Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 516A/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputado Ernesto Millán Soberanes ¡Buenos días! compañeras compañeros como siempre un gusto enorme saludarnos cada jueves en estas sesiones, con el permiso de la mesa, quiero saludar a los medios que nos acompañan a quienes nos siguen a través de las diferentes redes y medios y a los compañeros diputados que están a distancia ¡muchísimas gracias¡ - Quiero iniciar esta exposición de motivos agradeciendo a mi amiga compañera diputada Edith Moreno, quien además de ser la diputada más joven de este Congreso quiero agradecerle por su compromiso, con la juventud guanajuatense y por supuesto por su trabajo en la redacción de esta iniciativa, ¡muchas gracias! ¡querida amiga! - Quiero darle la bienvenida a los chicos que vienen de la prepa de Silao, bienvenidos este es un Congreso abierto ¡para todas! y ¡para todos! y muy en especial para ustedes jóvenes, que están a punto de que ya el próximo año puedan ejercer su derecho al voto y que puedan dar cuenta de las actividades de los temas relevantes que en este Congreso se llevan a cabo; y por supuesto ¡muy en especial! en este grupo de los chicos de la prepa de sexto semestre de Silao, a ¡mi querida hija! Natalia, ¡gracias! por estar con ellos acá. - Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad en agosto del año 2022, expuso que en México, existen en la actualidad 21.9 millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad; esto según el criterio de la organización de las Naciones Unidas que considera jóvenes a las personas comprendidas entre esas edades; - Según el censo de población del año 2022 Guanajuato concentra el 5% de los jóvenes entre los 15 y 30 años de edad, que suman 1 millon 922 mil jóvenes, con una edad promedio de 27 años, lo que nos ubica como la quinta entidad, más joven del país, ¡sin embargo! históricamente ha sido un grupo poblacional que no ha tenido las instituciones ni el presupuesto necesario para atender todas sus necesidades y por ende, lograr el crecimiento educativo, deportivo, laboral, físico y mental, que requieren todos los jóvenes en Guanajuato. - Cuatro de cada 10 personas son jóvenes en el estado y aportar por ellos debe de ser una parte fundamental de cualquier plan de gobierno ya sea estatal o municipal, las aportaciones que realizan los jóvenes es vital para cerrar las brechas de desigualdad que existen en todos los aspectos de la vida, pero para eso, es necesario, que ellos y ellas conozcan de sus derechos pero por supuesto también de sus deberes, pero de igual e importante es para las autoridades saber la realidad y los desafíos que enfrentan ellos día a día. - Contar con la participación y el liderazgo de los jóvenes guanajuatenses en la realización de los planes programas y decisiones de las autoridades estatales y municipales contribuirá a derribar las barreras de acceso a la educación, eliminar el acceso desigual a los mercados laborales, generar oportunidades, y acceso al deporte y la cultura detener la violencia física y estructurales que enfrentan, así como garantizar el ejercicio de sus derechos, nuestro estado es tan diverso que en Guanajuato el 6.1% de los jóvenes se considera indígena y tenemos 4 mil 828 jóvenes, que hablan algún dialecto, mientras que los jóvenes que son afrodescendientes en la entidad es el 1.8% cifra que llega a los 20 mil jóvenes que se consideran afrodescendientes, un último ejemplo, de esta diversidad nos indica que en el estado el 8% de los jóvenes tienen una discapacidad y hay que ser muy honestos en este sentido, con este último grupo, es el más discriminado y vulnerable. - La convención iberoamericana de derechos de los jóvenes es el único tratado internacional centrado específicamente en los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales de las personas jóvenes; fue firmado ¡perdón! en octubre de 2005 y entró en vigor el 01/03/2008 con el propósito de ampliar y especificar derechos contemplados en la convención. - En función de las realidades juveniles contemporáneas el organismo internacional de la juventud impulsó en 2016 su actualización a través de un protocolo adicional que fue firmado ese mismo año, en esta convención se establece en el artículo tercero, que los estados parte en la presente convención, se comprometen a formular políticas y proponer programas que alienten y mantengan de modo permanente la contribución y el compromiso de los jóvenes con una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos y a la difusión de los valores a la tolerancia y la justicia, es decir, en México como estado parte y por ende cada estado de la república debe obligatoriamente de comprometerse en el desarrollo de la juventud, en todos los aspectos contemplando la participación de ellos, en la toma de decisiones que vayan encaminadas a este grupo poblacional. - A nivel nacional, el llamado pro juventud establece que por participación de las personas jóvenes se entiende al ejercicio activo de formar parte de las discusiones públicas sobre aquellos temas o problemáticas que son de preocupación común para las personas que habitan en un entorno determinado. - Por lo anterior, la participación de las personas jóvenes no debe de limitarse solamente al ámbito electoral y político, sino que debe considerar su incidencia sustantiva en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos de interés colectivo, las personas jóvenes poseen un rol fundamental en la tarea de formar el nuevo proyecto de nación, por esta razón su participación debe considerarse como un derecho esencial para avanzar hacia una democracia efectiva y participativa respondiendo con ello ante una deuda histórica con este grupo poblacional. - La gran mayoría de las y los jóvenes, sienten y creen, que su participación en la vida social de su comunidad no es valorada y tomada en cuenta, como debería de ser y esta situación da cuenta del recelo que existe entre las juventudes por participar en los asuntos políticos puesto que aunque lo intenten sienten que su propia opinión no tendrá impactos significativos y ¡es cierto! muchos de ellos solo son usados por los políticos para su conveniencia. - En este contexto, es indispensable promover la existencia de más y mejores mecanismos de incidencia y participación para las personas jóvenes, en procesos institucionales de toma de decisión no sólo aquellos desarrollados por las entidades y dependencias gubernamentales sino también los que ocurren como parte del quehacer de la sociedad civil, la iniciativa privada, los gobiernos locales y demás formas de organización social, esta nueva sensibilidad, institucional a la participación juvenil permitirá transitar de una visión tutelar y contenciosa de la juventud que ha marcado por décadas la atención de las personas jóvenes en México a una nueva política nacional, basada en el reconocimiento de sus derechos y fortalecimiento de su capacidad de agencia. - En el año 2021, del Gobierno Federal en conjunto con el fondo de la población de las naciones unidas, realizó un análisis al que denominó situación de las personas adolescentes y jóvenes en Guanajuato, de dicho análisis se desprenden datos sumamente importantes que deberán de servir para analizar la necesidad de esta iniciativa ante la situación actual que vive la juventud de nuestro estado, una de ellas es que 43% de los jóvenes viven en pobreza, pero el 73% de los mismos tienen carencia de uno de los 6 derechos sociales establecidos por el CONEVAL; Guanajuato, es uno de los estados con mayor índice de embarazos de adolescentes teniendo el dato de 68 embarazos por cada 1000 adolescentes poniendo al estado por arriba de la media nacional y si vemos el dato de que el 20% de los jóvenes no tiene acceso a métodos anticonceptivos no podemos dar nos podemos dar una idea de por qué existen tantos embarazos en jóvenes, un dato muy preocupante. - Somos, el cuarto estado con mayor rezago educativo a nivel nacional, se tiene una cobertura del 80% para nivel secundario, pero este porcentaje baja hasta el 60% ambos, por debajo de la media nacional y peor dato es el que la cobertura de Educación Superior, es decir, la Universitaria desciende hasta un 30% en Guanajuato; sólo 3 de cada 10 alumnos podrán acceder a la Universidad, vaya dato preocupante en nuestro estado solo 31 municipios cuentan con un área destinada al nivel municipal encargada de los temas de la juventud y de estos 31, tan solo 15 son institutos el resto se divide entre direcciones, enlaces, y coordinaciones de las y los jóvenes que no les es relevante, ni importante, ni primordial, cuando debería de ser todo lo contrario imagínense que según los datos otorgados mediante la plataforma de transparencia, por el Gobierno del Estado, la ciudad capital de nuestro estado Guanajuato, no cuenta, no cuenta, con un organismo municipal dedicado a los jóvenes, ciudad, ¡que por cierto! tiene más de 40 mil jóvenes, sin contar a los estudiantes foráneos, una rayita más al ¡tigre para Navarro! - El programa, creado en el 2021, por el Gobierno Estatal para los jóvenes, la participación juvenil no alcanzó ni el 1% ¡así es ni el 1%! cifra que nos indica dos cosas la primera es que no hicieron bien su trabajo para promover la consulta y alentar a las y los jóvenes a participar que con esta baja participación no es posible realizar un programa en favor de los adolescentes y los jóvenes guanajuatenses, dejando la toma de decisión a los a los adultos sentados en un escritorio y no tomando en cuenta a los jóvenes del estado; los municipios y sus dependencias son el primer contacto con la sociedad y por obvias razones con los jóvenes, nadie mejor que los ayuntamientos, para conocer las necesidades de cada sector de la población que gobierna, sin embargo, al no existir un área a la que pueden acudir los jóvenes a resolver dudas o conocer de los programas de apoyos para ellos, se quedan en el olvido, y se desilusionan, al no existir quien los guíe y los apoye. - Por esto, es relevante y necesario que los municipios tengan dentro de sus áreas administrativas un espacio para los jóvenes donde se tenga el catálogo de programas que les pueden servir, un área que se encargue de generar políticas públicas eficaces el municipio en su zona urbana y rural y que trabajen de manera transversal con el estado para que se atienda a la mayor cantidad de jóvenes, las y los jóvenes en el estado merecen una mejor atención, una atención integral, dirigida, cercana y que resuelva las necesidades que ellos quieren y no las que las dependencias creen que necesitan. - En algún momento se preguntó, en esta tribuna muy enérgicamente qué van a hacer por los jóvenes, bueno pues aquí está la respuesta, a las jóvenes allá afuera les decimos ¡levántate¡ ¡exprésate! ¡exigente! ¡que se escuche tu voz! ¡que se escuche tu voz joven! - Es cuánto, ¡muchas gracias!
Recepción en Comisión
Metodologías
a) Remitir vía oficio la iniciativa y solicitar se tenga a bien enviar opinión respecto de esta en un plazo que no exceda del 18 de octubre del año en curso, a:
- El Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato;
- La Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado; y
- Ayuntamientos del Estado.
b) Realizar Foro;
c) Establecer un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa, para efecto de consulta, así como recepción de aportaciones ciudadanas, por un plazo que no exceda del 18 de octubre del año en curso;
d) Elaborar la secretaría técnica un documento en el que se concentren las opiniones formuladas a la iniciativa, así como comparativo, el que circulará a las diputadas integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte, y se impongan de su contenido;
e) Realizar mesa de trabajo para el análisis de la iniciativa y las opiniones formuladas, conformada por quienes integran la Comisión de Juventud y Deporte, las diputadas y los diputados de esta Legislatura que deseen asistir, así como asesores; e invitar al Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato y a la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado;
f) En su caso, llevar a cabo reunión de la Comisión de Juventud y Deporte, para acuerdos del proyecto de dictamen; y
g) Reunión de la Comisión de Juventud y Deporte para la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato y la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado. | 18/10/2023 | No rendida | ||
Ayuntamiento de San Diego de la Unión | 18/10/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Apoyo a la Función Edilicia de León | 18/10/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Doctor Mora | 18/10/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Luis de la Paz | 18/10/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Celaya | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Miguel de Allende | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato OP2 | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento Jaral del Progreso | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Yuriria | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Uriangato | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Cortazar | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
ayuntamiento de Abasolo | 18/10/2023 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Romita | 18/10/2023 | Rendida en tiempo | Ver detalle |
Actividades
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos