Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 241/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo - - Nuevamente ¡Muy buenos días! a todas y a todos con el permiso de la presidenta de nuestra Presidenta de la Mesa Directiva y de su Mesa Directiva de los compañeros integrantes procedo a exponer a someter a consideración de esta Asamblea para su aprobación el siguiente punto de acuerdo de conformidad con la siguiente exposición de motivos: - Entre los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en el año 2015 por la Asamblea General de la ONU de la organización de las naciones unidas en el documento conocido como agenda 2030 se encuentra agua limpia y saneamiento identificado como el número 6 de estos objetivos, algunos datos destacables que se consideraron al momento de establecer este objetivo son los siguientes: - Tres de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 personas carecen también de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura, la escasez de agua afecta a más del 40% de los habitantes del planeta Tierra y se prevé que este porcentaje de más del 40% de los habitantes de la Tierra que no tienen acceso o tienen escasez de agua, aumente en los próximos años más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas pluviales en las que el consumo de agua supera la recarga más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento lo que provoca su contaminación, sin duda alguna son datos preocupantes y que no son ajenos a la realidad en el estado de Guanajuato en forma clara se puede identificar que existen asentamientos principalmente irregulares en los que viven personas que carecen de acceso al servicio de agua potable segura y a su saneamiento y existen otros casos de colonias o comunidades que sencillamente padecen escasez del vital líquido para el caso de asentamientos irregulares recientemente se aprobó en este congreso una reforma estatal para dotar de este servicio a aquellos fraccionamientos irregulares, que cumplen con ciertos requisitos, sin duda una forma de resolver esta situación para algunos casos, pero no para la totalidad la cuestión parece tomar fondo en la disponibilidad del agua, en el caso de nuestro país, mediante una reforma constitucional publicada el día 8 de febrero del año 2012, quedó consagrado el derecho humano al agua potable y al saneamiento, en el párrafo sexto del artículo cuarto de nuestra constitución federal que a la letra señala lo siguiente: - Toda persona tiene derecho al acceso disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente salubre aceptable y asequible el estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios. - Así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines, en forma casi idéntica la redacción citada mediante una reforma publicada el 20 de diciembre del año 2013, fue incorporada en la constitución de Guanajuato en el párrafo penúltimo del artículo primero, en días recientes el sistema de Agua Potable y alcantarillado de León, (SAPAL) el municipio más poblado de nuestro estado anunció el tandeo del servicio de agua potable en 97 colonias, mediante una medida terciada, esto es, dotar de agua solo durante 3 días a la semana a dicha población, de 97 colonias, que fue dividida en cuatro zonas, que representan 15 mil 860 tomas de suministro del vital líquido, sin que se precise la cantidad de personas afectadas. - Por nuestra parte estimamos que esta situación afectará aproximadamente a poco más de 60 mil leoneses si consideramos al menos cuatro usuarios por cada toma de servicio León, como ya lo mencionamos, es el municipio más poblado del estado y a su vez uno de los que desde hace años ha comenzado a tener un déficit de agua importante y el problema está convertido lamentablemente en un círculo vicioso, porque además no hay un debido cumplimiento al tratamiento de las aguas residuales, especialmente las que genera la industria curtidora, que ha generado vaya la redundancia un desastre natural en la cuenca del río turbio. En el invierno del año 1994 fue conocida internacionalmente la mortandad de más de 25 mil aves migratorias, en la presa de Silva, en el municipio vecino a León, de San Francisco del Rincón, hecho que fue investigado por la Comisión para la Cooperación ambiental de América y por la universidad Nacional Autónoma de México la UNAM encontrándose en los resultados de análisis del agua a altas concentraciones de metales pesados, como el plomo, el cromo, y el mercurio, que son utilizados en los procesos de la industria curtidora, asentada principalmente como ya lo mencionamos y como es conocido de todos y de todas en el municipio de León. - Por otra parte resulta incomprensible que ante la falta de agua y de debido cumplimiento en su saneamiento en el municipio de León, se continúen dando autorizaciones, para nuevos desarrollos inmobiliarios, en los que un requisito de acuerdo al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato. - Es la factibilidad que debe otorgar (SAPAL) esto es, se vive en una situación en que no alcance el agua para dar el servicio en forma continua y regular durante todo el año a la totalidad de la población del municipio de León, pero para las autoridades que regulan el desarrollo urbano si es factible tener nuevos desarrollos inmobiliarios y lo secunda (SAPAL) otorgando factibilidades del vital líquido que les hace falta. - El año pasado se dio a conocer por medios locales el tandeo en 60 colonias del municipio de León, este año son 96, 36 más, más del 50%, adicionalmente es preocupante que de un aproximado de 151 pozos con que cuentas (SAPAL) casi una tercera parte de estos, se localizan en la zona de la cuenca del río turbio y la muralla en los municipios de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, y Silao principalmente, en los que ya se ha tenido que ampliar las perforaciones a más de 600 m de profundidad y de esta tercera parte de los pozos mencionados se extrae la mitad del total de agua que se consume en el municipio de León, en base a estos hechos expuestos ante ustedes es importante recordar que la situación de León evidentemente se aleja de lograr el cumplimiento de las metas establecidas en el objetivo número 6 de la agenda 2030 de la ONU agua limpia y saneamiento entre los que podemos mencionar los siguientes 6.1 de aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos 6.3 de aquí a 2030 mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos reduciendo a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial, 6.4 de aquí a 2030 aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. - En León aunque no se ha querido reconocer desde hace años existe un grave problema para garantizar el abastecimiento de agua y de esta forma cada vez está más lejos de garantizarse un acceso universal, equitativo, acceso para su consumo en forma suficiente, asequible, y aceptable, el problema adicionalmente está acompañado de una deficiente gestión del servicio público, lo que se sostiene con la información pública contenida en el diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento 2019 publicado por la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato que en que se da cuenta de que la desinfección del agua bajó al 84% en ese año 2019 de que la eficiencia física es del 69% esto es de cada 100 L en la red no se sabe dónde quedan 31 L y que se tiene una eficiencia global del 63% lo que no ha mejorado sustancialmente en la última década. - En cuanto a las zonas foráneas de donde se extrae agua para León, comienza a hacerse un uso equitativo y sustentable del recurso hídrico considerando que la cuenca del río turbio tiene veda, en base al déficit que presenta en cuanto a que es mayor la explotación que la capacidad de recarga o recuperación de los mantos acuíferos. - En lo que corresponde a la falta de saneamiento suficiente y adecuado de las aguas residuales que se producen en el municipio de León se está violentando el derecho humano a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de los ciudadanos de los municipios vecinos esta situación requiere atención y participación desde este Pleno del Congreso del Estado de Guanajuato. - Por lo anteriormente expuesto me permito someter a consideración de este pleno para su aprobación el siguiente: - Punto de acuerdo - Único esta Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, gira atento exhorto al sistema de agua potable y alcantarillado de León (SAPAL) para que: - Número uno informe detalladamente esta soberanía de la situación real y actual del total de las fuentes de abastecimiento de agua, tanto subterráneas pozos y como las superficiales, en cuanto a su capacidad de aprovechamiento en el corto mediano y largo plazo que se tenga fijado. - Número 2 informe los análisis físico bioquímicos que de cada fuente se tengan actualizados en que se conozcan sus características previas a someterse a procedimientos de potabilización especialmente de las fuentes en que no se esté llevando a cabo ningún tratamiento. - Número 3 informe la capacidad de saneamiento actual y los análisis físicos bioquímicos que en cada planta de tratamiento se realizan y se tienen sobre el agua tratada previo encauzarse a algún río arroyo presa o disponerse para ser reutilizada información de al menos los últimos 10 años – - Cuatro y último informe sobre las factibilidades otorgadas a nuevos fraccionamientos habitacionales e industriales en los últimos 20 años, especificando nombre del proyecto, requerimiento de servicio de agua potable, calculado en metros cúbicos diarios y fuente de abastecimiento, detallando en esta última la capacidad total de litros por segundo que se le extraen actualmente. - Es cuanto ¡Muchas gracias!
Solicitan información detallada a SAPAL sobre situación del agua en León
Guanajuato, Gto. – En sesión ordinaria, el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, formuló un punto de acuerdo para exhortar al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) para que les informe detalladamente la situación real y actual del total de las fuentes de abastecimiento de agua, subterráneas y superficiales, en cuanto a su capacidad de aprovechamiento, en el corto, mediano y largo plazo que se tenga fijado.
De igual manera, sobre los análisis físico-bio-químicos que de cada fuente se tengan actualizados, en que se conozcan sus características previas a someterse a procedimientos de potabilización, especialmente de las fuentes en que no se esté llevando a cabo ningún tratamiento; la capacidad de saneamiento actual y los análisis que en cada planta de tratamiento se realizan y se tienen sobre el agua tratada, previo a encauzarse a algún río, arroyo, presa o disponerse para ser reutilizada, información de al menos los últimos 10 años.
Finalmente, para que se les comente sobre las factibilidades otorgadas a nuevos fraccionamientos habitacionales e industriales en los últimos 20 años, especificando nombre del proyecto, requerimiento de servicio de agua potable calculado en metros cúbicos diarios y fuente de abastecimiento, detallando en esta última la capacidad total de litros por segundo que se le extraen actualmente.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos