Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2023-06-15_at_11.50.30

Expediente: 289/LXV-PPA

Proposiciones de Punto de Acuerdo

Persona Diputada

LXV
Segundo Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

  • Morena Partido_version_front_morena_s
  • Iniciativa Gobernador competitividad mejora política desarrollo económico
    Propuesta de punto de acuerdo signada por el diputado David Martínez Mendizábal y la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar al Gobernador del Estado de Guanajuato. Lenguaje ciudadano. La propuesta es para que en el ámbito de sus atribuciones evalúe las políticas púbicas en materia de competitividad e incorpore mecanismos de mejora en la política y programas de desarrollo económico y social, partiendo de los resultados señalados por el Índice de Competitividad Estatal 2023 del IMCO.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    15/06/2023

    Diputado David Martínez Mendizabal - Buenos días, Mesa Directiva compañeros compañeras de Morena dirigentes Jesús Carlos sobre todo las personas que vienen de Celaya nuestra solidaridad más amplia el resto del público también y de lo que voy a hablar aquí un exhorto es una invitación en este caso al gobernador del estado para que ponga más atención en el desarrollo a morena le interesa el desarrollo y el bienestar de todo Guanajuato incluyendo el sector productivo, nos han colgado el San Benito, que a Morena no le interesa a la empresa, que estamos contra los empresarios ¡pues no! lo que estamos en contra es del mal uso de los recursos públicos favoreciendo a unos pocos o a unas pocas, entonces lo que yo vengo a decir, lo hemos manifestado de varias maneras aquí en el Grupo Parlamentario y es que a Guanajuato le hacen falta diagnósticos, estudios, valoraciones certeras, que tengan como base datos que tenga como base fundamentos y argumentos y no solamente proclamas y consignas de campaña, sino que haya estudios previos para favorecer buenas políticas públicas, si sostenemos que Guanajuato carece de estas evaluaciones y diagnósticos, sobre temas como bienestar social desarrollo económico y seguridad y derechos humanos, mujeres, diversidad sexual, colectivos de buscadoras de modo que los datos arrojados por metodologías armadas con una lógica técnica científica y académica podrían ayudar a mejorar los destinos de los millonarios presupuestos originarios en las cargas impositivas de la ciudadanía el hecho de que pues el presupuesto del gobierno esté descansando en lo que pagan, los que pagan, en lo que paga la ciudadanía de impuestos pues nos obliga a que se ocupen y se destinen de manera mucho más eficiente, mucho más efectiva y mucho más transparente por eso estamos invitando a que el gobernador considere el reciente informe del índice de competitividad estatal 2023 que realizó el Instituto Mexicano para la Competitividad fue dado a conocer me parece el viernes semana pasada. - En qué consiste este informe este informe permite identificar 72 indicadores y de ver en las condiciones en que viven y trabajan las y los mexicanos en las entidades federativas pero también evalúa si existe un ambiente idóneo para los negocios, aquí en Guanajuato el gobierno estatal sostiene que hay ambiente, es el mejor ambiente para la inversión, pues ese estudio lo contradice y lo contradice no simplemente con dichos lo he manifestado en tribuna ¡lo que gratuitamente se afirma gratuitamente se niega! que quiere decir, que cuando se dice alguna cosa pero no se prueba, pues el argumento cae por su propio peso, palabra contra palabra, entonces este estudio de competitividad sirve para detonar inversiones asociadas a la red localización, esta relocalización ha sido un término muy utilizado en inglés, pero es así, relocalización de cadenas productivas y hace falta pues que se vayan pensando este tipo de, de relocalización en búsqueda de un empleo y de trabajo, considera también este estudio, elementos básicos como una producción eficiente, acceso al agua, a la energía confiable, a precios competitivos, la infraestructura de transporte que permita este encadenamiento de la producción con los mercados internacionales, como son carreteras, puertos, ferrocarriles y aeropuertos, para ello continuó el documento se requiere que las autoridades cumplan con sus atribuciones y tomen decisiones de inversión, es decir, estos indicadores van a ser favorecidos o obstaculizados dependiendo de la decisión de los gobiernos estatales para calibrar la importancia de este, exhorto que hacemos, quiero leer, que, que los subíndices considerados son derecho, medio ambiente, sociedad, sistema político, gobiernos y mercado de trabajo, economía, infraestructura, apertura internacional e innovación y competitividad y clasifica las entidades federativas como de competitividad alta, media alta, media baja, baja y muy baja, a Guanajuato lo clasifican en el lugar 19 de 32 con una calificación general, de media baja, digamos que en términos futbolísticos estamos en Primera A ¿no? estamos en Primera División, como se ha dicho, sino que estamos en Primera A, con riesgo a caer en la Segunda División con riesgo de caer en la Segunda División no se puede poner como pretexto el imaginario boicot que dice el Partido Acción Nacional que se tiene del Gobierno Federal porque en los primeros 5 lugares clasificados de alta productividad aparecen Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Baja California Sur y Jalisco la Ciudad de México está en primer lugar entonces estos estados que aparecen clasificados en los primeros lugares eh no necesariamente gobierna Morena, sino gobierna también otros partidos, entonces un asunto de gobierno local, también, es un asunto de gobierno local que algo no está funcionando aquí. - Miren estado de derecho ocupamos el lugar 18, en sociedad del lugar 20, lugar medio ambiente 15,, en gobiernos 18 en innovación 13, no les ha llegado la mente factura, pues todavía apertura internacional 14, economía 7 y aquí me voy a detener porque hemos peleado aquí con las cifras sobre el PIB, en PIB per cápita ocupamos el lugar 16, a la mitad en PIB en sectores de alto crecimiento si ocupamos el 5, lo que quiere decir que la productividad está favorecida en pocas empresas que están hasta arriba y no en las que realmente sustentan el empleo de la población deuda estatal lugar 10, deuda estatal y de organismos estatales lugar 10, plazo promedio de vencimiento de la deuda lugar 27, sistema político 27, como puede observarse en el subíndice de derecho concretamente en los indicadores de percepción de seguridad estamos en el lugar 30 de 32 percepción de seguridad estamos en el lugar 30 de 32, percepción de seguridad estamos, en el lugar 30 de 32, en homicidios lugar 26 de 32 Guanajuato, es una de las peores entidades en estos casos, en el subíndice de gobiernos estamos en el lugar 27 de 32, con lo que respecta a subíndices de medio ambiente sociedad e innovación la mayoría de sus indicadores se encuentra en nivel de competitividad de la media alta, a la media baja, esto es preocupante, esto es preocupante, en el subíndice de mercado de trabajo en los indicadores de población con educación superior se posiciona el lugar 29 de 32, en educación estamos en el lugar 29 de 32, en el indicador de plazo promedio de vencimiento de la rueda de la deuda perteneciente al subíndice de economía 27 de 32, apertura internacional e infraestructura la gran mayoría se encuentran en nivel de competitividad media y baja ¡en suma! y voy terminando. - Los resultados del estudio son preocupantes para nuestra entidad, por lo cual desde el Grupo Parlamentario de Morena consideramos necesario hacer un llamado para que partiendo del estudio en mención que no nos pueden decir que es una producción de Morena porque es una Asociación Civil este estudio del instituto mexicano de competitividad es de una Asociación Civil que constantemente ha estado haciendo este tipo de estudios para mí pues con una firme metodología robusta,, bien sólida y muy, y muy clara, no entonces lo que estamos solicitando es que el gobierno del estado evalúa incorpore mecanismos de mejora en materia de competitividad estatal y por eso solicitamos lo siguiente: - Que la Sexagésima Quinta Legislatura del Estado Libre y Soberano de Guanajuato acuerda emitir un atento exhorto al gobernador del estado de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para que en el ámbito de sus atribuciones se evalúen las políticas públicas en materia de competitividad e incorpore mecanismos de mejora en la política y programas de desarrollo económico y social partiendo de los resultados señalados por el índice de competitividad estatal 2023 del ICE es lo que solicitamos, que el gobierno le eche un ojo, a estos indicadores, vea que hay que mejorar, que esta es la realidad que estamos viviendo en Guanajuato, y que haga mejor las cosas, eso es lo que estamos solicitando, para bien de toda la ciudadanía y de los demás de 2 millones de pobres que tenemos en esta entidad. - Gracias.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión
    27/06/2023

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    27/06/2023

    SE ABRIÓ ESPACIO DE 15 DÍAS HÁBILES PARA COMENTARIOS POR POR PARTE DE LAS Y LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN.

    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión
    16/08/2023
    Único. La Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato ordena se dé archivo definitivo al punto de acuerdo formulada por el diputado David Martínez Mendizábal y la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, para exhortar al Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, para que en el ámbito de su atribuciones evalúe las políticas públicas en materia de competitividad e incorpore mecanismos de mejora en la política y programas de desarrollo económico y social, partiendo de los resultados señalados por el índice de Competitividad Estatal 2023 del IMCO.

    Presidencia del Congreso del Estado P r e s e n t e. A la Comisión de Desarrollo Económico y Social de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, le fue turnada la propuesta de punto de acuerdo formulada por el diputado David Martínez Mendizábal y la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, para exhortar al Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, para que en el ámbito de su atribuciones evalúe las políticas públicas en materia de competitividad e incorpore mecanismos de mejora en la política y programas de desarrollo económico y social, partiendo de los resultados señalados por el índice de Competitividad Estatal 2023 del IMCO. De conformidad con los artículos 89, fracción V; 107, fracción IV y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, sometemos a la consideración de la Asamblea el presente dictamen, con base en las siguientes: Consideraciones 1. Antecedentes En sesión ordinaria de 15 de junio de 2023, la presidencia de la Mesa Directiva turnó a la Comisión de Desarrollo Económico y Social, para efectos de su estudio y dictamen, la propuesta de punto de acuerdo referido en el proemio del presente dictamen con número de Expediente Legislativo Digital 289/LXV-PPA, con fundamento en el artículo 107 fracción IV de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. El 27 de junio del presente año 2023, se radicó la propuesta de punto de acuerdo, donde se concedió a las y los integrantes de la Comisión enviaran sus comentarios y opiniones en un plazo de 15 días hábiles a través de la secretaría técnica vía correo electrónico. Al concluir el plazo sólo se contó con los comentarios vertidos por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en consecuencia y por facultad de la presidencia, con fundamento en los artículos 94 fracción VII y 272 fracción VIII, inciso e) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, se instruyó para la elaboración del dictamen. 2. Valoración de la propuesta. De la exposición de motivos de la propuesta de punto de acuerdo se resalta lo siguiente: […] " El Grupo Parlamentario de MORENA ha manifestado innumerables ocasiones ante este pleno la necesidad de considerar las evaluaciones y los diagnósticos como componentes de suma importancia para la determinación de políticas, programas y acciones de gobierno. Guanajuato carece de un conjunto de evaluaciones y diagnósticos certeros sobre temas como bienestar social, desarrollo económico, seguridad y derechos humanos de mujeres, diversidad sexual y colectivos de buscadoras, de modo que los datos arrojados por metodologías armadas con una lógica técnica, científica y académica podrían ayudar a mejorar los destinos de los millonarios presupuestos originados en las cargas impositivas a la ciudadanía. Cuando no se reconocen los problemas, o se miden mal, o se tratan de ocultar mediante frases y campañas engañosas, es seguro que se implanten políticas públicas ineficientes, es decir, que se malgasten recursos de forma estéril y no resuelvan de fondo los problemas de la gente. De ahí que convenga a todas luces tomar como insumo fundamental para comprender lo que pasa en Guanajuato el Informe El Índice de Competitividad Estatal 2023 (ICE) del Instituto Mexicano de la Competitividad, publicados a fines de la semana pasada. Este Informe titulado El Índice de Competitividad Estatal 2023 (ICE) “permite identificar, con sus 72 indicadores, las condiciones en que viven y trabajan las y los mexicanos en las entidades federativas, pero también evalúa si existe un ambiente idóneo para hacer negocios, lo que incluye elementos como capital humano suficiente y capacitado, el estado de la infraestructura estatal, y la garantía de la seguridad física y jurídica de las personas. En suma, el ICE le sirve a la sociedad y a las autoridades para evaluar la capacidad que tienen las economías locales para generar, atraer y retener talento e inversión” y continua diciendo: “En términos llanos, para detonar inversiones asociadas a la relocalización de cadenas productivas hace falta que haya personas buscando un empleo o dispuestas a trabajar, que esas personas tengan habilidades específicas y estén en constante capacitación, y que sus condiciones básicas para vivir estén cubiertas, como una vivienda con servicios y acceso a transporte que les permita trasladarse a los centros de trabajo”. Considera también aspectos como elementos básicos para una producción eficiente: acceso a la energía confiable y precios competitivos, recursos naturales (agua) infraestructura de transporte que permita el encadenamiento de la producción con los mercados internacionales, como son carreteras, puertos, aduanas, ferrocarriles y aeropuertos. Para ello, continúa el documento, se requiere que las autoridades cumplan con sus atribuciones y tomen decisiones de inversión para que exista la infraestructura suficiente y de calidad, lo mismo que promover agendas de planeación e innovación en conjunto con la sociedad civil, la academia y el sector empresarial. El Índice evalúa las capacidades de las entidades subnacionales a través de indicadores categorizados en 10 subíndices que evalúan distintas dimensiones y condiciones que constituyen la base del crecimiento y desarrollo de las 32 entidades. Para calibrar la importancia de este robusto y complejo indicador, los subíndices considerados son: Derecho, Medio ambiente, Sociedad, Sistema político, Gobiernos, Mercado de trabajo, Economía, Infraestructura, Apertura internacional, Innovación y Competitividad y clasifica a las entidades federativas como de Competitividad alta, media-alta, media-baja, baja y muy baja. A Guanajuato lo clasifican en el lugar 19 de 32, con una calificación general de media baja, digamos que estamos en la primera A nacional. ¿Grandeza Guanajuato? Por supuesto que no. El año pasado estaba en el lugar 18, descendió una posición. No se puede poner como pretexto la imaginaria marginación que el gobierno federal ha ejercido sobre la oposición porque en los primeros cinco lugares clasificados de alta productividad aparecen Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Baja California Sur y Jalisco. Es entonces un asunto de gobierno local. A continuación, se reproducen los muy preocupantes resultados para Guanajuato: … Como puede observarse, en el subíndice de Derecho, concretamente en los indicadores de percepción de seguridad (lugar 30 de 32) y homicidios (lugar 26 de 32) Guanajuato es una de las peores entidades. En el subíndice de Gobiernos, en el indicador de Interacción con el gobierno por medios electrónicos, Guanajuato de ubica en los últimos lugares ocupando la posición 27 de 32. En lo que respecta a los subíndices de Medio Ambiente, Sociedad e Innovación, la mayoría de sus indicadores se encuentran en un nivel de competitividad de la media- alta a la media-baja. En los demás subíndices, expresados en la siguiente tabla, la preocupación se repite, lo que conduce a revisar profundamente el modelo económico y social que ha dejado a los mecanismos del mercado se tomen decisiones que corresponden, en una concepción distinta, a un Estado de social, garante de los derechos sociales asentados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el subíndice de Mercado de Trabajo en los indicadores población con educación superior en donde el Estado se posiciona en el lugar 29 de 32, mientras que el indicador Jornadas laborales de más de 48 horas Guanajuato es el peor Estado ubicándose en el último lugar. En el indicador Plazo promedio de vencimiento de la deuda perteneciente al subíndice de Economía (lugar 27 de 32) y el indicador de barreras a candidatos Independientes del subíndice de Sistema Político, Guanajuato también se ubica en las últimas posiciones. En los subíndices Apertura Internacional e infraestructura, la gran mayoría de indicadores se encuentran en un nivel de competitividad media-baja. En suma: los resultados del estudio son preocupantes para nuestra entidad, por lo cual desde el Grupo Parlamentario de MORENA consideramos necesario hacer un llamado para que, partiendo del estudio en mención, el Gobierno del Estado de Guanajuato evalúe e incorpore mecanismos mejora en materia de competitividad estatal. ...” 3. Análisis de la propuesta de punto de acuerdo Las políticas públicas, son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estado frente a determinados problemas públicos. Con base en lo mencionado, el proceso de la aplicación de las políticas públicas en sus cuatro grandes etapas -diseño, elaboración, implementación y evaluación-, requieren la articulación de estrategias de acción, que exigen la interacción permanente entre el gobierno y los gobernados. La fase de evaluación de una política pública no es un proceso lineal, es de hecho una parte componente de un proceso cíclico de configuración de la propia política. El Índice de Competitividad Estatal 2023 (ICE) busca identificar, con sus 72 indicadores, las condiciones en que viven y trabajan las y los mexicanos en las entidades federativas y a partir de ellos evaluar si existe un ambiente idóneo para hacer negocios, lo que incluye elementos como capital humano suficiente y capacitado, el estado de la infraestructura estatal, y la garantía de la seguridad física y jurídica de las personas. En suma, el ICE se presenta como herramienta para evaluar la capacidad que tienen las economías locales para generar, atraer y retener talento e inversión. Dicho instrumento, mide la capacidad de las entidades para generar, atraer y retener talento e inversión y para medir esto, el Índice evalúa tanto las capacidades estructurales como coyunturales de las entidades a través de indicadores categorizados en subíndices que evalúan distintas dimensiones y condiciones que constituyen la base del crecimiento y desarrollo de estas. Quienes integramos la Comisión, identificamos el objetivo principal de la propuesta, sin embargo, es menester una revisión integral de la concepción del Índice, de los indicadores que los integran, además de revisar las razones de correlación y causalidad a fin de verificar si, a partir de ellos se desprenden conclusiones para la formulación de políticas públicas. No es un dato menor que, tal como lo indica en algunos rubros por parte del IMCO, el ICE no es un modelo de equilibrio general, no se desprende de un análisis cuantitativo que permita derivar razones de causalidad, no existe una evaluación econométrica para concluir incidencia por indicador y no se hacen explícitas las interacciones entre los indicadores considerados. Dicho documento es una evaluación descriptiva, que analiza variaciones entre estados e indicadores sujetos a normalizaciones para hacer, lo señala el propio Anexo del Índice , “conjeturas razonables”. Es decir, en términos estrictamente de definición, se está frente a indicadores con datos que permiten realizar observaciones, pero no determinar si los elegidos son aquellos que condicionan – y en qué grado lo hacen- la retención de talento y la atracción de inversiones. Un ejemplo de lo anterior, se refiere el caso de las variables ancla como es el caso de la inversión, donde el mismo documento establece que realiza sólo estimaciones sobre ésta, “…Para calcular la inversión, y a falta de estadísticas desagregadas con respecto a ésta, suponemos que en los estados la formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB es igual a la tasa nacional. Posteriormente, se toma la estimación del PIB de cada estado y a ésta se le aplica el porcentaje anterior, para así obtener una estimación de la inversión. El indicador final se mide en pesos por persona económicamente activa”. Este supuesto se vuelve relevante, pues el resultado se deriva de una extrapolación de la tasa nacional a cada entidad federativa. Es claro entonces que, si la estimación parte del promedio nacional de un dato extrapolado, una metodología de esta naturaleza podría omitir elementos relevantes de políticas locales. Si bien se coincide con el señalamiento respecto de la ausencia de un indicador en esta materia, también es relevante señalar que existen propuestas de metodologías que han buscado atender esta problemática a fin de tener un dato más preciso sobre la formación de capital, así como las tasas de depreciación que, en su caso, serían aplicables. En ese sentido, estimamos que se requieren mayores elementos de análisis respecto de la configuración del Índice, así como de la incidencia de los componentes. Quienes integramos la Comisión de Desarrollo Económico y Social consideramos necesario analizar diversas consideraciones metodológicas en la construcción de un instrumento como el que se analiza, pues existen múltiples aproximaciones conceptuales sobre el tema de competitividad, la construcción de factores que la determinan, la causalidad entre estos, así como fundamentos estadísticos que serían determinantes revisar a fin de que se utilicen como insumos para fortalecer políticas públicas. Un análisis de esta naturaleza sería deseable para desprender mejoras de política a partir de aquello que el índice pretende medir. En ese sentido, el análisis se podría enfocar la conceptualización de los indicadores que se integran en ese universo, las razones de su inclusión y la posibilidad a partir de ello de construir hipótesis de causalidad. En las consideraciones de quienes integramos esta Comisión, se estima que podría ser precipitado derivar mecanismos de mejora en la política y programas de desarrollo económico y social, cuando el propio anexo del Índice señala que éste “no permite realizar predicciones ni determinar causalidad”. Es decir, se estima complejo lograr “mecanismos de mejora”, cuando de la propia construcción de la herramienta se reconoce que no es posible establecer aquellas variables que influyen causalmente en los factores que se busca fortalecer. Existen, asimismo, casos indicativos que muestran la pertinencia por lograr mejorar elementos de la herramienta previo a derivar de ésta propuestas de mejora. Se comparten sólo como casos indicativos que sirven de base para las conclusiones del presente dictamen: I. Caudal tratado de aguas residuales. El indicador del IMCO se basa solamente en el caudal tratado por el total de las plantas de tratamiento respecto a la población estatal, pero no toma en cuenta la eficiencia de los propios sistemas operadores de agua. En este caso, el Estado de Guanajuato presenta una dotación promedio de inyección a los sistemas de agua de 169 litros por habitante al día, valor por debajo de la media nacional que de acuerdo a los datos obtenidos del Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO) administrado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es de 222.97. El ICE menciona que la entidad mejor valorada para este indicador es Hidalgo (pg. 17), y de acuerdo al mismo PIGOO la dotación promedio en las 4 ciudades con datos (Tepeji del Río, Ixmiquilpan, Pachuca y Tulancingo) es de 191.36 Litros por habitante al día. Esto indica que la inyección de agua por habitante es menor en Guanajuato, y por ende se genera menos aportación de aguas residuales. II. Interacción con el gobierno por medios electrónicos. Este indicador que corresponde a la medición realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2021, mediante la Encuesta de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG). La ENCIG no necesariamente distingue entre interacciones realizadas en los diferentes órdenes de gobierno, ni los factores por los cuales la población puede o no interactuar con la oferta digital de las administraciones públicas. III. Ingresos propios (Porcentaje de los ingresos totales del estado). Se deben considerar dos situaciones, por un lado, el total de ingresos no debe contener el monto de endeudamiento, ya que es un pasivo y no un ingreso generado por la Entidad. Asimismo, se debe considerar que algunos Estados suman los ingresos por cuotas y aportaciones de seguridad social, así como de entes diferentes al sector central; lo cual distorsiona el análisis. IV. Grado de Escolaridad (años promedios de escolaridad en población de 25 años y más. Es importante resaltar que para el cálculo de este indicador y algunos otros, el IMCO toma como base el porcentaje de personas de 25 años y o más, entendiendo que es la población “productiva”. incluyendo a la población que ya no se puede considerar como “productiva” como lo es el rango de 65 años y más. Para este caso, un análisis más preciso buscaría acotar el rango de edad, para entonces sí identificar qué niveles educativos está alcanzando dicha población que en este momento es productiva en los estados. El indicador correcto sería el nivel educativo que alcanza la población de 25 a 64 años, entendiendo que es la población que está buscando trabajo o está activa (PEA). V. Rendimiento académico. Esta medición toma datos desactualizado (2019) y ya no hay continuidad en su medición. VI. Mortalidad infantil (Defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos vivos). El indicador de mortalidad infantil se encuentra construido para su reporte en IMCO 2023 utilizando: como numerador las defunciones de menores de un año por entidad de residencia durante el 2021 y como denominador el número de nacimientos registrados en el estado. Sin embargo, el indicador sería más preciso si se utiliza como numerador las defunciones por entidad de residencia en menores de 1 año y como denominador el número de nacimientos ocurridos por entidad de residencia en el mismo periodo de tiempo, realizando este cálculo el resultado es diferente. VII. Centros de investigación (Por cada 100 mil de la población económicamente activa). Actualmente la denominación de centro de investigación está reservada para aquellos que se les otorga ese carácter. Sin embargo, para calcular el Índice de Competitividad Estatal (ICE) del IMCO, se consideran como centros de investigación a todas las unidades económicas pertenecientes a la clase "54171 Servicios de investigación científica y desarrollo en ciencias naturales y exactas, ingeniería y ciencias de la vida" del SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte). Esta clasificación abarca desde centros de investigación hasta clínicas y consultoras privadas. Dicha información puede visualizarse en el DENUE (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas) perteneciente al INEGI. El denominador de este indicador es la PEA, lo que beneficia a los estados con una PEA más baja. Por ejemplo, aunque el estado de Querétaro ocupa el segundo lugar en este indicador, solo tiene 18 centros de investigación según el DENUE, mientras que Guanajuato cuenta con 27. Sin embargo, Querétaro tiene menos de la mitad de la PEA de Guanajuato. Finalmente, si el objetivo es evidenciar la disponibilidad de espacios generadores de conocimiento altamente especializado y desarrollo tecnológico como lo son los centros de investigación, se considera pertinente medir la productividad y/o generación de nuevos conocimientos en los mismos, esto a través de la confrontación con el número de investigadores, producción de artículos o solicitudes de patentes generadas. VIII. Patentes. Este indicador requiere revisar datos: Al cierre del primer trimestre de 2023, el IMPI registró los siguientes datos en cuanto a solicitudes de patentes: Dic 2021 Dic 2022 2023* Patentes solicitadas 94 (4° lugar nacional) 33 (7° lugar nacional) 35 patentes (2° lugar nacional) IX. En materia de deuda pública los indicadores del IMCO son limitados. Con los resultados del Sistema de Alertas, emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); así como, con los reportes publicados por las agencias calificadoras de reconocimiento internacional que evalúan a la entidad. • En el indicador de la Deuda Per Cápita, Guanajuato se ubica entre las entidades que menos endeudamiento por habitante tiene, colocándose en la séptima posición, muy por debajo del promedio nacional. • En el indicador del saldo de la deuda contra participaciones, la entidad también ocupa la séptima posición, ubicándose tres veces por debajo del promedio nacional. • En cuanto al indicador del saldo de la deuda respecto al PIBE, al estado le representa el 1%, muy por debajo del promedio nacional que se ubica en el 2.5%. • En cuanto al sistema de alertas, Guanajuato se destaca por mantener un nivel sostenible en su deuda pública. • Habría que revisar otros datos como calificación crediticia para tener una perspectiva integral sobre la materia. X. Contrastes de datos. En otros casos es necesario contrastar los indicadores con otros factores que podrían permitir una perspectiva mucho más clara sobre los temas que se pretenden medir. Por ejemplo, en la Categoría Derecho, el Estado es colocado en posición 18, sin embargo, el WORLD JUSTICE PROJECT publicó sus índices de Estado de Derecho utilizando diversos indicadores en matera de sistema penitenciario, justicia civil o límites al poder gubernamental, y ahí los indicadores permiten observar que el Estado tiene resultados favorables, de hecho, dentro de los primeros en el país. Así pues, hay rubros en los que por la forma de construcción del Índice no ayuda a reflejar la condición que actualmente tiene la entidad federativa. Aún más, no existe metodológicamente una referencia formal, académica, que permita valorar las razones sobre la inclusión de los indicadores por los que se opta y aquellos que se dejan fuera, por lo que es necesario tener una visión más amplia sobre la construcción del Índice. Por lo expuesto, quienes integramos la Comisión de Desarrollo Económico y Social, consideramos que es oportuno analizar con una visión más amplia los indicadores del Índice de Competitividad Estatal 2023, que permita tener una perspectiva integral sobre los factores que inciden en la competitividad del Estado y buscar herramientas que sí permitan construir y desprender hipótesis de causalidad, por lo que con fundamento en el artículo 171 la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, proponemos a la Asamblea la aprobación del siguiente: ACUERDO Único. La Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato ordena se dé archivo definitivo al punto de acuerdo formulada por el diputado David Martínez Mendizábal y la diputada Hades Berenice Aguilar Castillo, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, para exhortar al Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, para que en el ámbito de su atribuciones evalúe las políticas públicas en materia de competitividad e incorpore mecanismos de mejora en la política y programas de desarrollo económico y social, partiendo de los resultados señalados por el índice de Competitividad Estatal 2023 del IMCO. Guanajuato, Gto., 16 de agosto de 2023 La Comisión de Desarrollo Económico y Social Dip. Miguel Ángel Salim Alle Presidente Dip. Alejandro Arias Ávila Secretario Dip. Víctor Manuel Zanella Huerta Vocal Dip. Janet Melanie Murillo Chávez Vocal Voto en contra Dip. Martha Edith Moreno Valencia Vocal

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos
    Consecutivo Parte No. publicación Dictamen firmado Decreto / Acuerdo firmado PO Transitorios
    942 Dictamen firmado Decreto / Acuerdo firmado 0
    Fecha Estatus