Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 326/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputado Ernesto Millán Soberanes ¡Muchas gracias! diputada presidenta ¡muy buenos días! a todos y a todos, un gusto saludar nuevamente a mis compañeras y compañeros y que pues ya estamos en la última sesión de esta Diputación Permanente, agradeciendo las atenciones que hemos tenido, que sean tenido para con nosotros, en la participación e intervención de cada uno de nosotros, saludo con mucho gusto a quien nos siguen a través de los diferentes medios y redes sociales a los medios de comunicación aquí presentes un gusto enorme saludarlos nuevamente las acciones que han realizado desde la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial no han sido más que simples intentonas, por cuidar el medio ambiente acciones que carecen de sustentos técnicos especializados y que han dejado al descubierto la falta de organización al interior de la dependencia y la falta de capacidad de quienes están tomando las decisiones del cuidado del medio ambiente, por poner algunos ejemplos de la falta de programas por parte de la secretaría en el año 2021, este mismo Congreso a través de la instituto de investigaciones legislativas realizó un análisis sobre los sitios de disposición final, de los residuos sólidos municipales, en los que tan solo 5 municipios Huanímaro, Uriangato, Celaya, San Felipe y León, cuentan con un relleno sanitario que cumple en su totalidad con la Norma 083 de la (SEMARNAT) y solo 7 municipios, Cuerámaro, Irapuato, Moroleón, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide, informaron que sus basureros, cuentan con una vida útil, los restantes 24 municipios, no tienen un basurero apegado a las normatividades federales, siendo un peligro para la salud de toda la población, lo cual ya ocurrió en Guanajuato Capital, cuando el pasado mes de mayo se incendió el basurero municipal, por falta de la atención y corrupción del alcalde municipal, pero también por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría Ambiental, quienes sabían de los riesgos existentes y no hicieron, no emprendieron acción alguna, para prevenir los desastre ambiental en el que se vio envuelta en la capital y los municipios aledaños. - En tema de calidad del aire, también queda mucho a deber la Secretaría de Medio Ambiente, esto a pesar de contar con el programa “pro aire” a la fecha no ha dado resultados, así mismo el estado cuenta con el sistema de monitoreo de la calidad del aire del Estado de Guanajuato, (CIMEG) este sistema es uno de los indicadores principales de la calidad del aire además representa una valiosa herramienta de gestión para instrumentar acciones de prevención y control de los contaminantes presentes en la atmósfera, ante condiciones que ponen en riesgo la salud de los ciudadanos, también es una fuente de información para la ciudadanía sobre los niveles de contaminación, bueno al menos para eso dice que sirve la página oficial de la Secretaría, así mismo, sirve para conocer el nivel de contaminantes criterio al que está expuesta a la población e informar oportunamente, sobre la calidad del aire, lo cual pues sólo ocurre, porque cuando hay mala calidad del aire en los distintos municipios, no se da la oportuna información a la ciudadanía, cómo nos dimos cuenta de eso con el incendio ya mencionado. - El 21 de diciembre en 2022 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 1253 el Reglamento de la Ley para Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de verificación vehicular, instrumento normativo que regula los sujetos de derechos atribuciones y obligaciones en materia de verificación vehicular la conformación del sistema estatal de verificación vehicular, el programa estatal, las personas obligadas a realizar la verificación vehicular, el procedimiento y los documentos de la verificación vehicular, lo relativo a los centros de verificación vehicular, la autorización para su establecimiento y operación entre otras cosas, en los considerandos expresados en la publicación se establece que la verificación vehicular, principal objetivo del reglamento tiene el propósito de contribuir a reducir la exposición de la población a los contaminantes atmosféricos y con ello reducir la carga de enfermedad y mortalidad asociada a esta exposición. - Asimismo se establece que se busca establecer ciudades y comunidades sostenibles teniendo como principal objetivo controlar y reducir las emisiones de fuentes móviles y que se busca reducir el impacto negativo, per cápita, per cápita, en ciudades por la calidad del aire, el reglamento citado contempla la debida diligencia en cuanto a los procesos de verificación vehicular a efecto de que las autoridades, los centros y el personal de los mismos puedan asegurar la adecuada prestación del servicio, así como conducirse con ética y valores ante la ciudadanía identifican las acciones violatorias tanto a procedimientos, normativas ambientales y disposiciones administrativas, así como a la atención que se debe brindar, creando para el ejercicio de la misma requisitos obligatorios, teniendo en cuenta elementos que permitan impulsar el cumplimiento de la verificación, en el Estado, reconociendo como un derecho, para los ciudadanos el derecho a un medio ambiente sano y el acceso a un aire limpio. - Según datos de la propia Secretaría del Medio Ambiente, a diciembre del año pasado, fecha en que entró en vigor el reglamento, existían 139 centros de verificación vehicular en el Estado, instalados en 35 municipios, sin embargo, tan solo 3 meses después y con la aplicación de nuevos conceptos legales de reglamento y normas, el número de centros de verificación se redujo considerablemente en cantidad y municipios con una reducción de más del 40% de los centros de verificación, al darse cuenta la Secretaría que estaban causando un problema de contaminación y que estaban violentándolo lo estipulado por los reglamentos que ellos mismos redactaron al no otorgar los permisos necesarios, para la instalación o funcionamientos de centro de verificación vehicular en el Estado, decidieron lanzar una nueva convocatoria, el pasado mes de marzo del presente año, es importante señalar que a la fecha de la convocatoria solamente 94 estaban funcionando, 36 de ellos en el municipio de León, si hacemos a un lado los centros de verificación del municipio de León, a nivel estatal existían solamente 58 centros de verificación laborando en todo el Estado, desde que inició este problema quisimos dar el beneficio de la duda a la Secretaria María Isabel Ortiz y que su intención era buena y quería poner orden en el tema, sin embargo, conforme ha pasado el tiempo nos hemos dado cuenta de los posibles actos de corrupción dentro de la Secretaría de la cual ella es titular y de la falta de ética y honestidad con la que se desenvuelven algunos integrantes de esta dependencia a que nos referimos con esto, es sencillo, mediante la convocatoria emitida se entregaron 18 permisos para diecinueve municipios, aquí se puede creer que todo está en orden, pero mediante solicitud de información, la Secretaría informó que al 11 de Julio, es decir, cuatro meses después de emitida la convocatoria 6 de estos centros de verificación no estaban funcionando y aquí surgen algunas preguntas, ¿porque la convocatoria permitió o dio tiempos que la Secretaría no otorgó, a los concesionarios ya existentes? ¿Porque se autorizaron centros de verificación con las especificaciones en el momento de la convocatoria? ¿Porque ese arriesgaron a que existieran centros de verificación autorizados que no cumplían con los requisitos? porque aquí está la prueba de ello, lo que les voy a presentar, es un verificentro autorizado en el municipio de San Felipe, aquí en el Estado de Guanajuato, esto es, el vereficentro de San Felipe, esto, con bardar a medias, con castillos a medias, esto es lo que ha autorizó la Secretaría, para que funcione como centro de verificación, es una prueba de varios, solo hay bardas a medias terminadas. - Así mismo, existen centros de verificación que ya están trabajando y que cumplen con los requisitos, de la convocatoria y aún así se les permitió que estén trabajando y se les dieron 6 meses, sí, seis meses más para cumplir con todos los requisitos de la convocatoria, esta convocatoria permitió cumplir de palabra y no con hechos, como ya lo mencionábamos, lo cual fue contraviniendo los derechos de los dueños que ya prestaban el servicio de verificación y quienes tuvieron que demandar administrativamente a la autoridad responsable por cuartarles sus derechos, así mismo como ya se comentó violentando el propio reglamento emitido, prueba de que no hicieron las cosas de manera correcta, es que en el mes de agosto del presente año varios dueños de centros de verificación, ganaron una demanda ante el Tribunal de Justicia Administrativa, en la que uno de los puntos explicados por el juez, fue precisamente que la autoridad al cerrar los centros de verificación no permitió a los dueños cumplir, con los requerimientos que los mismos estaban solicitando. - Es decir lo que hizo la Secretaría, fue pedir una acreditación para otorgar el permiso de funcionamiento, pero les cerró los centros de verificación, para evitar, que tuviera una inspección necesaria, para que se les otorgara esta acreditación y el permiso de funcionamiento, ósea primero lo cierro, te pido una acreditación, pero te cierro para que no te inspeccionen y no te la den, cuando ya estás funcionando, eso ocurrió con varios centros de verificación, sin duda, en el transcurso de este proceso, han existido muchas irregularidades y posibles actos de corrupción, en el sentido de la entrega de los permisos para centros de verificación a personas físicas o morales que cumplieron a medias los requisitos de una convocatoria amañada y que aplastó los derechos de los guanajuatenses que por años han presentado los servicios de verificación a las y los guanajuatenses. - Por otro lado, es evidente que la secretaría de medio ambiente y ordenamiento territorial, no ha cumplido, ni cumplirá con el proceso completo de otorgamiento de permisos para instalación de centros de verificación en todo el estado, aún faltan municipios, por instalar, el primero de estos espacios y en algunos otros, por completar los necesarios para la cantidad de vehículos que hay en cada ciudad, lo hemos dicho bastante y sigue sin pasar nada, es urgente que se instalen todos los centros de verificación en el Estado y la Secretaría, no tiene un plan b, para lograr este objetivo, tampoco tienen acciones para frenar la contaminación ambiental generada por los vehículos automotores, ni tienen acciones que busquen generar un mayor porcentaje de ciudadanos que verifiquen. - Es por todo lo anterior, que es muy importante que se le exponga a este Congreso, ¿Que han hecho? ¿Qué están haciendo? y qué se planea hacer desde la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, para aminorar las partículas contaminantes en el medio ambiente generados por los vehículos automotores, así como el plan estratégico que se está siguiendo para dar cumplimiento a la instalación de los centros verificación vehicular necesarios en todo el Estado. - Es cuanto Presidenta ¡Muchas Gracias!
Buscan aminorar la contaminación ambiental
Guanajuato, Gto. – El diputado Ernesto Millán Soberanes del Grupo Parlamentario de MORENA presentó un punto de acuerdo a fin de exhortar a la Junta de Gobierno y Coordinación Política, para que, con fundamento en las atribuciones otorgadas por la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato solicite la comparecencia de la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial ante dicha Junta de Gobierno y Coordinación Política y la Comisión de Medio Ambiente, con la finalidad de conocer la situación que guardan los planes, programas y proyectos, que buscan aminorar la contaminación ambiental causada por vehículos automotores, así como el plan establecido por la secretaría para la instalación de los centros de verificación vehicular en el Estado.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos