Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_0h7a8193

Expediente: 308/LXV-PPA

Proposiciones de Punto de Acuerdo

Persona Diputada

LXV
Segundo Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

Punto de acuerdo feminicidio Fiscalía mujeres banco violencia
Propuesta de punto de acuerdo formulada por diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Propone exhortar a la Fiscalía en mención para que actualice la información del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, incluyendo los casos que fueron reclasificados como feminicidios por el Poder Judicial, y en el informe anual incluya las causas penales que fueron reclasificadas como feminicidio en sede judicial, especificando el año en que sucedieron los hechos, y el banco aludido presente en su versión pública la información en datos abiertos.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
29/06/2023

DDiputada Martha Edith Moreno Valencia - Muchas gracias, diputada presidenta, con el permiso de los ciudadanos que es a quienes, yo me debo, muy buenos días, compañeras diputadas, compañeros diputados, a quienes hoy nos visitan en esta casa legislativa, medios de comunicación y también a quienes nos ven a través de los medios digitales, las diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena en esta legislatura, nos permitimos poner a consideración la presente propuesta del punto de acuerdo en atención a las siguientes: - Consideraciones: - Nuestro estado, ha sido durante los últimos años, la entidad con el mayor número de muertes violentas de mujeres, el mayor número de muertes violentas de mujeres, así de fuerte, en lo que va del 2023, Guanajuato ocupa de nuevo el primer lugar, pues al mes en mayo suman ya 431 mujeres víctimas de muertes violentas, lo que parece una tendencia a la alza, en dicho delito, respecto al 2022, sin embargo, quiero mencionar algo, muy, muy importante, de estas 431 víctimas apenas 6 de ellas se clasificaron como feminicidios, es el 1.39% del total de los casos, en otros momentos desde el Grupo Parlamentario de Morena, hemos señalado que existe y que es evidente un sub registro de este delito que se ejerce desde la Fiscalía General del Estado hemos señalado que esta situación se ha repetido durante los últimos años, así, sumando las muertes violentas de mujeres, como lo son el homicidio doloso, homicidio culposo y feminicidios durante el 2022. - En Guanajuato, apenas se clasificó como feminicidio el 2.16% en el 2022, cuando a nivel nacional se clasificaron como feminicidios el 12.40% del total de estas muertes violentas de mujeres, esa importante diferencia no ha sido un caso aislado sino una tendencia sostenida durante los últimos años. - El grupo de trabajo conformado para atender la solicitud de declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres en el estado de Guanajuato, señala, que parece ser un problema político, el poder reconocer la existencia de más feminicidios de los que se registran, cuando existen los elementos suficientes para acreditar que varios homicidios dolosos han sido feminicidios, no obstante que se ha reconocido en nuestro país la obligación de investigar con perspectiva de género, siguen existiendo deficiencias e irregularidades en las investigaciones y en los procesos judiciales en el estado de Guanajuato. - En este sentido, diversas instituciones internacionales, han llamado la atención al respecto considerando como una de ellas la errónea calificación jurídica de los delitos, lo cual, es visto como un obstáculo que impide a las víctimas y a sus familiares a tener acceso a una justicia real, en el modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, en el que se ofrecen directrices para el desarrollo de una investigación penal eficaz de las muertes violentas de mujeres, por razón de género, de conformidad, con las obligaciones internacionales suscritas por los estados señala dos puntos muy importantes. - El 22, los casos de suicidio de mujeres deben ser investigados, bajo las indicaciones del modelo de protocolo, por tres razones fundamentales, en primer lugar muchos feminicidios son consecuencia de la violencia previa que han sufrido las mujeres durante un buen tiempo, en segundo término los suicidios son la forma más habitual de ocultar un homicidio por parte de su autor, presentando la muerte de una mujer como un suicidio o muerte accidental. - Finalmente, puede ser un argumento usado, por las personas que están a cargo de la investigación criminal, para no investigar el caso, archivarlo como un suicidio y darle fin. - En el punto 23, menciona que en los casos de muertes de mujeres aparentemente accidentales, la prudencia exige aplicar el modelo de protocolo ante el más mínimo indicio o duda que se pueda estar frente a una muerte violenta, en ningún caso, su aplicación impide la investigación general de los hechos, sino que por el contrario, permite identificar los hechos y asociarlos a un eventual contexto feminicida, las deficiencias del trabajo de la Fiscalía General del Estado ha sido subsanado parcialmente por el Poder Judicial a través de la atribución que tiene, para otorgar una clasificación jurídica, distinta a los hechos, esto ha sido reconocido por el propio Fiscal General Carlos Zamarripa Aguirre, en su más reciente comparecencia ante este Congreso, lo que también puede constatarse con la información proporcionada por el Poder Judicial del Estado de Guanajuato y la información publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública según los cuales los asuntos penales iniciados por feminicidio reportados en el Poder Judicial fueron entre dos y cuatro veces más reportados, a los reportados por la Fiscalía General del Estado. - Lo anterior, representa un problema que puede observarse desde al menos dos ámbitos, por un lado la errónea clasificación del delito provoca, que no se investigue con perspectiva de género las muertes violentas de mujeres, por otro lado, al establecer un subregistro del delito de feminicidio que no concuerda con la realidad que vivimos en Guanajuato, no se puede elaborar políticas públicas idóneas en materia de prevención del delito, procuración y administración de justicia, tal como lo mandata la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. - En el segundo supuesto, es el problema que sustenta el presente punto de acuerdo, justo ahí, en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, se establece, que el banco estatal de datos e información sobre casos de violencia contra las mujeres funge como una red estatal de información sobre casos de violencia contra las mujeres, mismo que será manejado, organizado y dirigido por la Fiscalía General del Estado y que con los datos arrojados por este, serán considerados de manera oficial para Guanajuato. - Pero también, será el que alimentará los bancos nacionales, internacionales, redes o cualquier organismo que solicite información sobre la materia de violencia contra las mujeres en el estado. - Finalmente, en la fracción VI del artículo 15 se señala, que el banco estatal, contará con un apartado que será público, en el que se registraran los delitos cometidos en contra de mujeres, que incluyan la clasificación de los hechos, de los que se tenga conocimiento, lugar de ocurrencia, lugar de hallazgo de los cuerpos en su caso, características sociodemográficas de las víctimas y del sujeto activo, especificando su tipología relación entre sujeto activo y pasivo, móviles, consignación o imputación, también la sanción y reparación del daño e índices de incidencia, este registro se integrará, se integrará a la estadística criminal y víctimal para definir políticas públicas en materia de prevención del delito, procuración y administración de justicia. - Sin embargo, observamos que la Fiscalía General del Estado no mantiene actualizado el registro en al menos uno de sus rubros, que consiste en la clasificación jurídica de los hechos, de acuerdo con los registros establecidos en el banco estatal durante los años 2022, 2021 y 2020, han existido 40,35 y 18 feminicidios respectivamente, mientras que en el Poder Judicial, se registraron en los mismos periodos 2022, 2021 y 2000, 85,79 y 69 causas penales por este delito, como ya se ha dicho antes, esa diferencia se debe fundamentalmente a la reclasificación que realiza el Poder Judicial de carpetas judicializadas por la Fiscalía General, por delito diverso al feminismo. - En este sentido, si ya es un problema el que la Fiscalía General del Estado, no clasifique correctamente los delitos, el problema es doble cuando no se ve reflejado en el banco estatal la corrección parcial de esta deficiencia llevada a cabo por el Poder Judicial, mediante la reclasificación de las causas penales en los casos de muertes violentas de mujeres. - Por otro lado, en el contexto del cuarto informe del Fiscal General del Estado, mediante una pregunta escrita el Grupo Parlamentario de Morena, insistió sobre el número de carpetas de investigación abiertas por homicidio doloso culposo de mujeres judicializadas durante el 2022, que fueron reclasificadas en sede judicial como feminicidio, a lo que la fiscalía contestó -ninguna- no obstante durante la comparecencia en el Congreso del Estado el Fiscal Carlos Zamarripa, también a través de una pregunta que expresó el Grupo Parlamentario de Morena, contradijo esa respuesta y reconoció que sí había reclasificado causas penales por feminicidio durante el 2022, por ello consideramos necesario que la Fiscalía del Estado, incluya en los informes anuales, información precisa, sobre los casos judicializados por delito, diverso al feminicidio y que fueron reclasificados en sede judicial a ese delito, en virtud de que dicha información es relevante para reconocer el desempeño que tiene la fiscalía en el periodo que se informa, en ese sentido, dicha información, deberá incluir, que, en qué año sucedieron los hechos que fueron motivo de esas reclasificaciones. - Finalmente, también consideramos necesario que el banco estatal presente en su versión pública la información en datos abiertos. - Por todo lo anterior expuesto, desde el Grupo Parlamentario de Morena proponemos a esta Asamblea este punto de acuerdo. - Muchas gracias diputada presidenta, esto es cuánto.


Piden a Fiscalía dar más publicidad a datos sobre violencia contra las mujeres

El Grupo Parlamentario de MORENA presentó una propuesta de punto de acuerdo que pretende exhortar a la Fiscalía General del Estado a que brinde mayor información relativa a casos de violencia contra las mujeres.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
18/07/2023
Descargar

Metodologías Camioncito2

Metodologías
Actividades
Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
Radicación de la propuesta 18/07/2023 10:00 Videoconferencia
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos