Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 288/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo ¡Muy buenas tardes! tengan todos ustedes amigas y amigos presentes y el público que nos está observando escuchando a través de las diferentes plataformas y medios de comunicación ¡eh¡ el punto de acuerdo con obvia resolución que venimos a presentar en esta máxima tribuna habla de un tema fundamental que es el del abastecimiento y garantizar el suministro de agua para los próximos años en los principales municipios del estado de Guanajuato donde se concentra el grueso de la población de nuestra entidad. - El agua es sin duda, alguna el elemento vital y esencial para el desarrollo de la vida en todas las especies del mundo, que, en un contrasentido de la importancia que tiene el ser humano más ha desperdiciado contaminado y subvalorado, el origen de tales errores está en asumir una visión antropocéntrica en que los seres humanos nos hemos servido sin previsión y responsabilidad de los recursos naturales, ocasionando la extinción de especies de flora y fauna afectando por consiguiente los ciclos de vida, como seres humanos hemos logrado avances tecnológicos que nos permiten llevar a cabo procesos de tratamiento para reutilizar el agua y para desalinizar la que se encuentra en los océanos, pero en no pocas ciudades, no es suficiente contar con esas tecnologías porque hemos fallado en su aprovechamiento y administración sobreexplotando mantos acuíferos y contaminando aguas superficiales; así mismo permitiendo el desarrollo de grandes asentamientos humanos en zonas donde el vital líquido es escaso o insuficiente, la crisis del agua que se ha vivido a nivel mundial, a nivel nacional, a nivel regional, o comunitariamente es la causa de que se haya reconocido el derecho humano al agua lo que ha sucedido muy tardíamente si consideramos en este momento la historia de la humanidad. - Fue hasta noviembre del año 2002, en que el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU, adoptó la observación general número 15, sobre el derecho al agua, en cuyo artículo L-1 se estableció que el derecho humano al agua es indispensable para una vida humana digna, pasaron casi 8 años hasta que la Asamblea General de la ONU el 28 de Julio del año 2010 hace 13 años, mediante la aprobación de la resolución 64/292 reconoció explícitamente el derecho humano al agua y a su saneamiento señalando que es esencial para la realización de todos los demás derechos humanos, en nuestro país pasaron otros 2 años para que mediante la reforma constitucional publicada el 8 de febrero del año 2012 se reconociera y quedará consagrado el derecho humano al agua potable y su saneamiento, lo que quedó asentado en el párrafo sexto del artículo cuarto de nuestra Constitución Política a los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra señala, toda persona tiene derecho al acceso disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable, y asequible. - El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines, en este concepto constitucional, quedaron recogidas las características esenciales, qué se determinaron respecto al derecho humano al agua conforme a los trabajos de la ONU y sus organismos, siendo los siguientes: - Suficiente, el abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar, y la higiene personal, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud son necesarios entre 50 y 100 L de agua por persona y día para garantizar que se cubran las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones y surjan pocas preocupaciones en materia de salud. - Segundo, saludable, el agua necesaria tanto para el uso personal como doméstico debe ser saludable, es decir, libre de microorganismos sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud de las personas, las medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca, las guías para la calidad del agua potable de la organización mundial de la salud proporcionan las bases para el desarrollo de estándares nacionales que implementadas adecuadamente garantizarán la salubridad del agua potable. - La tercera, aceptable el agua a de presentar un color olor y sabor aceptables para ambos usos personal y doméstico todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad, la cuarta físicamente accesible todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar de las instituciones académicas en el lugar de trabajo o las instituciones de salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la fuente de agua debe encontrarse menos de 1000 m del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos. - La última, asequible, el agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua, deben ser asequibles para todos, el programa de las naciones unidas para el desarrollo sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar, el agua además tiene implicaciones en casi todos los temas sobre desarrollo sustentable, por lo que fue incorporado en forma específica dentro de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en el año 2015 por la Asamblea General de la ONU en el documento conocido como agenda 2030. - El número 6, de estos objetivos se denomina, agua limpia y saneamiento, algunos datos destacables que se consideraron al momento de establecer este objetivo son los siguientes: - Tres de cada diez, personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje lamentablemente se incremente más de mil setecientos millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o en los océanos sin ningún tipo de tratamiento lo que provoca obviamente su contaminación son datos preocupantes amigas y amigos que reflejan una realidad en el tema del agua a lo que México como país y Guanajuato como entidad federativa son en alguna manera parte de esos datos a nivel nacional existen regiones con crisis de agua importante en que los proyectos planteados para dar solución han quedado rezagados durante décadas. - El actual gobierno de México presentó a través de la Comisión Nacional del Agua el programa nacional hídrico, como documento rector de las políticas públicas en este tema tan trascendental. - Son 5 los objetivos prioritarios establecidos en el programa nacional hídrico 2020-2024. - Primero garantizar, progresivamente los derechos humanos al agua y al saneamiento especialmente en la población más vulnerable. - Dos, aprovechar eficientemente el agua para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores productivos. - Tres, reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías con énfasis en pueblos indígenas y afro mexicano. - Cuatro preservar la integridad ¡perdón! preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos - Cinco y último mejorar las condiciones para la gobernanza del agua a fin de fortalecer la toma de decisiones y combatir la corrupción. - En el caso del estado de Guanajuato, mediante la emisión del decreto por el que se declara la reserva a las aguas nacionales superficiales en la cuenca del río verde para usos doméstico y público urbano publicado en el diario oficial de la federación el 07/04/1995 se planteó como proyecto de solución en el tema del agua para los siguientes 30 años y paradójicamente hace casi ya 30 años esto fue en el año 95 la presa el zapotillo, mediante la retención de aguas del río verde en su paso por el estado de Jalisco, en la cual se planteó construir acueductos para abastecer de agua potable al municipio de León en nuestro estado y al área metropolitana de Guadalajara y 14 poblaciones que son parte de los altos de Jalisco de aquel estado. - El decreto de reserva señalado fue reformado en el año 97 para quedar Guanajuato con una reserva anual máxima de 119 millones 837 mil m³ de agua y el estado de Jalisco con 372 millones 139 mil m³ de agua, los estudios de ingeniería básica se iniciaron casi una década después en el año 2006 para una altura de 80 m en la cortina de la presa en aquel sexenio 2006-2012 se efectuaron nuevas corridas de funcionamiento del vaso y del tránsito de avenidas, con la intención de incrementar los metros cúbicos por segundo determinándose en consecuencia pasar de 80 a 105 m de altura la cortina de la presa y de 411 hectómetros cúbicos a 991 prácticamente el doble de volumen de agua que sería almacenada a como se consideraba inicialmente, de acuerdo a información de CONAGUA, del año 2012 se preveía una inversión total de 13 mil 375 millones de pesos en dicho proyecto para el año 2017 el avance físico que se tenía era de 85% y una inversión pública total de 17 mil 832 millones de pesos esto es un 33% más de lo presupuestado que se tenía hasta el año 2012. - En el caso de la presa la inversión se programó ser cubierta en un 97% con recursos federales y un 3% con recursos estatales en lo correspondiente a los acueductos se planteó un sistema de concesión en que la inversión privada sería de un 58% y el 42% se obtendría el fondo nacional de infraestructura el 42% restante, adicionalmente a las cuestiones técnicas este proyecto desde su concepción tenía la implicación de tener que reubicar dos poblaciones, Acásico y Palmarejo, que se verían afectadas y tendrían que ser inundadas con las aguas de la presa, para lograr el objetivo y una tercera tema Capulín tendría que ser protegida con dos diques para que los habitantes que para los que para los habitantes en ningún momento representaron garantía de que no ocurriera algún tipo de desbordamiento. - Tal situación provocó acciones jurídicas por parte de los habitantes, era de esperarse, de estas tres poblaciones en mención quienes lograron obtener fallos judiciales favorables que no permitieron que la altura de la cortina aumentara de 80 m fallos judiciales del Poder Judicial, ese que tanto defienden ustedes amigas y amigos ¡perdón! no iba a decir nada malo, pero no se me salió, sin embargo, dada la altura no representaba garantía alguna, de no llegar a sufrir inundaciones el conflicto social y ambiental en este proyecto es una falla de origen en que las autoridades federales de aquella época intentaron imponer y ejecutar esa obra sin socializar y consultar previamente a quienes serían afectados la sentencia a favor de los pobladores señala que se le privó a los pobladores de Tema Capulín y Acasito del derecho que tienen a que su propiedad privada sea respetada, a preservar su vivienda, sus costumbres, tradiciones, identidad, reduciéndoles el nivel de los derechos de que goza la población. - Desde 1995 en que se emitió el decreto de reserva y hasta el año 2018 transcurrieron cuatro gobiernos federales, en que se invirtieron grandes cantidades de recursos públicos sin tener previamente resuelta la situación socio ambiental que como efecto era previsible desde su concepción tendría este proyecto, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de dar solución al problema y no desperdiciar la totalidad de recursos públicos invertidos durante casi 25 años en esta obra del zapotillo acordó con las comunidades afectadas reacondicionar la obra para que funcione a una altura de 46 m nivel en el que se han perforado 6 ventanas vertedoras en la cortina que garantizan que ante un incremento inesperado de agua no exista riesgo de inundación en las poblaciones de Tema Capulín Acasico y Palmarejo, tal situación demuestra la inviabilidad de origen en este proyecto, que se intentó imponer cuya falta de argumentos y fundamentos se demuestra en el hecho de que ninguno de los titulares del Poder Ejecutivo Federal que en su momento lo impulsaron e invirtieron cuantiosos recursos logró hacer subsistir actos de expropiación los cuales tuvieron resultados adversos en los juicios instados por ciudadanos de las poblaciones afectadas. - El funcionamiento de la Presa el Zapotillo, no sólo podrá garantizar agua para el estado de Jalisco de acuerdo a la altura en que funcionara su cortina, lo que ha significado para el Estado de Guanajuato plantear nuevos planes y proyectos en condiciones en que 19 de los 20 acuíferos en que se divide la entidad Guanajuato presentan déficit y 18 se están calificando como sobreexplotados lo que se lo que se ha identificado como una situación de estrés hídrico que de acuerdo al instituto de recursos mundiales nuestro estado se encuentra dentro de una escala de riesgo extremadamente alto en cuanto a sufrir desabasto de agua. - El actual Gobierno Federal impulsa diversos proyectos hídricos que en algunos casos representan problemas añejos y olvidados por anteriores administraciones, en zonas y regiones de varias entidades federativas, los cuales serán objeto de una inversión de 93 mil 500 millones de pesos entre esos proyectos están por ejemplo el llamado plan de justicia Yaqui, que contempla un acueducto de 241 km de longitud y la ampliación de un distrito de riego del Pueblo Yaqui la empresa Santa María y Zona de Riesgo en Sinaloa que beneficiará poco más de 24000 hectáreas el distrito de riego Alejandro Gascón Mercado ante lo determinado en la Presa el Zapotillo el Gobierno del Estado de Guanajuato, ha propuesto al gobierno federal el proyecto “Agua Sí” un proyecto que se presentó recientemente hace menos de 1 año, que consiste en reconducir agua desde la Presa Solís en Acámbaro para surtir a los Municipios de Celaya Salamanca, Irapuato, Silao, y León es públicamente conocido el acercamiento entre ambos niveles de gobierno y avances en los estudios técnicos necesarios, - Ante la incertidumbre que generan las temporadas de lluvia, especialmente la que corresponde a este año, consideramos oportuno hacer una un respetuoso exhorto ¡a ambos niveles de gobierno! repito ¡ambos niveles de gobierno! esperemos que haya voluntad de todos los aquí presentes para hacer ese respetuosos exhorto ¡a ambos niveles de gobierno¡ para que atiendan prioritariamente el desarrollo de los proyectos hídricos que sean necesarios para atender el tema del agua en el estado de Guanajuato. - Por lo anterior, me permito someter a consideración de este pleno para su aprobación el siguiente punto de acuerdo: - Único, esta Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato gira atento exhorto al titular del Poder Ejecutivo Federal y el titular del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato ¡a los dos! para que en ejercicio de sus facultades, atiendan prioritariamente el desarrollo de los proyectos hídricos necesarios, con los que se garantice el derecho humano al agua especialmente en las ciudades y regiones guanajuatenses más vulnerables que tienen insuficiencia del vital líquido o en que teniéndola ya no es saludable, no es físicamente accesible, o que por sus costos de extracción distribución y administración no es asequible, para todas y para todos asimismo se les exhorta para que respectivamente en sus propuestas de presupuestos de egresos para el año siguiente se contemplen recursos suficientes para la realización de los proyectos hídricos que se han acordados que ante la situación actual resultan necesarios para el estado de Guanajuato para cubrir el consumo personal doméstico industrial y agrícola. - Es cuanto, muchas gracias.
Exhortan para atender proyectos hídricos para Guanajuato
El Pleno del Congreso exhortó al Titular del Poder Ejecutivo Federal y al Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato, para que atiendan prioritariamente el desarrollo de los proyectos hídricos necesarios, con los que se garantice el derecho humano al agua, especialmente en las ciudades y regiones guanajuatenses más vulnerables que tienen insuficiencia del vital líquido; o en que teniéndola, ya no es saludable, no es físicamente accesible, o que por sus costos de extracción, distribución y administración no es asequible para todos.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|