Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 295/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputada Irma Leticia González Sánchez - Muchas gracias. Muy buenas tardes. Muchas gracias Presidenta, Mesa directiva, compañeras, compañeros diputados, público aquí presente y quien nos ve a través de todos los medios electrónicos. Muy buenas tardes. Me hubiera encantado que permanecieran aquí los jóvenes para este punto de acuerdo que les quiero proponer, porque una de las principales causas de muerte en jóvenes es el uso del celular al manejar y en eso está basado mi punto de acuerdo, porque lo hemos estado dejando pasar desapercibido y cada día crece más y más en ellos, que manejan muy bien esos aparatos electrónicos y al sentirse que lo saben manejar muy bien, van manejando incluso en carretera y texteando, por eso es importante, por eso me vengo así, porque quiero hacer conciencia y si de cada uno de los jóvenes que aquí me escucharan, si esto servía para salvar una de sus vidas, valía la pena el que yo estuviera aquí en tribuna, así de que, es para, no solo para todos ellos, sino para todos nosotros, para que tomemos conciencia cada día más de que es un riesgo, es un riesgo el que provocamos para otras personas y es un riesgo para nosotros mismos y es una pena muy fuerte para nuestras familias. - Y con el permiso de la Presidencia y nuevamente saludando a mis compañeras y compañeros diputados, a los medios de comunicación, al público que amablemente nos acompaña, así como a las personas que nos siguen por las diferentes plataformas digitales, hago el uso de la voz en esta honorable tribuna para poner a consideración de esta Asamblea, la siguiente propuesta de punto de acuerdo en atención a las siguientes consideraciones: - Los traumatismos causados por el tránsito constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, cada año provocan la muerte de aproximadamente 1.3 millones de personas y causan lesiones a 50,000,000 de personas. Son la principal causa de mortalidad entre los niños y los jóvenes de 5 a 29 años. Una de cada cuatro defunciones por esta causa, afecta también a peatones y a ciclistas. - Según las tendencias actuales, de aquí a 2030 los traumatismos causados por el tránsito pasarán de ser la novena causa principal de muerte en el mundo, anteriormente o ahorita es la novena causa, pero muy pronto pasaremos a ser la quinta, la quinta causa. - Existe una serie de factores que afecta a la probabilidad de sufrir un traumatismo por accidente de tránsito, limitar la exposición a estos factores de riesgo es esencial para que los programas destinados a disminuir dichos traumatismos tengan éxito. La evidencia señala que en la conducción distraída y de manera particular el uso del teléfono celular y la gama de funcionalidades que proporcionan durante la conducción es un problema creciente que se manifiesta en el incremento de la prevalencia de siniestros viales y de lesiones y muertes por esta causa. - Si bien es cierto, existen esfuerzos importantes en muchos países para entender el fenómeno e implementar políticas públicas y programas para controlarlo y evitar sus consecuencias, utilizando de manera general estrategias que han sido eficaces para atender otros factores de riesgo de lesión por un hecho vial, como incrementar el uso del cinturón de seguridad, controlar la velocidad inadecuada o disuadir la conducción bajo los efectos del alcohol y de las drogas, también por supuesto. No existen datos concluyentes respecto a la eficacia de las intervenciones realizadas para disminuir el uso del celular durante la conducción que permitan adoptar decisiones basadas en datos científicos. - Además del sufrimiento físico causado por las lesiones ocurridas en el tránsito, estos siniestros también representan una alta carga económica para las víctimas y para las familias, desde el costo de los tratamientos médicos, hasta la pérdida de productividad en aquellos que pierden la vida y que también pierden su patrimonio. - De manera universal las lesiones causadas por el tránsito tienen un serio impacto en la economía de los países, causando costos de hasta 3% en el producto interno bruto. - La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la cual plantea 17 objetivos y 169 metas, entre las que se relacionan de manera directa con los siniestros viales la meta es 3.6, que establece, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por el tráfico en el mundo y la meta 10.2, que es proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros asequibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial. - En consecuencia, una política internacional que puede llegar hasta el nivel local, con acciones enfocadas a reducir las consecuencias de los hechos de tránsito, resulta muy necesaria. Reconociendo la importancia del problema, en agosto del 2020, se proclamó el segundo decenio de acción por la seguridad vial 2021-2030, con la publicación del plan mundial en el que se exponen las medidas necesarias que se puedan adoptar para lograr reducir en un 50% las muertes y traumatismos debidos a cuestiones del tránsito. - Destacan en este plan medidas muy específicas para reducir la distracción al conducir vehículos, con ello favorecer el uso seguro de las vías de tránsito, promulgar y hacer cumplir la legislación sobre seguridad vial para restringir el uso de dispositivos electrónicos manuales mientras se conduce, utilizar las características y tecnologías de seguridad del vehículo, para apoyar comportamientos seguros mediante tecnologías para desactivar los mensajes de texto u otras formas de distracción mientras se conduce. Ambas medidas bajo un enfoque de sistema seguro, deben