año de la planta en la laguna aunado a que no se han tomado medidas para evitar la presencia de compuestos que promueven el crecimiento de la planta. … El amonio y el nitrato se encuentran en una mayor concentración en la parte noroeste de la laguna, lo que implica que las poblaciones de la Loma de Zempoala y la Angostura contribuyen a la contaminación de la laguna. Por su parte el fosfato se encontró en mayor concentración en el poniente de la laguna lo que implica que la actividad agrícola de esta zona es el principal aporte de este compuesto, por lo que es fundamental el funcionamiento adecuado de las plantas de tratamiento de agua para las poblaciones mencionadas y fortalecer el humedal en la parte Suroeste de la laguna. Diferentes estudios que se han realizado por el Comité Técnico del área natural en colaboración con la Universidad de Guanajuato para mejorar la calidad del agua y disminuir la presencia del lirio en la laguna, han arrojado algunas recomendaciones, como son: - Establecer un retén de la planta en la zona Suroeste de la laguna a fin de evitar su movilidad y reducir su taza de reproducción. - Aumentar la capacidad instalada de extracción mecánica de la planta de lirio de la laguna, de 2 a 4 veces. - Continuar con determinaciones fisicoquímicas y de los compuestos amonio, nitrato y ortofosfato. - Iniciar determinaciones biológicas permanentes de coliformes y productores primarios, buscando el establecimiento de otras acciones tendientes a mejorar la salud de la laguna. - Iniciar determinaciones químicas de la Demanda Química y Biológica de Oxígeno, a fin de determinar el índice de eutrofización de la laguna. - El viento es la principal variante que determina la posición del lirio en la laguna, por lo que se hace necesario contar con al menos tres estaciones meteorológicas más para establecer una relación posición-compactación-fuerza de viento. - Monitoreo de crecimiento de lirio en las diferentes épocas para establecer la velocidad de crecimiento de lirio en diferentes condiciones de compactación y estacionalidad. - Identificar fuentes de contaminación antrópica de metales pesados para su atención. - Conocer la eficiencia de las plantas de tratamiento de agua de Uriangato y Yuriria y establecer plantas de tratamiento funcionales para las poblaciones de Lomas de Zempoala y la Angostura. - Promover el uso de fertilizantes orgánicos. - Establecer humedales en las zonas agrícolas para bajar la carga de fertilizantes que llegan a la laguna y fortalecer el humedal de la zona Suroeste de la laguna con árboles y plantas macrófitas. - Estimar el costo de servicios ambientales y turísticos que se tendrían que asumir si no se realizan acciones para reducir la extensión del lirio en la laguna. - Promover usos viables del lirio como papel, biogás u otro para fibra previos estudios de toxicidad por metales pesados. Es importante que la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y los integrantes del Comité Técnico del área natural protegida denominada “Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia” no dejen de atender el tema de esta problemática, desafortunadamente de acuerdo con registros de la página de la SMAOT el último antecedente de los trabajos para la atención de la Laguna de Yuriria data del 26 de febrero de 2020, se cumplirán tres años sin dar seguimiento y sin generar acciones para el control del lirio acuático. La atención al medio ambiente es fundamental.» 3. Informes. 3.1 Atendiendo al objeto de la propuesta de punto de acuerdo, se solicitó un informe a la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT) y se destaca lo siguiente: «…el problema más sentido en la Laguna de Yuriria ha sido la invasión de lirio acuático. … la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), año con año ha destinado recursos para atender la misma desde varios frentes. IV.1 Acciones directas para el control integral de lirio acuático 2019–2022. Las acciones directas, corresponden a los trabajos de intervención directa al lirio acuático con el principal propósito de disminuir su invasión. Durante el periodo, se han realizado trabajos de control de lirio acuático mediante el uso de maquinaria, consistente de bandas de extracción, tractores y remolques; máquina trituradora y máquina cosechadora y máquina draga excavadora. Otras modalidades son el control manual, mediante el empleo temporal de habitantes de las comunidades rivereñas; el control químico, el cual se dejó de implementar en 2020; control biológico mediante el uso de insectos neoquetinos y mediante el uso de productos agroecológicos. IV.2 Acciones indirectas para el control integral de lirio acuático 2019–2022. Estas acciones, no intervienen directamente en la eliminación de lirio acuático o intervienen muy poco, pero coadyuvan a promover el entendimiento de la problemática, innovar acciones complementarias, promover el aprovechamiento sustentable de lirio e involucramiento de la sociedad en la solución del problema, coadyuvar al saneamiento del agua y promover la planeación y ejecución de estrategias para la atención a las causas desde afuera y a nivel subcuenca. En este rubro, se han realizado estudios y monitoreos de variables ecológicas; implementación de retenida de lirio y sistemas de saneamiento del agua con generadores solares de micro y nano burbujas; uso de lirio para producción de biogás en biodigestores domiciliarios o en negocios de comida; seguimiento e impulso del Comité Técnico del Área Natural Protegida (ANP) Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia e implementación de comisiones de trabajo derivadas de este, con la participación de actores de los tres órdenes de gobierno, universidades, sociedad civil y actores locales. IV.3 Comité Técnico de las ANP Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago- Cráter La Joya 2019 – 2022. En el Comité Técnico se atienden los asuntos relacionados a dos ANP, Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-Cráter La Joya, esta última se ubica parcialmente en la cabecera municipal de Yuriria, con mucha influencia a la Laguna de Yuriria, pues todos los escurrimientos de lluvia desembocan en esta. Se realizan sesiones ordinarias dos veces por año, durante el mes de febrero y durante el mes de noviembre de cada año, de tal manera que de febrero de 2019 a febrero de 2023, se han desarrollado 9 sesiones ordinarias, en las cuales se ha contado con 10 y 11 integrantes, entre ellos los municipios de Yuriria, Valle de Santiago y Salvatierra, siendo presidido por el alcalde de cada municipio, y se va rotando cada dos años, siendo el alcalde de Salvatierra quien actualmente preside; además de SMAOT, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (PAOT), representantes de universidades y sociedad civil. Como invitados se tienen a instituciones estatales y federales, universidades, sociedad civil, así como de funcionarios municipales de los 6 municipios de la subcuenca. De ellos se derivan acuerdos a los cuales se da seguimiento para atender asuntos relacionados en general a las dos ANP referidas, pero en específico se han derivado tres comisiones para atender problemáticas específicas: Comisión Reducción de Agroquímicos, Comisión Descarga de Aguas Residuales y Comisión Atención a Quema de Esquilmos. Las actividades específicas de este Comité Técnico se resumen en la tabla 3. Tabla 1. Inversión en acciones directas para el control integral de lirio acuático 2019–2022. Tabla 2. Inversión en acciones indirectas realizadas para el control de lirio 2019– 2022. Tabla 3. Comité Técnico de las ANP Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-Cráter La Joya. V. Particularidades ejercicio 2022. Derivado del rebote inusual de crecimiento desmedido de lirio acuático, sucedido en 2022, y con el cual, los trabajos que normalmente se desarrollan para el combate de esta maleza, durante ese ejercicio se vieron rebasados, obligando a implementar un plan de contingencia hacia finales del mismo año, consistente en intensificar los diversos métodos de control y dar continuidad a los trabajos, además de involucrar la participación activa de la población, sociedad civil y municipios. Actualmente, se ha logrado disminuir la tendencia acelerada de crecimiento, esperando que, en el presente ejercicio, paulatinamente se vaya disminuyendo, y en el mediano plazo, regresemos a los niveles controlables y necesarios para el saneamiento. A continuación, se describen con mayor detalle los trabajos realizados. - Durante el ejercicio 2022 se ejercieron recursos por un total de $6,075,325.97(seis millones setenta y cinco mil trescientos veinticinco pesos 97/100 m.n.), en las siguientes acciones: a) $3,575,600.00 (tres millones quinientos setenta y cinco mil seiscientos pesos m.n.) en inversiones directas para el control integral del lirio acuático, extracción manual y mecánica. b) En coordinación con el municipio de Yuriria, se firmó un convenio de colaboración en el que SMAOT destina $1,999,980.00 (un millón novecientos noventa y nueve mil novecientos ochenta pesos 00/100 m.n.), para el control de lirio acuático mediante métodos biológicos, fijando una meta de 1 mil hectáreas. c) Asimismo, se instalaron 11 sistemas solares generadores de micro y nanoburbujas en lanchas de paseo, con un monto de $253,000.05 (doscientos cincuenta y tres mil pesos 05/100 m.n.), para el saneamiento de 50 hectáreas, además del establecimiento de 12 biodigestores a basede lirio acuático para la producción de biogás de autoconsumo, y biofertilizantes; con una inversión de $246,745.92 (doscientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cinco 92/100 m.n.), sumando la cantidad de $499,745.97 (cuatrocientos noventa y nueve mil setecientos cuarenta y cinco pesos 97/100 m.n.) Se tuvo la participación de más de 150 habitantes de la zona de la Laguna y comunidades aledañas como Los Tepetates, La Angostura, Cahuajeo, Cabecera Municipal de Yuriria, Puerta de Andaracua y Rancho Viejo, en Valle de Santiago; los programas impulsados por la SMAOT, han sido primordiales para avanzar en la estrategia de atención, impulsando además la economía local a través de la generación de empleo.» 3.2 Atendiendo al objeto de la propuesta de punto de acuerdo, se solicitó un informe al Comité Técnico de las Áreas Naturales Protegidas Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-cráter La Joya y, se destaca lo siguiente: «El Área Natural Protegida Laguna de Yuriria y su zona de influencia fue decretada el 13 de noviembre de 2001 en la categoría de Área de Preservación Ecológica con una superficie de 15.020,5 hectáreas. Su programa de manejo fue publicado el 25 de noviembre de 2005. Territorialmente se ubica en los territorios de los municipios de Yuriria, Valle de Santiago y Salvatierra. De conformidad con el artículo 97 del Reglamento del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato en materia de Áreas Naturales Protegidas de Competencia Estatal y Zonas de Restauración publicado el 7 de marzo de 2014 que establece «Se podrá constituir comités técnicos para las áreas naturales protegidas de competencia estatal y zonas de restauración, que fungirán como órganos de carácter consultivo, asesoramiento y apoyo en el manejo, administración y evaluación de las políticas establecidas en dichas áreas. El comité Técnico de las Áreas Naturales Protegidas Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-Cráter La Joya, se instaló el 16 de noviembre del 2016, posteriormente en la primera sesión extraordinaria se aprobó el reglamento interno de dicho comité con fecha 13 de diciembre del 2016. En el Comité Técnico se atienden los asuntos relacionados a dos ANP, Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-Cráter La Joya, esta última se ubica parcialmente en la cabecera municipal de Yuriria, con mucha influencia a la Laguna de Yuriria, pues todos los escurrimientos de lluvia desembocan en esta. Actualmente, el comité técnico consta de 11 integrantes los cuales son: municipios de Yuriria, Valle de Santiago y Salvatierra, SMAOT, PAOT, Universidad de Guanajuato Campus Yuriria, Universidad de Guanajuato Campus Irapuato, grupo de lancheros Niños Héroes SPR de RL, Limpieza y Conservación de Drenes y Drenajes de la Ciénega Prieta A.C., COTAS Ciénega Prieta - Moroleón, Sistema Intermunicipal de Aguas Residuales Moroleón-Uriangato (SISTAR). Además, se cuenta con la participación de 11 invitados permanentes y un número variable de invitados temporales. El Comité Técnico se preside por uno de los tres alcaldes que conforman el ANP Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, cuya alternancia es cada dos años, siendo actualmente el alcalde de Salvatierra quien preside. Se realizan sesiones ordinarias dos veces por año, durante el mes de febrero y durante el mes de noviembre de cada año, de tal manera que de febrero de 2019 a febrero de 2023, se han desarrollado 9 sesiones ordinarias, en las cuales se ha contado con 10 y 11 integrantes, entre ellos los municipios de Yuriria, Valle de Santiago y Salvatierra, siendo presidido por el alcalde de cada municipio, y se va rotando cada dos años, siendo el alcalde de Salvatierra quien actualmente preside; además de SMAOT, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (PAOT), representantes de universidades y sociedad civil. Como invitados se tienen a instituciones estatales y federales, universidades, sociedad civil, así como de funcionarios municipales de los 6 municipios de la subcuenca. De ellos se derivan acuerdos a los cuales se da seguimiento para atender asuntos relacionados en general a las dos ANP referidas, pero en específico se han derivado tres comisiones para atender problemáticas específicas: Comisión Reducción de Agroquímicos, Comisión Descarga de Aguas Residuales y Comisión Atención a Quema de Esquilmos. Las actividades específicas de este Comité Técnico se resumen en la tabla 3. De conformidad con el artículo 97 del Reglamento del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato en materia de Áreas Naturales Protegidas de Competencia Estatal y Zonas de Restauración publicado el 7 de marzo de 2014 que establece «Se podrá constituir comités técnicos para las áreas naturales protegidas de competencia estatal y zonas de restauración, que fungirán como órganos de carácter consultivo, asesoramiento y apoyo en el manejo, administración y evaluación de las políticas establecidas en dichas áreas. El comité Técnico de las Áreas Naturales Protegidas Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-Cráter La Joya, se instaló el 16 de Noviembre del 2016, posteriormente en la primera sesión extraordinaria se aprobó el reglamento interno de dicho comité con fecha 13 de diciembre del 2016. Actualmente, el comité técnico consta de 11 integrantes los cuales son: municipios de Yuriria, Valle de Santiago y Salvatierra, SMAOT, PAOT, Universidad de Guanajuato Campus Yuriria, Universidad de Guanajuato Campus Irapuato, grupo de lancheros Niños Héroes SPR de RL, Limpieza y Conservación de Drenes y Drenajes de la Ciénega Prieta A.C., COTAS Ciénega Prieta - Moroleón, Sistema Intermunicipal de Aguas Residuales Moroleón-Uriangato (SISTAR). Además, se cuenta con la participación de 11 invitados permanentes y un número variable de invitados temporales. El Comité Técnico se preside por uno de los tres alcaldes que conforman el ANP Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, cuya alternancia es cada dos años, siendo actualmente el alcalde de Salvatierra quien preside. De 2019 a 2023, se han realizado 9 sesiones ordinarias, dando seguimiento a los acuerdos derivados de cada sesión, respecto a las dos ANP. Los acuerdos de cada una de estas se presentan a continuación: ACTUACIÓN DEL COMITÉ TÉNTCO RESPECTO A LA LAGUNA DE YURIRIA De manera ordinaria, el Comité Técnico sesiona dos veces por año, la primera durante el mes de febrero, presentando en esta la programación de actividades y, durante la segunda que se celebra en el mes de noviembre, se informa sobre los resultados de dicha programación. En específico, referente a las acciones dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos naturales de la Laguna y su subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero, los participantes que promueven este tipo de acciones, son la SMAOT quienes informan sobre su estrategia que anualmente implementan para el control integral de lirio acuático en la Laguna, además de las acciones propias de la conservación y manejo de recursos naturales de las ANP Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-Cráter La Joya; PAOT informa en relación a sus programas de concientización y guardas ambientales en las ANP, los municipios a través de las áreas de Desarrollo Rural y Ecología y en su caso de agua potable, informan sobre las acciones al igual que investigadores de universidades. Así mismo, SDA YR, CEAG y CONAGUA, como invitados, también presentan sus acciones sobre sus programas específicos en pro del uso eficiente del agua, saneamiento y regulación. Cabe señalar que muchas de estas acciones se desarrollan a través de las comisiones que a continuación se describen. Por otra parte, y considerando la relevancia de la problemática de la Laguna de Yuriria, se han nombrado y dado seguimiento a tres comisiones para atender problemáticas específicas: Comisión Reducción de Agroquímicos, Comisión Descarga de Aguas Residuales y Comisión Atención a Quema de Esquilmos. El desarrollo y particularidades de estas comisiones son las siguientes. SESIONES DE COMITÉ TÉNICO DE FEBRERO DE 2019 A FEBRERO DE 2023 3.3 Observando los artículos 9 y 86 bis 1 de la Ley de Aguas Nacionales, se solicitó un informe a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y se destaca lo siguiente: «Al respecto La Conagua comunica las actividades y acciones que favorecen el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria. 1. Equipo especializado. - Desde el 2016 la CONAGUA a través de la Dirección Local Guanajuato ha trabajado de manera conjunta y coordinada con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), para avanzar con mayor celeridad en el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la Laguna de Yuriria, otorgando a manera de préstamo el equipo especializado RETADOR P-140 (Maquina móvil triturador de lirio y malezas acuáticas). 2. La operación de la laguna. – En temporada de lluvias cuando se tienen escurrimientos y son suficientes para que exista caudal disponible, a través de las compuertas se permite el ingreso de agua proveniente del Río Lerma hacia la Laguna de Yuriria promoviendo la oxigenación y renovando el agua de este vaso regulador, así como para reservar el agua para el ciclo agrícola siguiente. 3. Mantenimiento de las compuertas e infraestructura federal. - la CONAGUA mantiene en óptimas condiciones las compuertas y la infraestructura federal para brindar servicio de riego a los usuarios del Distrito de riego 011 Alto Río Lerma, otorgando un presupuesto total para los últimos tres ejercicios por un importe de $366,459.22. 4. Monitoreo. - Derivado de que La Laguna de Yuriria está incorporada a la Red Nacional de Monitoreo, la medición de calidad del agua se realiza dos veces por año en seis sitios. 5. Programas Federales. - A través del programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) a cargo de la Subdirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Dirección Local Guanajuato se ha gestionado recursos para acciones de alcantarillado y saneamiento como la “Rehabilitación de red de drenaje sanitario calle Colón (tramo calle Mena a Benito Juárez), en la cabecera municipal de Valle de Santiago”, “Proyecto ejecutivo de drenaje en la localidad de Cerano (San Juan de Cerano), municipio de Yuriria, Gto”. 6. Capacitación. - se ha gestionado recurso en la acción denominada “Escuela del Agua” en conjunto con Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, con el cual se capacitó al personal de los Organismos Operadores del Estado en materia de tratamiento de aguas residuales. 7. Capacitación. - se impartió una plática sobre la regulación de descargas de aguas residuales, actualización de normatividad en materia de descargas respecto de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021 a los participantes de la “Comisión de Tratamiento de Aguas Residuales de la Laguna de Yuriria”. 8. Capacitación. - se realizó una presentación a los integrantes de la Comisión de Tratamiento de Aguas Residuales de la Laguna de Yuriria del Programa de Devolución de Derechos (PRODDER) así como del Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (PROSANEAR) con el propósito de que los municipios y organismos operadores se adhieran a los programas para incrementar y sostener los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. 9. Administración del agua. – La Dirección Local emite los permisos de descarga con el objetivo de que se cumpla la Norma Oficial Mexicana y los parámetros establecidos para las descargas de aguas residuales, asimismo, ejecuta visitas de inspección a descargas de aguas residuales con el propósito de identificar y erradicar aportaciones de nutrientes que detonan la proliferación del lirio acuático, iniciando como consecuencia los procedimientos administrativos de sanción a las personas físicas o morales que actúen al margen de la ley en materia de descargas de aguas residuales. 10. La Conagua promueve la erradicación de las descargas clandestinas, así como el correcto saneamiento de las descargas de aguas residuales. Lo anterior, mediante el impulso de acciones que favorezcan una solución de fondo, dado que, de no atenderse la problemática de esta manera, se mantendrán las condiciones que favorecen el crecimiento del lirio acuático y las actividades de extracción de esta maleza, serán insuficientes Es importante destacar que esta Dirección Local de la CONAGUA, ofrece al Estado, Municipios y Organismos Operadores una asesoría continua para la correcta aplicación de los recursos, sujetándose a las reglas de operación, lineamientos, manuales e instructivos de los programas federales para un adecuado ejercicio de los recursos autorizados y una concertación de las obras y acciones que atienda a la orientación de los recursos presupuestales.» 3.4 Se solicitó un informe al Ayuntamiento de Yuriria y se destaca lo siguiente: «…las acciones realizadas a partir del 26 de febrero 2020 a la fecha, dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y la subcuenca, por lo cual me permito exponer a usted que en este aspecto se han implementado acciones mismas que a continuación me permito señalar: "REHABILITACION, PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN TRANSITORIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LAS COMUNIDADES DE SAN JOSÉ DE GRACIA, MONTE DE LOS JUAREZ Y LA FAJA, MUNICIPIO DE YURIRIA, GTO." El status actual de esta intervención se encuentra en pruebas y maduración de lodos para el correcto tratamiento de las aguas residuales que abarca las comunidades de San José de Gracias, Monte de los Juárez y la Faja del Municipio de Yuriria, Gto. REHABILITACION, PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN TRANSITORIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE LA CRUZ, MUNICIPIO DE YURIRIA, GTO. El status actual de esta intervención se encuentra en pruebas y maduración de lodos para el correcto tratamiento de las aguas residuales que abarca la comunidad de San Francisco de la Cruz, Yuriria, Gto. CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS NEGRAS QUE SE CONCENTRAN EN EL CENTRO HISTÓRICO HACIA EL COLECTOR PRINCIPAL QUE CONDUCE AL CÁRCAMO DE REBOMBEO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES P.T.A.R. DE YURIRIA. Se dispone de los recursos para financiar la interconexión y reemplazo de la calle Villafuerte al colector principal que concentra las aguas residuales para ser tratadas en el debido proceso. 3ª ETAPA DE CONSTRUCCION DEL MALECÓN EN LA RIBERA DE LA LAGUNA DE YURIRIA. Esta obra se encuentra con un avance físico del 40% que resguarda los terraplenes del circuito calle Santa María de la Zona Centro a la Isla de San Pedro, favoreciendo la integración de más elementos turísticos y de servicios al visitante. REHABILITACIÓN DE DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL EN LA CALLE SANTA MARÍA. Se dispone de proyecto ejecutivo y propuesta de obra para ser financiada con recursos PRODDER para el ejercicio 2023, con lo cual se disminuirá el flujo y aporte de aguas residuales a la calle Villafuerte, evitando también encharcamiento y mejor ambiente para los vecinos y escuela Secundaria pública de esta ciudad. CONSTRUCCIÓN DE COLECTOR PLUVIAL PARA LA COLONIA GUADALUPANA DE YURIRIA, GTO. Esta obra se encuentra totalmente concluida y en funcionamiento evitando así encharcamiento y aporte al drenaje sanitario que limita su tratamiento al existir mezcla con el drenaje sanitario.» 4. Consideraciones de la Comisión de Medio Ambiente. Coincidimos con la promovente en que la Laguna de Yuriria es uno de los cuerpos de agua más importantes del estado. Que cuenta con una alta biodiversidad de fauna y los servicios ambientales que presta a la región son importantes. Sumamos lo referido por la SMAOT en que es una fuente de empleo para al menos 620 pescadores, servicio turístico de 54 embarcaciones y más de 50 restaurantes y fondas. Es un vaso que baña terrenos agrícolas para la producción de granos principalmente. Sabemos que, desde hace muchos años, el problema más sentido en la Laguna de Yuriria ha sido la invasión de lirio acuático y consideramos que son bienvenidas las propuestas que tengan por objeto la atención a la problemática referida y el conocer los trabajos realizados, seguimiento y acciones dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria y su subcuenca, en el periodo del 26 de febrero de 2020 a la fecha. Por lo tanto, consideramos que fue oportuna la presentación de la propuesta de punto de acuerdo, ya que nos permitió conocer en el informe de la SMAOT las acciones para el control integral de lirio acuático 2019-2022 y, que en 2022 se dio un rebote inusual de crecimiento desmedido de lirio acuático, pasando en diciembre de 2021 de 854 hectáreas invadidas, a septiembre de 2022 a una superficie calculada de 1,807 hectáreas, lo que significa que durante el periodo tuvo un aumento promedio de 115 hectáreas por mes, es decir casi cuatro hectáreas por día, equivalente a un estimado de aproximadamente 900 a 1000 toneladas diarias de lirio en base húmeda, lo cual da una idea de lo complicado que es ganar la carrera a esta maleza. Derivado del rebote inusual de crecimiento desmedido de lirio acuático, también se informó del plan de contingencia efectuado a finales de 2022 y que, en la actualidad, ha logrado disminuir la tendencia acelerada de crecimiento, esperando que, en el 2023, paulatinamente se vaya disminuyendo, y en el mediano plazo, regresemos a los niveles controlables y necesarios para el saneamiento. En estas acciones, durante el ejercicio 2022 se ejercieron recursos por un total de $6,075,325.97(seis millones setenta y cinco mil trescientos veinticinco pesos 97/100 m.n.). Asimismo, conocimos del informe del Comité Técnico de las Áreas Naturales Protegidas de la Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-Cráter La Joya 2019-2022, sus antecedentes, su integración «que actualmente preside el C. Germán Cervantes Vega, presidente municipal de Salvatierra, Guanajuato», la periodicidad en sus reuniones «9 sesiones ordinarias de febrero 2019 a febrero 2023», su alternancia, la inversión y acciones concretas para el control integral de lirio acuático 2019-2022, así como los trabajos puntuales de su Comisión de Tratamiento de Aguas Residuales de febrero 2019 a febrero de 2023. Se suman al trabajo de la Comisión de Reducción de Agroquímicos, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del Estado (SDAyR) con el proyecto de fertilidad integral y la SMAOT con la continuidad del programa guardabosques en los municipios. En atención de quemas de esquilmos agrícolas en la Laguna de Yuriria, la Comisión Atención a Quema de Esquilmos cuenta con la participación de tres municipios, la SMAOT, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (PAOT), la PROFEPA, la SDAyR. La PAOT aporta con programas de concientización y guardas ambientales y los municipios a través de las áreas de Desarrollo Rural y Ecología y, en su caso, de agua potable e informan sobre las acciones, También participan investigadores de universidades. Así mismo, la SDAyR, la CEAG y la CONAGUA, fungen como invitados y realizan acciones sobre sus programas específicos en pro del uso eficiente del agua, saneamiento y regulación. Aunado a lo anterior, del informe presentado por la CONAGUA, subrayamos que ha trabajado de manera conjunta y coordinada con la SMAOT y con el Ayuntamiento de Yuriria para avanzar con mayor celeridad en el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la Laguna de Yuriria, otorgando a manera de préstamo el equipo especializado RETADOR P-140 (Maquina móvil triturador de lirio y malezas acuáticas), así como diversas acciones en materia de saneamiento y aguas residuales, mantenimiento y operación de la presa, verificación de la calidad del agua, entre otras. Derivado de lo anterior, determinamos improcedente la propuesta de punto de acuerdo debido a que se encuentra atendido el objeto y la naturaleza del mismo, ya que de los informes se desprende que si se cuenta con seguimiento y acciones dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria, en razón de que el Gobierno del Estado a través de diversas dependencias y el Comité Técnico de las Áreas Naturales Protegidas Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia y Lago-cráter La Joya, en coordinación con la Federación y los ayuntamientos involucrados «Yuriria», tienen el compromiso, acciones, presupuesto ejercido y trabajo focalizados en atender la situación en la Laguna de Yuriria, la cual lamentablemente, ha registrado cambios drásticos en sus niveles de almacenamiento, lo que repercute en la alteración de su ecosistema, como es la invasión del lirio acuático impactando también al sector productivo y de servicios de la zona, por lo que es y será una tarea permanente y sin pausa a la cual estaremos atentos con el objetivo de que se consolide en un ecosistema autosuficiente. Por lo expuesto y fundado y con apoyo además en los artículos 89 fracción V y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, nos permitimos proponer a la Asamblea la aprobación del siguiente: A C U E R D O Único. Se determina improcedente la propuesta de punto de acuerdo suscrita por la diputada Irma Leticia González Sánchez integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato y a los integrantes del Comité Técnico del área natural protegida denominada Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, para que, den seguimiento y realicen acciones dirigidas a la conservación, saneamiento y restauración de los recursos y elementos naturales de la laguna y su subcuenca, para propiciar el desarrollo y fortalecimiento agrícola, turístico y pesquero de la Laguna de Yuriria. Por lo tanto, se ordena su archivo definitivo. Comuníquese el presente acuerdo con su dictamen a la Secretaría General del Congreso del Estado, para los efectos conducentes. Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2023 La Comisión de Medio Ambiente Diputada Martha Lourdes Ortega Roque Diputado César Larrondo Díaz Diputada Irma Leticia González Sánchez Diputado José Alfonso Borja Pimentel Diputado Javier Alfonso Torres Mereles
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
842 | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|