Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 537C/LXV-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputado Ernesto Millán Soberanes. - Que tal !buenos días! a todas y a todos es un gusto enorme tener casa llena siempre y más con tantos jóvenes, que vienen a visitarnos, es muy padre tenerlos por acá de visita, ¡muy buenos días! compañeras y compañeros un gusto como cada jueves saludarlas, saludarlos saludo con mucho gusto y a la Mesa Directiva que tuvieron una excelente desempeño durante este tiempo que presidieron el Congreso ¡muchas felicitaciones! a los medios de comunicación saludamos con mucho gusto y a quien nos siguen a través de las diferentes redes y medios. - La dignidad de las personas no acaba cuando termina su vida biológica, esto ha sido claro en diferentes acontecimientos de la humanidad, la irrupción progresiva que han hecho las víctimas en la vida pública desde la segunda guerra mundial, ha supuesto reconocer como injusticias las muertes, humillaciones y heridas profundas, que miles de personas han sufrido por daños inducidos, se ha documentado que en distintos acontecimientos el dolor de las víctimas ha sido ignorado o abiertamente negado, bajo la importancia de que el carecer de vida biológica, los muertos no tienen derechos y por tanto no tendría sentido hablar de violaciones a su dignidad; sin embargo la mera existencia de las víctimas es decir, de quienes sufren violencia sin justificación alguna, no puede generar indiferencia, independientemente de que puedan no tener discurso por haber muerto, su sufrimiento y de quienes están a su alrededor tienen voz propia a través de la memoria, el entorno mismo de las víctimas construye su memoria a través de las narrativas, sobre los espacios que ocupaba y las actividades que desarrollaba. - Pese a que la atribución de dignidad se ha impulsado de forma casi exclusiva, en relación con la persona capaz de expresarse, desplegar decisiones autónomas y asumir responsabilidades, lo cierto es que la persona muerta forma parte de comunidades humanas, esta atribución, dota a los cadáveres, restos cadavéricos y restos humanos, de una dimensión social de tipo histórica, política y cultural; en ese sentido, la noción de dignidad póstuma, parte de entender que nuestra identidad como personas está ligada de forma íntima a nuestros cuerpos, mismos que pueden ser vinculados a una red familiar, étnica y social, el cadáver representa mucho más que la evidencia física que comprueba la muerte de una persona, los cadáveres constituyen cuerpos de texto que develan, no solo las variaciones de la estructura anatómica, en el caso de la disección con fines educativos, oh las causas y los mecanismos de muerte, bien como procedimiento para el esclarecimiento de un diagnóstico clínico o bien, como apoyo a la administración de justicia, en el caso de las necropsias forenses, sino más allá, son historias vividas, historias singulares, que pueden ser contadas subjetividades, como expresión de deseos propósitos o intenciones. - Que habitaron un espacio físico y múltiples redes de relaciones afectivas, culturales e históricas, en este sentido el respeto a la dignidad póstuma, supone tratar a las personas como fines en sí mismos incluso después de su deceso, esto se traduce en el respeto de los cadáveres, restos cadavéricos o restos humanos, ejemplo de esta directriz, es que estos no pueden ser, profanado, desfigurado, mutilado innecesariamente, ridiculizado o exhibido, sin claros propósitos científicos y educativos y encontravía, a los deseos previamente expresados de la persona, no puede ser tampoco objetos de discriminación o estigmatización, de lo anterior también deriva que el respeto a la persona muerte incluye la dimensión de su memoria, abarcando valores, creencias, preferencias religiosas e ideológicas, en caso de que se conozcan, así como la verdad de su deceso. - En el caso de nuestro estado la dignidad póstuma de las personas fallecidas, ha encontrado recientes y visibles casos de lesión, por parte tanto de autoridades como de la violencia criminal, concretamente, es necesario mencionar 2 casos específicos referidos al problema de las lesiones a la dignidad póstuma en nuestro estado. - El primero de ellos, es la crisis de desaparición de personas en nuestro estado, desde enero de 2019 hasta ahora, en el Estado de Guanajuato han desaparecido por lo menos 2,197 personas, de las cuales, 868 en sido localizadas, gracias, hay que subrayarlo, gracias al incansable trabajo, de los colectivos de búsqueda, gracias a ellos, sin embargo, de las personas localizadas, el 28.3%, han sido encontradas sin vida, según los reportes de hallazgos de la Comisión Estatal de Búsqueda entre 2020 y el cierre de marzo de 2023, en nuestro estado, se han encontrado 264 contextos y hallazgos, esto quiere decir fosas, minas, etcétera, con al menos, 231 cuerpos y un mínimo de 161 personas, más allá de la magnitud material de sus hallazgos, lo cierto es que los colectivos de buscadoras, han denunciado en diferentes ocasiones situaciones de vulnerabilidad, la dignidad póstuma de las personas halladas sin vida, ejemplo de esto son las mesas de trabajo llevadas a cabo en octubre de 2022, en el marco de los trabajos de la agenda común, en materia de búsqueda de personas, entre las múltiples situaciones evidenciadas en dicha mesa, se encuentran las siguientes: - Se denuncio negligencia por parte de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato; un caso concreto, fue que esta institución, se desentendió de obtener una muestra de ADN para identificar a una persona desaparecida, al carecer de hermanos varones o padres con vida, pese a qué se proporcionaron piezas dentales, la fiscalía lo hizo, las hizo perdedizas, esto se ha traducido en la permanencia en el anonimato, de una persona, posponiendo así, la restitución digna de sus restos, en ese momento además, las buscadoras señalaron que hay muchos cuerpos hallados y paradójicamente, muy pocos son entregados, esta situación se corresponde con distintos señalamientos de colectivos, como el colectivo “hasta encontrarte”, quienes en distintos momentos han señalado retrasos, en la entrega de cuerpos por parte de la Fiscalía General del Estado. - En el mismo sentido que el colectivo “madres guerreras”, que nos señalaron que han tardado hasta 8 meses, en entregarles los cuerpos, de hecho a inicio de este año, había 98 cuerpos sin identificar, en la Fiscalía General del Estado, incluso en este mismo mes, la Fiscalía General del Estado se negó a entregar el cuerpo de una víctima, por ser fin de semana, no había personal para entregar el cuerpo a sus familiares, pese a los principios de debida diligencia, prevención de la revictimización y participación conjunta, que orienta la entrega digna, según el protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas, evidentemente todas las situaciones posponen la restitución digna, de los cuerpos de las personas y vulneran la dignidad póstuma, de las personas víctimas de desaparición y asesinato. - El segundo caso, se da el del municipio de Guanajuato capital, en el cual se han dado diferentes intentos y acciones que lesionan la dignidad póstuma de los cuerpos áridos como conocidos, como las Momias de Guanajuato, el Alcalde Navarro, ¡sí otra vez el Alcalde Navarro! buscando el beneficio económico propio, ha lesionado en múltiples ocasiones la dignidad póstuma de restos humanos de las momias, no solo porque se les exhibe de forma itinerante, esto quiere decir, fuera de sitio el contexto del hallazgo, sino que se les exhibe lastimosamente, como edecanes para eventos gastronómicos y turísticos, sino, por qué ha buscado, abandonar el carácter educativo del museo que les alberga, buscando construir un centro comercial con exhibición de momias, esto no solo emite cualquier finalidad de investigación o docencia, sino que banaliza y deshumaniza a quienes fueron personas con memoria e historia, miembros de nuestra comunidad humana, así mismo, se ha dado la sistemática práctica de presentar algunas de estas personas, desde el morbo y con una carga estigmatizante, un ejemplo de ello, es el caso de Tranquilina Ramírez, una mujer, que fue asesinada por su esposo, pero que actualmente, es exhibida, como bruja encadenada y tras las barras de metal, en lo que pudiera semejar, una jaula, ahí podemos ver el contexto que se le da algún tratamiento de vida póstuma, afortunadamente la ciudadanía guanajuatense ha tenido varios intentos deshumanizantes de las momias, ha detenido varios intentos deshumanizantes de las momias. - En este sentido, la propuesta concreta del Grupo Parlamentario de Morena, es: - Reconocer, constitucionalmente la dignidad póstuma, asimismo se propone incorporar en la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato, la atribución de la Fiscalía General, para que emita y actualice los lineamientos de restitución digna, de cuerpos o restos identificados, con la finalidad de proteger la dignidad póstuma de las personas. - Por su parte, en la Ley de Víctimas del Estado; se propone incluir como derecho de las víctimas, a que sean adoptadas las medidas para minimizar las molestias causadas, proteger su identidad, su intimidad, entre otros datos personales y en su caso su dignidad póstuma. - En la Ley de Salud, se propone adicionar el derecho de los usuarios a que se respete, el derecho al luto, de las personas cercanas y familiares, así como a que se le dé un trato digno a su cadáver, protegiendo su identidad e imagen, cuyos únicos fines lícitos, son la procuración de justicia, la investigación y la docencia. - Finalmente, se propone que la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, se establezca como atribución del Fiscal General, fomentar entre el personal de la Fiscalía General, la promoción, el respeto, la protección y garantía, de los derechos humanos, así como el respeto, a la dignidad póstuma. - Es cuanto presidenta muchas gracias.
Recepción en Comisión
Metodologías
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:
●Fiscalía General.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Consulta y participación ciudadana.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y/o concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.
4. Reunión de la Comisión de Justicia para el análisis de la iniciativa con la participación de los funcionarios a quienes se solicite opinión, previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Fiscalía General | 15/02/2024 | No rendida |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos