Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 261/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputada Irma Leticia González Sánchez - Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes queridas Mesa Directiva, buenas tardes presidenta muy buenas tardes, a toda esta Honorable Asamblea, máxima autoridad en este congreso a ustedes los que nos están escuchando de manera presencial bienvenidos este es su casa y muchas gracias por aplaudirnos, por motivarnos, y por estar atentos a todo lo que nosotros le estamos proponiendo que sin duda todo es a favor de los ciudadanos y a todos aquellos que desde sus trabajos sus casas donde pueden conectarse nos ver a través de los medios digitales y cuando hacemos y estamos apegados a derecho yo creo que siempre permitimos que nos hagan la auditoría y es, es un tema a nombre del Grupo Parlamentario de Morena de esta Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, nos permitimos poner a la consideración de la Asamblea la siguiente propuesta de punto de acuerdo de obvia resolución de acuerdo a las siguientes consideraciones: - En el Estado de Guanajuato la Secretaría de Desarrollo Social y Humano es la encargada de la política estatal de desarrollo social y combate a la pobreza, sin embargo la eficacia en el ejercicio de esta atribución se ha visto muy limitada por 2 grandes razones, una el modelo de desarrollo guanajuatense; y dos la orientación electoral de la política social. - El modelo de desarrollo guanajuatense anclado en el paradigma neoliberal qué se dispersó por todo el país, se ha concentrado en la atracción a crítica de inversiones, el respaldo estatal del sector privado la denuncia a la participación estatal dentro del sector productivo y la renuncia a la revisión e impulso de mejores condiciones laborales; esto tuvo un impacto negativo sobre los salarios y como consecuencia de manera inmediata sobre los ingresos de la población del estado, ejemplo de esto puede observarse en el ingreso laboral per cápita en este nuestro estado de Guanajuato mismo que ha perdido aproximadamente 460 pesos entre 2005 y 2020 y 2022. - En el mismo sentido el índice de tendencia laboral de la pobreza que muestra la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con el ingreso de su trabajo ha tenido una evolución desfavorable para la clase trabajadora de nuestra entidad, según las estimaciones de CONEVAL al cierre del 2015 el 36.33% de la población de Guanajuato vivía en pobreza laboral, al cierre del 2014, se había incrementado a 40.09% esto es un incremento cercano a los 10 puntos porcentuales, a partir de este momento, se dio un pacto empresarial que permitió reducir los niveles de pobreza laboral y fue histórico 33.58% de 2018 momento en el cual nuestro ahora gobernador Diego Sinuhé llegó en ese año. - Sin embargo con los efectos de la pandemia, la escasa capacidad estatal de incentivar el mantenimiento de los empleos durante la misma y de generar estrategias para la recuperación salarial, de forma inmediata que no se hizo la pobreza laboral, volvió a subir pero en picada. - De este modo al cierre del 2022 casi 38 de cada 100 guanajuatenses tenía un ingreso laboral que no le alcanza para adquirir la canasta alimentaria, de esta manera, la política económica de la entidad ha venido dejando heridas profundas en la sociedad que lejos de ser atendidas por la política social se tradujeron en un incremento constante de los niveles de pobreza, como lo acaba de mencionar nuestro compañero el diputado David. - Según los datos disponibles del propio CONEVAL del 2016 al 2020 un periodo donde 9 entidades redujeron su pobreza Guanajuato ha tenido un crecimiento de la pobreza 3.3 puntos porcentuales equivalente a 310 mil 700 personas llegando así al 2.7 millones de personas en situación de pobreza, no es de extrañar entonces que nuestra entidad albergue al municipio con más pobres en el país que es León con 816 mil 934 personas en situación de pobreza en 5 años de 2015 a 2020, el modelo de desarrollo en León arrojó a 294 mil 198 personas más a la pobreza. - Es evidente que el modelo de desarrollo neoliberal ha producido pobreza, sin embargo la orientación electoral de la política social ha provocado que esa expansión de la pobreza sea utilizada políticamente conforme a intereses del Partido Acción Nacional, no es ninguna novedad recordar que en los últimos 2 años gobernadores del estado, más bien de los últimos 2 años en los últimos 2 sexenios de los gobernadores del estado, han tenido como cargo previo a su mandato la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social y SEDESHU Miguel Márquez Márquez fue nombrado titular de la SEDESHU en el 2010, un año antes renunciar al cargo para volverse candidato del Partido Acción Nacional a la gubernatura del estado en el proceso electoral iniciado en el 2011. - En ese entonces el presupuesto de SEDESHU tuvo un incremento irracional mientras Miguel Márquez Márquez encabezó la secretaría los 617 millones aprobados en el Presupuesto de Egresos en 2010 tuvieron un incremento del 89% alcanzando los mil 167 millones de pesos por fuera de la Ley del Presupuesto General de Egresos del Ejercicio Fiscal del 2010. - Una vez iniciado el proceso electoral de 2011 hubo un incremento de 16% al aprobado por la SEDESHU contando con un presupuesto aprobado de 715 millones mismo que al estilo repito del Partido Acción Nacional incrementó a lo largo del año por fuera de la ley hasta los mil 904 millones pesos mientras el gobernador en turno que en ese tiempo era Miguel Márquez Márquez se beneficiaba directamente de la maquinaria electoral del PAN siendo elegido gobernador del 2012 el ahora gobernador Diego Sinuhé pasaba a formar parte de la Sesenta y dos Legislatura como diputado federal, pero posteriormente a inicios de 2015 el ahora gobernador saltó de la Cámara de diputados federal hacia la titularidad de SEDESHU donde permaneció hasta el 2017 cuando anunció su búsqueda de la candidatura a la gubernatura del estado. - En 2016 en el primer proyecto de presupuesto de egresos en el que participó como titular de la SEDESHU el ahora gobernador cabildeó un incremento sustancial de más de 1000 millones de pesos respecto a los recursos de 2015 de esta forma para el ejercicio 2016, hubo un incremento de 57% que dejó el presupuesto aprobado de SEDESHU en 3060 millones de pesos que a lo largo del año incrementaron 3339 millones nivel presupuestario que se mantuvo sin modificaciones mayores durante el 2017 y que descendió estrepitosamente para el 2018. - Pese a la finada maquinaria de movilización electoral estrategias de patronazgo y clientelismo del Partido Acción Nacional a partir del 2018 comenzó a perder el control electoral absoluto en la entidad con esto en el proceso electoral 2021 la estrategia electoral del uso político de la pobreza fue parte estratégica de ellos, cambió en 2020 el presupuesto aprobado para SEDESHU apenas llegó a 1662 millones de pesos prácticamente la mitad del logrado por el ahora gobernador. - Sin embargo conforme avanzó el año e inició el proceso electoral intermedio este presupuesto incrementó 166.5% equivalente a 1938 millones de pesos adicionales, esos niveles presupuestales decayeron en 2022 cuando se aprobó el presupuesto nominal más bajo de SEDESHU desde 2013 apenas 913 millones de pesos, aunque el ahora Secretario de Gobierno Jesús Oviedo, logrará negociar un incremento importante aunque aún muy bajo en comparación con el 2020 para la secretaría que encabezaba por fuera de la Ley de Egresos a lo largo de este año para este 2023 desde la Ley de Egresos la Secretaría de Desarrollo Social y Humano opera con un presupuesto aprobado, fíjense nada más, porque ojalá, si fuera en beneficio de la gente pobre de 2939 millones de pesos, lo cual supone un incremento nominal de 221.9% y este incremento se traduce a 2026 millones de pesos adicionales que vienen a ampliar el alcance de los programas sociales ejecutados por esta secretaría, la razón de este incremento excepcional, que seguramente sería y será todavía mayor a lo largo del año puede colocarse en la arena electoral, pues el pasado 10 de abril el gobernador Diego Sinhue, lanzó un mensaje político claro en el que entronque que hizo colocando a Libia Denisse García Muñoz Ledo al frente de la SEDESHU haciendo que intercambiarán lugares con el ahora Secretario de Gobierno Jesús Oviedo es Libia tal como lo demuestra su reciente anunciada gira de los vales grandeza. - Son estos vales (presenta imagen) de los cuales en lugar de eliminar la pobreza, y está bien, todo ese presupuesto pero que realmente baje la pobreza, que realmente llegue a la canasta básica que llegue a esos lugares que están todavía abandonados, a esas personas que viven y sin tener siquiera para bien comer, pero se está repartiendo dinero, y en eso no se combate la pobreza, se combate con oportunidades, se combate con capacitación, se combate con darles para pescar, enseñarlos a pescar, no darles el pescado únicamente. - Para este 2023 desde la Ley de ingresos de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, opera con un presupuesto aprobado de 2939 millones de pesos, como bien se los decía y este hipótesis da la fuerza cuando se revisan las razones de estos incrementos 1246 millones de pesos, de la SEDESHU estarán destinados a programas sociales y 709 millones de pesos a FIDESEG. - Lo anterior no sería un problema como bien se los decía, si no fuera porque en los programas sociales predomina una asignación presupuestaria injustificada y una cultura de focalización ineficaz 7 de los 16 programas sociales de SEDESHU tuvieron incrementos de entre 75 y 5582 % sin embargo no existen ningún diagnóstico que determine la necesidad de ampliar las metas o presupuesto de los programas situación que fue evidenciada durante la glosa donde el Grupo Parlamentario de Morena cuestionamos acerca de los diagnósticos, era lo que nosotros pedíamos que sustentaban estos incrementos sin obtener respuesta a nuestra petición a nuestras preguntas ni al momento ni tampoco por escrito. - De esta forma dichos aumentos presupuestales no están justificados mucho menos en niveles tan altos como es en el caso de podemos 5582% embelleciendo mi colonia 1179% trabajemos juntos 630% o vales grandeza compra local 216% adicionalmente en el caso del programa podemos, durante la aprobación del Presupuesto de Egresos para este año, esta Asamblea aprobó una reserva para adicionarle 20 millones de pesos más, pero esto con base en las siguientes consideraciones: - De promover servicios de agua potable y alcantarillado, asentamientos humanos en proceso de regularización, alcantarillado asentamientos humanos donde hace falta todavía este tipo de apoyos, a través de este programa de coadyuvará con respaldo presupuestal de los ayuntamientos y organismos operadores de agua, modificando en las reglas de operación la aportación peso a peso para acelerar el programa de infraestructura. - Lamentablemente las reglas de operación del programa podemos no contemplan esta modificación permaneciendo como un programa apoyo a personas en situación de contingencia o emergente no permea vía intermedios, - Por su parte, otros cuatro programas no estaban contemplados en el Presupuesto de Egresos del 2022, como mi colonia a color, que les decía era pinta de fachadas o edificios o espacios públicos y viviendas, contaron evaluaciones negativas estas por parte de organizaciones como la CEPAL durante el 2021 resulta razón por la cual no se contempló en el presupuesto del 2022. - Sin embargo para este 2023 se revive, sin tener mayor justificación, ese es el caso por otro lado es de observar que los programas sociales de la SEDESHU mantienen una cultura de focalización ineficaz en concreto es posible mencionar al menos los siguientes programas QC 0262 trabajemos juntos, apoyo económico por jornales equivalentes a 189 pesos pudiendo, ser entregados a la persona beneficiaria a través de transferencia electrónica cheque o en efectivo hasta por un máximo de monto correspondiente a un jornal diario ya hasta 60 jornales por ejercicio fiscal para personas beneficiadas ¿el problema cuál es? Es, que las pruebas de medios, de estos medios son muy blandas, los requisitos contemplan una solicitud la curp, constancia de domicilio y de estos requisitos ¡ha! y también un acta de asamblea, eso es lo grave, de un grupo que acuerde un proyecto una asamblea en la cual forma parte funcionarios y un acta de esa asamblea y ninguno de estos requisitos garantiza los criterios de elegibilidad. - La situación de pobreza por ingresos por lo contrario el mecanismo del programa para probar los apoyos como les decía es un comité de 6 personas funcionarias públicas, esto es lo grave lo cual abre la oportunidad para el uso político de estos mismos programas; otro QC 3450 vale grandeza, compra local, entrega de vales canjeables, que era la lámina que yo les mostraba, por productos básicos o medicamentos en los comercios locales en este programa los requisitos es una solicitud y la identificación vigente lo cual una vez más no garantiza acreditar la situación de pobreza por riesgo de las personas a los cuales están siendo entregados tan solo en Irapuato se entregaron para que fueran a la feria una semana la semana pasada yo visité una colonia al día siguiente llegaron para entregárselos ofreciéndoles de 500 a 1000 pesos o sea eso no es lo qué combate la pobreza. - Esto sumado a que le entrega que son aprobadas por un comité de 6 personas también funcionarias públicas, abre la puerta, vuelvo a repetir, al uso político del programa a través de las redes clientelares del partido Acción Nacional, tal como hemos denunciado desde el proceso electoral del 2021 donde de manera personal me tocó vivirlo y constatarlo. - Ahora bien, dentro del programa general de fiscalización 2023, la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato únicamente contempla una evaluación del desempeño a los proyectos que les acabo de mencionar que los proyectos QC 256 yo puedo Guanajuato puede al QC 0257 podemos a la par de que no existe para este ejercicio una sola auditoría acordada por el congreso y es lo que le digo yo, si hay todo este recurso y es en beneficio de todos los guanajuatenses, háganlo déjense auditar y también si es necesario como decía el diputado Salim hace tiempo en unas presentaciones, hay que regular, hay que volverlos a trabajar, y ver de qué manera se pueden, se pueden, este trabajar, valga la redundancia este tipo de vales. - Ahora bien, dentro del programa general de fiscalización que ya les decía por todo lo anterior expuesto para las y los iniciantes del presidente punto de acuerdo resulta necesario acordar que la ASEG, realice una Auditoría Específica de los programas sociales de la SEDESHU contenidos en el en el anexo 15 de la Ley de Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal 2023, los programas y proyectos para auditar deberán seleccionarse con base en el análisis de riesgos de corrupción desvío o apropiación indebida de fondos y recursos públicos que para el efecto lleve a cabo la ASEG en ese sentido el Grupo Parlamentario de Morena realizamos la siguiente propuesta de acuerdo único esta Sexagésima Quinta Legislatura del Estado de Guanajuato acuerdan la realización de una auditoría específica concomitante por parte de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, en los siguientes términos. - Primero el sujeto de fiscalización, de fiscalización que sea el Poder Ejecutivo del Estado. - Segundo la Auditoría deberá iniciar a la brevedad y desarrollarse de forma concomitante para revisar el cumplimiento financiero en él apego al artículo 134 constitucional, es apego a la legalidad. - Tercero la materia de evaluación serán los programas sociales a cargo de la SEDESHU contenidos en el anexo 15 de la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal 2023, que seleccione el ente auditor con base en el correspondiente análisis de riesgos de corrupción, desvío o apropiación indebida, de fondos y recursos públicos para todos; y - Cuarto la auditoría deberá abarcar todas las operaciones de los programas y proyectos seleccionados que se lleven a cabo durante el Ejercicio Fiscal de este año 2023. - Sin perjuicio de que la temporalidad pueda ampliarse en términos del artículo 10 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato; y por último - Quinto el informe de evaluación deberá incluir un dictamen general en el que se emita una opinión fundamentada acerca de la calidad y correcto apego al artículo 134 constitucional de los programas y proyectos evaluados y vuelvo a repetir es simplemente estar con la legalidad. - Es cuanto muchas gracias.
Pide auditoría específica a los programas sociales de la SEDESHU
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Auditoría Superior del Estado realice una auditoría específica concomitante a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) de los programas sociales a su cargo.
Se precisa que deberán ser los contenidos en el anexo 15 de la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal de 2023, que seleccione el ente auditor con base en el correspondiente análisis de riesgos de corrupción, desvío o apropiación indebida de fondos y recursos públicos.
Asimismo, se agrega que la auditoría deberá abarcar todas las operaciones de los programas y proyectos seleccionados que se lleven a cabo durante el ejercicio fiscal de 2023, sin perjuicio de que la temporalidad pueda ampliarse, y que el informe de evaluación deberá incluir un dictamen general en el que se emita una opinión fundamentada acerca de la calidad y correcto apego de los programas y proyectos evaluados.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|