reconocer que el transporte por carretera es un sistema complejo y situar a la seguridad en su centro. - En este contexto, los usuarios de las vías y las carreteras deben contar con medios y mecanismos intuitivos y aceptables para reducir el efecto de la distracción a conducir. La legislación para abordar las conductas de los conductores y persuadir conductas de riesgo, como es el de la distracción por celular al conducir, junto con otras estrategias, como las campañas de comunicación basadas en mensajes probados para garantizar la comprensión de los riesgos, también deben de ser elementos para tomar en cuenta para reducir la conducción distraída. Del mismo modo, empresas y dependencias públicas pueden adoptar el compromiso de implementar medidas en sus flotas y con sus empleados para reducir el uso de celulares al conducir. - El uso del celular genera distracción visual, física, cognitiva y en menor medida auditiva. El peligro de que la distracción tenga efectos en la conducción depende de distintos factores, tales como la complejidad de la tarea distractora, su duración, su frecuencia y la situación a las cual se exponga, sea en carretera o sea dentro de la ciudad. - El uso del celular puede afectar al desempeño de la conducción con respecto a una serie de tareas, dando lugar a incremento del tiempo de reacción para detectar y responder a acontecimientos inesperados, reducción de la capacidad para mantener una posición correcta en el carril, porque se van moviendo pues por ese distractor, reacciones de frenado más lentas con frenadas más intensas y distancias de paradas más cortas, reducción de la capacidad para mantener la velocidad adecuada, incremento de tiempo de reacción ante las señales de tráfico o no reparar en ellas, reducción de la distancia de seguridad, también no tienen esa esa medida porque van distraídos o van distraídos texteando, aumento del trabajo intelectual, reducción de la percepción del conductor de lo que ocurre a su alrededor, entre otros. Porque hay otros que también puede pedir en esta situación o pueden venir distraídos o a lo mejor rebasaron y toda esa percepción no se, no se percibe. - Algunos de los principales factores relacionados con el conductor, que también pueden ser importantes al momento de determinar el grado en que la distracción afecta al comportamiento del conductor, son la edad, pues los efectos de mantener una conversación por el celular y lograr un buen desempeño del conductor es más difícil en los conductores jóvenes, por qué ellos, como bien les decía, ellos manejan muy bien el celular, es con más frecuencia quienes lo utilizan, pero también no tienen tanta experiencia como un adulto al manejar y por eso su reacción es mucho más, mucho más, mucho más, este, mucho menos pensada, es por su falta de experiencia. Pero también en personas de mayor edad porque o no ven bien o no escuchan o no o no tienen su sensibilidad de reaccionar en el momento. El género también da la diferencia, porque es mucho más alto el nivel de hombres que manejan el celular al manejar que las mujeres. - Estudios señalan que este tipo de situaciones pueden causar muchas muertes y muchos accidentes, ya sea por llamadas, por textear, además de que tampoco suelen reducir la velocidad cuando envían un mensaje. Utilizar el celular durante la conducción incrementa la probabilidad absoluta de coalición en el caso de todos los conductores, independientemente del sexo, edad, experiencia, conducción o la realización de conductas de riesgo. - A lo dicho anteriormente, se puede agregar lo relativo a las muchas formas de uso que hoy en día tiene el celular, llamadas con o sin manos libres, enviar mensajes de texto. Como bien se los he estado comunicando, incluso navegar en redes sociales u otros usos. - En el municipio de Celaya y de León y quizá otros municipios, ya han tomado medidas. En el caso de Celaya, elementos de la dirección de tránsito y policía vial aplican 10 multas diarias por conducir y utilizar el teléfono celular, cosa que hasta se me hace poco, porque yo creo que es mucho más los conductores que lo hacen. Al mismo tiempo, además por la misma causa, se tiene registro de poco más de 300 accidentes de los llamados lamineros, o sea que son los daños materiales, así lo señaló el titular de la dependencia. - De acuerdo a la “Asociación de familiares de atropellados”, en Guanajuato suman 17,000 accidentes viales al año y la mayoría son por el uso de celular. Al respecto, el Instituto Nacional de Salud Pública, explica que, en el tiempo de percepción, reaccionan dos conductas durante algún incidente vial y oscila entre 0.5 y 4.0 segundos, pero que puede incrementar hasta en 4.1% por conducir mientras se escucha música, y el riesgo es aún más grande cuando utilizan el celular, en un tiempo de reacción que vayan texteando 18.4%. - Y por lo anteriormente expuesto considero y consideramos dentro del grupo, de suma importancia implementar campañas permanentes de concientización de los automovilistas en el uso de celulares durante la conducción. - Por lo anteriormente expuesto, me permito poner a consideración de esta Asamblea, la siguiente propuesta de acuerdo. - Único. La Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, gira un atento exhorto a los Honorables Ayuntamientos del Estado de Guanajuato, para que realicen planes, programas y campañas permanentes para la prevención de accidentes automovilísticos que desincentiven el uso de teléfonos celulares al conducir, que no sea únicamente reactivo, que realmente sea preventivo y que dentro de sus familias nunca exista algún accidente por esta causa. Muchas gracias. - Es cuánto.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos