Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 280/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo - Muchas gracias, con el permiso de mi compañero Presidente y la Mesa Directiva. Nuevamente buena tarde a todos los que nos escuchan, ven, observan a través de las diferentes plataformas y al público presente y a mis compañeros legisladores y personal administrativo y asesores, y por supuesto a los periodistas, reporteros, a los medios de comunicación. - El que suscribe, diputado este Alejandro Prieto Gallardo, con fundamento en la Ley Orgánica y la Constitución, me permito someter a la consideración de esta Asamblea para su aprobación el siguiente punto de acuerdo de obvia resolución, de conformidad con la siguiente exposición de motivos: - La distribución de funciones del estado y su correspondiente separación o división en poderes legislativo, ejecutivo y judicial como la conocemos y que aún se reconoce y estudia cómo tal, tiene su origen en las reflexiones y análisis político plasmado en el libro “el espíritu de las leyes” de Montesquie o Montesquieu o como quieran pronunciarlas. No hablo francés. - Tal forma de división de poderes es parte de un amplio proceso en que se fueron configurando y diseñando las funciones de cada estado-nación, de acuerdo a su naturaleza monárquica o republicana principalmente. Es así que hace algunos siglos la función judicial era estrictamente considerada como aquella en que los jueces tenían únicamente la responsabilidad de ser la boca que pronuncia las palabras del derecho. Meros seres pasivos, incapaces de moderar ni su fuerza, ni su rigor. Encargado de esta forma exclusivamente, los jueces, de dirimir las controversias surgidas entre los ciudadanos y aplicar la ley para castigar los delitos. - Existió, posteriormente, la discusión de si en la división de poderes debían o no existir mecanismos de pesos y contrapesos entre sí, y de ahí derivó en las primeras constituciones de los estados que surgieron de las llamadas “13 colonias norteamericanas”, los primeros antecedentes de lo que se conoce como revisión judicial, que esencialmente consistió en reconocer la facultad del poder judicial de revisar actos del Poder Ejecutivo y leyes expedidas por el Poder Legislativo. - Bajo estos antecedentes surgió el llamado “principio de independencia de los jueces” en que una de sus características se relaciona directamente con el pago justo y adecuado de sueldo, en el caso de nuestro país la función de revisión judicial se ha ejercido principalmente por el poder judicial federal, cuyos juzgados de distrito, tribunales colegiados y unitarios y la Suprema Corte de Justicia de la Nación que lo integran, llevan a cabo actividades de control constitucional, mediante la resolución de amparos, principalmente. - Durante la mayor parte del siglo XX, el Poder Judicial Federal estuvo sometido al Poder Ejecutivo, en que el sistema político reconocía de facto el máximo poder, o sea el ejecutivo, y a través de este se decidía el nombramiento de jueces, magistrados y ministros y por medio del poder legislativo se establecían sus sueldos, al aprobarse el presupuesto de egresos de la federación que también se generaba de acuerdo a lo que se decía desde la presidencia de la república. Fue así hasta la reforma del año 1994 en que con la creación del Consejo de la Judicatura Federal, conocidos por otros como el “Consejo de la Caricatura Federal”, se comenzó a desarrollar en la práctica la independencia judicial, trasladándose así decisiones presupuestales y de la carrera judicial a ese nuevo órgano que había nacido para encargarse de las cuestiones administrativas, nombramientos, contratación de personal y de la infraestructura propia para el funcionamiento de los órganos judiciales. - Bajo el argumento de garantizar la Independencia judicial, los sueldos del Poder Judicial Federal fueron escalando y alejándose ampliamente de todos los que corresponden a servidores públicos de los otros dos poderes y de los tres niveles de gobierno. - Durante el ejercicio fiscal de este año 2023, el sueldo bruto de un ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es de $297,403.77 pesos para quedar en forma neta en la cantidad de $206,947.56, teniendo un pago de aguinaldo y prima vacacional juntos por la cantidad de $445309 pesos además de un llamado Pago por riesgo de 416754 pesos anuales de acuerdo, esto la información oficial plasmada en la plataforma nacional de transparencia y el manual que regula las remuneraciones de las personas servidoras públicas del poder judicial de la federación para el ejercicio fiscal 2023 conceptos a los que se suman otras tantas prestaciones que reciben, ¡muchísimas!, en el caso de los magistrados de circuito su sueldo neto es de 152 mil 482 pesos y el de los jueces de distrito de 139 mil 161 pesos durante este año 2023 más prestaciones adicionales superando ampliamente lo que la constitución establece de que nadie debe de ganar más que el Presidente de la República. - A esta situación de los sueldos en el Poder Judicial de la Federación, parece ante estas a esta situación de los sueldos en el poder judicial de la federación les parece ajeno distante e inaplicable la misma constitución que dicen hacer cumplir y valer, incumpliéndose la base segunda el artículo 127 de la norma fundamental que claramente señala que ningún servidor público puede recibir remuneración mayor a la establecida para el presidente de la república en el presupuesto correspondiente, si quieren ganar más, pues que se vayan a la iniciativa privada en el gobierno es para servir, no para servirse, ya ni qué decir que consideren desempeñar su función conforme a las palabras del insigne presidente de la república Benito Juárez García que también fue ministro y presidente de ese máximo órgano de justicia quien el 2 de julio de 1852 se expresó lo siguiente: - “Los funcionarios públicos no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado”. - En el caso del poder judicial de la federación los excesos no se han limitado ni ajustado a lo que prevé la constitución federal, en un estudio comparativo que se hizo en el año 2018 de acuerdo a la remuneración anual que perciben los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sumando sueldo prestaciones y el pago por riesgo sus homólogos estadounidenses reciben un 34% menos, los ministros británicos tienen un salario 26.4% menor, que el de los ministros mexicanos un 23% inferior, es el sueldo de los ministros canadienses y hasta un 178% menor, es el caso de los sueldos de los ministros españoles, ¡híjole!, se pasan en la Suprema Corte de Justicia y en el Poder Judicial Federal, estando por encima de prácticamente todos los países latinoamericanos el sueldo de los ministros mexicanos. - No se puede negar que existan funcionarios o natural vocación para desempeñar y desarrollarse en las funciones del poder judicial federal, sin embargo, los exorbitantes sueldos y excesivas prestaciones que se tienen generan una auto justificación que se pretende defender bajo sofismas de que sirven para garantizar y brindar y blindar la impartición de justicia contra actos de corrupción, ¡ajá!, tal situación se desmorona ante los múltiples hechos en que se ha descubierto que algunos secretarios, jueces y magistrados han amasado fortunas muy superiores a lo que debería corresponder a sus de por sí formales altos ingresos, sin pasar por alto el escándalo del malogrado ex ministro Eduardo Medina Mora, a quien le fueron descubiertas cuentas en Inglaterra con casi 102 millones de pesos, que recibió durante el periodo en que se estaba desempeñando como ministro en la Suprema Corte de la Justicia, sin declarar tales cantidades ni justificarlas con ninguno de sus empleos como funcionario público de gobiernos federales emanados del PRIAN. - Recientemente el senador Ricardo Monreal Ávila, ha publicado una reflexión y análisis sobre la sucesión en el poder judicial, que entre muchos factores que inciden en la batalla interna qué se lucha cada vez que se elige a quien será titular de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se señala que merece atención el presupuesto que maneja ese poder que para este año 2023 es por un monto de 79 mil 969 millones 627 mil 641 pesos que creció un 5% respecto al año anterior. - Se señala claramente que existe una resistencia del Poder Judicial Federal a cumplir con la austeridad republicana promovida por el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador porque hay una resistencia a perder los privilegios y lujos excesivos, con la consecuente con las consecuencias de existir dos reacciones que colisionan, por una parte, la indignación popular por la gran opulencia que se genera con esos sueldos y prestaciones excesivas, y por la otra los grupos de poder que interna o externamente buscan mantener el control del Poder Judicial Federal. - El estudio del Senador Monreal, presenta 40 beneficios que reciben los más altos funcionarios del Poder Judicial Federal que no corresponden con un ejercicio ético y menos con la austeridad republicana a que legalmente conforme a la constitución se tiene obligación a ajustarse los cuales me permito citar rápidamente: Sueldos muy superiores al del Presidente de la República de 297 mil pesos mensuales. Aguinaldos exagerados de 586 mil pesos mensuales, digo, anuales ¡perdón!, no nomás faltaba, ¡si por ellos fuera se les aventaban mensuales! Primas vacacionales de 95 mil pesos un fondo para comer ¡los muñecos! en restaurantes de lujo, por 723000 pesos anuales, la ministra Piña se ve que sí los disfruta y todos los demás ministros, la verdad es que ¡qué pena! Un comedor especial en la Suprema Corte de justicia de la Nación donde pueden ordenar a la carta alimentos y bebidas alcohólicas, presupuesto de 5 millones 540 mil pesos mensuales para contratar personal. Dos vehículos blindados tipo Suburban con valor acumulado de 6 millones de pesos que se renueva cada 2 años. Pago por riesgo de más de 640 mil pesos anuales apoyos para gasolina por 22 mil pesos mensuales apoyos ilimitados. Para el pago de peajes en la autopista, algunos ministros también cuentan con escoltas del servicio de protección federal. Seguros para autos y casa habitación. Las y los ministros también cuentan con atención especial para observaciones en restaurantes. Tramites de licencias visas y cualquier otro trámite ellos no hacen fila para subir a los aviones en el aeropuerto. Atención personalizada en el aeropuerto para que cuenta con personal de la Suprema Corte de Justicia para que ministros ministras y sus acompañantes no hagan filas ni sean revisados porque además traen, este, creo que tu pasaporte o visa diplomática los muchachos, las muchachas. Viáticos para vuelos hospedaje y comidas en viajes oficiales tanto en México como en el extranjero, para lo que se les otorga pasaportes diplomáticos a ministros ministras y su familia nuclear ay ay ay. Salones especiales en el aeropuerto para ofrecer las comidas y bebidas exclusivas. Dos periodos vacacionales al año de cada de 15 días cada uno. Trece equipos de cómputo e impresión, seis teléfonos celulares de alta gama para ministros y familiares y/o personal de apoyo con plan ilimitado de datos que se renuevan cada año. Tres ipads con servicio de internet ilimitado, papelería personalizada, computadoras impresoras e internet en su domicilio pagado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Apoyo de soporte técnico por parte del personal de la Suprema Corte de Justicia, si así lo solicitan también pueden instalar videovigilancia en sus casas con cargo con cargo al erario público. Seguro de gastos médicos para ministras y ministros de su familia nuclear por 30 millones de pesos en adelante, disponen de 188 mil pesos al año para compra de medicamentos. Atención especial por parte del personal de la Suprema Corte y Aseguradoras en cualquier trámite de seguros. Seguro de vida institucional por 12 millones de pesos. Pago por defunción de un de más de 1 millón de pesos. Ayuda para gastos generales de 30000 pesos. Apoyos económicos para lentes por 3,100 para ministros, pareja, esposo o hijos. Cuando se retiran reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo, al retirarse también tienen derecho a un haber de retiro millonario. En la jubilación se les permite quedarse con los vehículos que tuvieron asignados. La Suprema Corte de Justicia de la Nación les paga a dos personas de apoyo para estar a su servicio en la jubilación. Seguro de separación individualizado de aproximadamente 20 millones de pesos al final de sus 15 años de servicio. Acceso a un área de atención especial para ministros jubilados. Un estímulo por antigüedad de mil pesos anuales; además - El poder judicial suma en 14 fideicomisos recursos por la gran cantidad de 20 mil millones de pesos que se utilizan principalmente para mantener estas prestaciones de por vida, estos privilegios y finalmente; el punto - 40 todo lo anterior dio como resultado un presupuesto excesivo de más de 173 mil millones de pesos para este ejercicio 2023, a favor de las y los ministros y el Poder Judicial Federal. - Finalmente el Senador Monreal reflexiona que han sido los intereses privados, los que han logrado anteponerse a la función judicial tanto de personajes internos como externos a este que en el caso de los primeros se manifiesta oponiéndose a mesurar sus sueldos y prestaciones que rebasando el límite de lo justo y digno se ubican en lo que puede señalarse claramente como privilegios y opulencia que bajo ningún supuesto deben existir ni brindarse con recursos públicos, a lo expuesto debe añadirse, lo que el Presidente de la República hace unas semanas denunció, sobre los fideicomisos que tiene el Poder Judicial de la federación en los que ha ido acumulando una bolsa multimillonaria de recursos que en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejeros de la Judicatura Federal Jueces y Magistrados Federales, como beneficiarios de variadas prestaciones suman más de 20 mil millones de pesos y más de 15 mil millones de pesos que tiene el tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, aparte destacando que entre los rubros que se cubran con estos fideicomisos están entre otros el mantenimiento de casas habitación de magistrados y jueces, complemento de pensiones, atención médica privada, qué se cubre con la contratación de seguros de gastos mayores, de gastos mayores, sin duda alguna es necesario que el Poder Judicial de la Federación ajuste sus sueldos y prestaciones y se cumpla con la base segunda del artículo 127 de la Constitución Federal y no se tengan en ese poder funcionarios con ingresos que superen al del Presidente de la República que es el límite máximo establecido como referencia. - Por un poder judicial justo, congruente, y ecuánime, alejado de los privilegios, la opulencia, y el nepotismo, me permito someter a consideración de este pleno para su aprobación, el siguiente punto de acuerdo. - Único.- Esta Sesenta y cinco, legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, gira atento exhorto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Consejo de la Judicatura Federal y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que ajuste para que se ajusten en sus respectivos presupuestos las remuneraciones de sus servidores públicos y se cumpla con la base segunda del artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que juraron hacer valer y cumplir sin que nadie de estos reciba por el desempeño de su función remuneración mayor a la establecida para el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 y subsecuentes. - Es cuanto muchas gracias.
Pide MORENA exhortar a diversos organismos federales a ajustar sus presupuestos en materia de remuneraciones salariales
Guanajuato, Gto. – El diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, planteó un punto de acuerdo de obvia resolución para exhortar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Consejo de la Judicatura Federal y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que ajusten en sus respectivos presupuestos las remuneraciones de sus servidores públicos, y se cumpla con lo señalado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que nadie de esos reciba por el desempeño de su función, remuneración mayor a la establecida para el presidente de la República, en el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|