Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 327/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández Bueno pues, muy buen día tengan de nueva cuenta, compañeras compañeros quienes nos acompañan compañeros de los centros de rehabilitación y pues mal llamados anexos verdad, y todo el público que nos acompaña a los medios de comunicación de nueva cuenta muy buen día, el periodo, el periodo neoliberal de nuestro país de México puso en crisis al incipiente estado de bienestar que se estaba construyendo en nuestro país a partir de esto se dio un proceso de transformación de la realidad entre sociedad y estado por un lado hay que recordar que la época neoliberal desmanteló las instituciones públicas que se destinaban a la protección social, pero fue otro lado se apostó a que las organizaciones no lucrativas de la sociedad se encargarían de suplir esa protección social que tenía que haber hecho el gobierno evidentemente la protección social fue desapareciendo y la pobreza esa pobreza doliente fue incrementándose en todos los problemas y todos los problemas asociados a los altos niveles de pobreza empezaron a crecer en el país, empezaron a desarrollarse y por desgracia a enquistarse en una sociedad con una pobreza doliente, esta perversa dinámica dio origen a una crisis de credibilidad sobre la capacidad que tienen los gobiernos para resolver los problemas de la sociedad y permitió que los malos gobiernos justificaran la privatización política social de sectores estratégicos para el desarrollo nacional y así repito como lo dije en el anterior discurso de la iniciativa así se vendió CEMEX así se vendió Ferrocarriles de México, así se concesionó la tercera parte del territorio de nuestro país a Mineras Estados Unidos de Canadá, a los extranjeros, para la extracción de materiales la dinámica fue sencilla, le hicieron creer al pueblo que el sector público debía mantenerse al margen de los problemas sociales y dejar que el mercado y el sector privado que fueran los que resolvieran. Sin embargo el mercado y muchos de los capitales privados no están interesados no están interesados en los problemas de los más necesitados, los capitales privados están interesados en hacerse más ricos, en agrandar sus utilidades evidentemente, no en apoyar a los más necesitados y sin el apoyo del gobierno, sin el apoyo del gobierno estas tareas fueron prácticamente imposibles de lograr. Por un lado, veíamos en la época neoliberal al gobierno haciendo negocio con los particulares y olvidándose de sus tareas de apoyar a los que menos tienen, por otro lado los particulares pues ganando y haciéndose más ricos de lo que ya estaban y por otro lado al pueblo con una pobreza doliente con una descomposición social y con una descomposición en el tejido en lo más profundo que pudiéramos haber visto en los últimos años en México, en este contexto el gobierno dejó a la población desprotegida ante una gran cantidad de problemas sociales que año con año se fueron agravando lamentablemente en el estado de Guanajuato podemos encontrar muchos ejemplos de esto; siendo las adicciones, las adicciones uno de los temas más importantes y más invisibilizados, como si no existiera, como si no tuviéramos ese problema, cuando este problema fíjese bien, compañeras, compañeros, amigas, amigos, que nos acompañan, este problema es la causa de los altos niveles de inseguridad que vivimos en el estado de Guanajuato, este problema de drogas, es la causa de ser el primer lugar en tener asesinato de policías a nivel nacional, es la causa de tener el primer lugar, de tener el primer lugar en homicidios dolosos el primer lugar en homicidios culposos el primer lugar de lesiones contra mujeres el primer lugar de muertes violentas contra mujeres. Aquí está el origen, de muchos de los temas gravísimos que tenemos en el estado de Guanajuato, pero eso no se voltea a ver y ahorita voy a explicar por qué, esto no es sorpresivo en el estado más violento del país, simplemente tenemos que recordar que desde el año 2015 la incidencia delictiva de narcomenudeo ha incrementado 630% pueden traer la tablita por favor, sí, está abajo a mi lugar 630% en nuestro estado, pasando de poco más de 3 mil carpetas de investigación en el 2015 a más de 22 mil en el año 2022, ha crecido 6 veces más este problema y aquí lo tenemos muy claramente 3 mil 60 en el 2015 a 22 mil 359 carpetas de investigación o sea el tema está muy grave, el tema está muy grave y no se ha volteado a ver además de acuerdo con el centro de atención primaria en adicciones en Guanajuato, más de 215 mil 949 personas han consumido droga legal o ilegalmente por lo menos una vez en su vida. Otros más de 180 mil guanajuatenses, son consumidores frecuentes legales y 70 mil personas aparte son considerados adictos severos a las sustancias, considero que estas estadísticas están muy lejos de la realidad pero es lo que existe en la materia por desgracia aparte son considerados adictos severos a las sustancias psicotrópicas y drogas legales como el alcohol y el tabaco, asimismo de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud al año, Guanajuato atiende a más de 16 mil pacientes relacionados con el abuso del consumo de drogas el 18.8% de los jóvenes estudiantes consumieron algún tipo de droga y el 15.8% consumieron dogas ilegales y el 6.1 consumió drogas de origen médico. Evidentemente desde hace ya varios años las drogas se encuentran presentes de forma frecuente en nuestra sociedad y la criminalización y la estigmatización que llevan consigo también ya es parte de nuestra realidad, desafortunadamente, en una omisión más de este gobierno, y de los anteriores gobiernos en Guanajuato, las personas víctimas de drogadicción se ven prácticamente abandonadas por el estado, un estado que ha demostrado un alto nivel de ineficiencia, pero todo sobre todo, una gran falta de voluntad para atender la problemática de origen con un enfoque de respeto a los derechos humanos, es tan poco el interés que tienen de atender a las personas que enfrentan una adicción que en lugar de invertir recursos en infraestructura o en aumentar las capacidades institucionales del de atención han decidido invertir 100 millones de pesos y saben en qué 100 millones de pesos en el Planet Yout un programa que francamente de resultados, no ha dado, nada, aparte de datos, encuestas, foros, pláticas, pero no hay, una penetración fuerte al tema y viajes dice mi coordinador, su argumento es que a través del Planet Yout, que por cierto es un modelo islandés y este islandés no obedece en nada a la situación de nuestro estado de Guanajuato, sí, 100 millones invertidos en un programa extranjero islandés que no tiene nada que ver y que no atiende nuestra realidad ¿saben cuál es el nivel de pobreza de Islandia? el 2.8% de pobreza, cuál es el nivel de pobreza en el estado de Guanajuato, el 33% así nomás, no obedece a nuestra realidad también nos han dicho los compañeros que las drogas que se consumen en Islandia, son muy diferentes a las drogas que se consumen en guanajuato, son totalmente diferente, entonces no obedece a la realidad el programa de Planet Yout. Su argumento es que a través del Planet Yout, modelo islandés, se busca prevenir las adicciones lo cual sería plausible y correcto sí a la par se atendieran a quienes ya padecen una adicción, si fuera a la par estuviera perfecto, pero no es a la par, porque este problema está totalmente descuidado. Ante este escenario la atención de las adicciones ha recaído en organizaciones civiles sin fines de lucro que hacen el trabajo que el estado se ha rehusado hacer, como lo son, los centros de rehabilitación para quien pido un aplauso, porque hacen una labor extraordinaria, (gracias compañeros) conocidos mejor como, conocidos y mal llamados como anexos, esto de anexos nunca debió de haber existido y existen organizaciones como la de los Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío, aquí presentes y este club agrupa a más de 150 centros de rehabilitación en todo el estado, que se hacen cargo del acogimiento del tratamiento y de la rehabilitación de las personas con adicciones en nuestro estado de Guanajuato, por desgracia estos centros operan en condiciones de precariedad los recursos económicos de las personas adictas o de sus familias cuando los hay pues resultan por lo general insuficientes, no alcanza el dinero pues y seamos claros a estos centros de rehabilitación no llegan las personas ricas del estado de Guanajuato a eso los mandan a oceánica, aquí se atienden a las personas, aquí se atiende a las personas en situación de pobreza, a personas en situación de calle en muchos momentos, por lo que me por lo que me he dado cuenta no se posee el dinero suficiente. Quienes dirigen también, fíjense bien, quienes dirigen estos centros de rehabilitación y quienes realizan esta labor tan altruista pero definitivamente muy costosa, por lo general y eso me dejó a mí sorprendida, son personas que se dedican a la par, a ser mecánicos sí o no, hacen oficios, hacen albañilería, son plomeros, son estilistas, como Paty, entre otros oficios, que les ayudan a subsistir a ellos y a sus familias y a los centros de rehabilitación o sea con sus oficios mantiene a su familia, pero también le dedican dinero a los centros de rehabilitación y cuando las personas no tienen para pagar, ellos asumen esta responsabilidad, en pocas palabras quien atiende y financia la rehabilitación de las personas con adicciones en Guanajuato no es el gobierno, es la clase trabajadora como ellos, los costos de operación de los centros suelen ser muy altos, alcanzando un promedio de 43 mil pesos mensuales aproximadamente, tan solo en conceptos de la renta, el agua la luz el gas los honorarios del personal de salud, sin embargo lejos de ayudar las instituciones públicas desde incrementan los costos a través de cobros en trámites necesarios para la regularización de su actividad, los pagos de factibilidad de uso de suelo, constancias de fumigación y dictámenes de seguridad, dictámenes de protección civil entre otras, se suman a los costos que deben ser sorteados por los operadores de estos centros, quienes cada vez se encuentran más ahorcados obviamente de manera financiera y olvidados por otra parte del Gobierno del Estado. Además de estos problemas han tenido que lidiar con la poca disposición del Gobierno del Estado a entender ese es un tema prioritario y entender que si se atendiera esta causa muchas de las consecuencias que traería no se estarían dando en nuestro estado a entender, les cuesta trabajo entender y les cuesta más trabajo todavía atender, los problemas de este sector. Prueba de ello, es que la situación de inseguridad se ha materializado en ataques criminales a los centros de rehabilitación, como el que se llevó a cabo por desgracia en Julio del 2022 en Arandas Irapuato que dejó un saldo de 27 jóvenes muertos, así como la registrada a principios de este mes, en la ciudadela Celaya Guanajuato cuyo saldo fue de cuatro muertos por desgracia, estos ataques por desgracia, se suman a muchos otros, que hasta el momento continúan impunes y no solo esto a pesar de las vidas que han cobrado hasta el momento las autoridades continúan, fíjense bien, a pesar de todo esto las autoridades continúan, sin emitir una estrategia de seguridad estatal para el cuidado y la vigilancia de estos centros del estado, a pesar de lo que han padecido, es más en lugar de dedicarse a brindar seguridad para los centros en implementar políticas públicas, estrategias eficaces para la atención de las adicciones en destinar apoyos o recursos para la sociedad que está dedicándose a este problema nos encontramos con funcionarios públicos como Alvar Cabeza de Vaca, que en el año 2020 señaló que los anexos, porque él les llama así a los centros de rehabilitación, verdad, que los anexos son semilleros de delincuentes, ante esta cruda e indignante realidad las y los operadores de los centros de rehabilitación se han manifestado, para exigir cambios y para exigir apoyos y una de estas manifestaciones (gracias) y en lugar y el lugar de que Alvar Cabeza de Vaca, generará las políticas públicas de seguridad para el resguardo los estigmatiza y les dice semilleros de delincuentes, no señores, el problema es que no conocen la realidad que viven, ellos están acostumbrados solamente a esa parte a estar en esa parte, donde nadie los molesta donde no se dan cuenta de la realidad, en esa burbuja pues política, que les impide ver la realidad. Y una de estas manifestaciones hay que recordarlo se dio en abril del 2021, donde ustedes se manifestaron y esta derivó de un acuerdo asumido y firmado por la entonces Secretaria de Gobierno, Libia Denisse García Muñoz y en aquel acuerdo firmado el 27 de abril, aquí lo tenemos del 2021 la Secretaria Libia Denisse, aquí esta su firma eh, Libia Denisse, pues se comprometió, entre otras cosas a convocar a mesas de trabajo, interinstitucionales, para analizar y atender las peticiones de capacitación, apoyo de sostenimiento de los centros, regularización, temas de protección civil certificados con donaciones de adeudos, agua, luz, etcétera, el problema según nos han informado los compañeros, es que integrantes, es que la materialización de este compromiso sigue lejos de cumplirse a más de 2 años de distancia y ya con Libia Denisse en otro proyecto político electoral pues menos se espera que se pueda atender esta problemática, donde bueno, pues ella es la que firma. En este sentido, la presente propuesta tiene una doble dirección, por un lado se propone exhortar a los ayuntamientos, para que, desde sus proyectos de Leyes de Ingresos Comisión de Hacienda, para que desde sus proyectos de Leyes de Ingresos contemplen subvenciones focalizadas a los trámites de su competencia necesarios para la regularización de centros de rehabilitación, que les apliquen descuentos, pues en pocas palabras, sí, que les apliquen descuentos para que se pueda regularizar correcta y por otro lado se propone exhortar al Poder Ejecutivo del Estado, en cuatro sentidos: 1. Que establezca una estrategia de seguridad para los centros de rehabilitación primero a que hablen con ellos, que los escuchen, que realmente puedan plantearle soluciones, que garanticen la integridad de las personas que habitan en los distintos centros de rehabilitación del estado, que no se les estigmatice y que no se les diga semillero de delincuentes, esto es una ofensa, que no se vuelva a hacer este tipo de expresiones, que lejos de ayudar Alvar Cabeza de Vaca, lo único que hace es hundir más todavía al partido en el poder. 2. Que se establezca un programa de ayuda a los centros de rehabilitación para la regularización y apoyo a su operación, tales como capacitación, apoyo de sostenimiento de los centros, pago de servicio y operación cotidiana, regularización, temas de protección civil, certificaciones, condonación de adeudos de agua predial entre otros. 3. Que se establezcan, estrategias de coordinación entre el sector salud y los centros de rehabilitación que operan en el estado, con la finalidad de garantizar el acceso al derecho a la salud qué es lo que sucede, nos platican que cuando llevan a personas compañeras compañeros en una situación grave de intoxicación por las drogas, pues no los quieren recibir, cuando piden apoyo al psiquiátrico tampoco les quieren dar la entrada al hospital psiquiátrico, cuando piden apoyo porque alguno se accidentó por una pelea por una situación compleja en situación en una situación compleja, pues de consumo de este tipo de cosas, pues tampoco los quieren atender. Entonces qué existan estas estrategias de coordinación, entre alguien que está haciendo la tarea que le toca al gobierno y entre el sector salud el gobierno mínimamente, que se establezcan también y que se dé ¡perdón! cumplimiento a estos compromisos adquiridos y que ya estaban previamente firmados y aquí está la prueba no son inventos, sí, que se dé cumplimiento a estos compromisos, así amigas y amigos desde el Grupo Parlamentario de Morena, consideramos que desde el Poder Ejecutivo, existen recursos más que suficientes para que el gobierno les pueda apoyar, ya hablamos de estos 100 millones dedicados a dedicados a Planet Yout y además ha habido ampliaciones justamente en este año, en el año 2023 ampliaciones presupuestales de más de 5 mil 945 millones pesos o sea el presupuesto lo ampliaron, pudieron gastar más 5 mil 945 millones de pesos, pero en qué se gastó o en qué se fueron estas ampliaciones pues nada más sino menos que en servicios de comunicación social y publicidad 175 millones de pesos, en servicios oficiales, se ampliaron 71 millones de pesos, en traslado y viáticos 175 millones de pesos, entonces ¿tienen o no tienen para apoyarles? ¿ustedes qué creen? obviamente sí, el tema es, voluntad para atender el problema más sentido de esta sociedad, es evidente que la desatención pues no ha dado a este gobierno para tratar las adicciones por falta de recursos, es por falta de voluntad, por falta de compromiso, porque la firma ahí está y ni aun así, los atendieron, no quieren reconocer que la estrategia que se implementó del Planet Yout, pues es todo un fracaso y que los recursos que ahí se han gastado no han servido para frenar el problema de drogadicción que tenemos en este momento. Por todo lo anterior, pongo a consideración de la Asamblea el presente acuerdo, que esta legislatura puede girar atento exhorto a los 46 ayuntamientos para que desde sus leyes de ingresos contemplen sus versiones focalizadas de los trámites de su competencia necesarios para la regularización de los centros de rehabilitación, es decir, descuentos, apoyos, sí. Segundo, qué esta legislatura acuerde girar un atento exhorto al Gobernador del Estado Diego Sinuhé Rodríguez Vallejo, para que en el ámbito de su competencia establezca, una estrategia de seguridad que garantiza la integridad de quienes están en los centros de rehabilitación. Dos. Que se genera un programa de ayuda a los centros de rehabilitación para su regulación certificación y apoyo y para su sostenimiento. Tres. Que se establezcan estrategias de coordinación entre el sector salud y los centros de rehabilitación que operan en el estado con la finalidad de garantizar el acceso al derecho a la salud de manera inmediata cuando así lo soliciten ustedes; y Cuarto. Pues qué se dé cumplimiento a lo que ya se firmó, que se cumplan estos acuerdos que se firmaron el pasado 27/04/2021 ¡por el bien de todos, primero los pobres! muchísimas gracias, Dios les bendiga.
Llama a brindar apoyo a centros de rehabilitación
La diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández, presentó una propuesta de punto de acuerdo para exhortar a los 46 ayuntamientos y al Poder Ejecutivo para brindar apoyos a los centros de rehabilitación.
Recepción en Comisión
Metodologías
Gestiones a realizar para el estudio y dictamen de la propuesta de punto de acuerdo suscrita por la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a través del cual se exhorta a los 46 ayuntamientos para que en los proyectos de leyes de ingresos contemplen subvenciones focalizadas para la regularización de los centros de rehabilitación, así como el cobro de servicios de agua potable para la operación de los mismos; y al Gobernador del Estado, para que en el ámbito de su competencia establezca una estrategia de seguridad que garantice la integridad de las personas que habitan los centros de rehabilitación del Estado; genere un programa de ayuda a los centros de rehabilitación; establezca estrategias de coordinación entre el sector salud y estos centros de rehabilitación, con la finalidad de garantizar el acceso al derecho a la salud de forma inmediata; y dar cumplimiento a los compromisos adquiridos el 27 de abril de 2021.
- Remitir la propuesta de punto de acuerdo a los 46 ayuntamientos del Estado y a la Secretaría de Gobierno y solicitarles, si tienen a bien, remitir en un plazo que no exceda del 9 de febrero de 2024, opinión sobre dicha propuesta, así como la siguiente información:
Ayuntamientos del Estado:
Informen si en la programación presupuestal de los ejercicios fiscales 2023 y 2024 se contemplan subvenciones -ayuda económica-, para la regularización de los centros de rehabilitación, el cobro del servicio de agua potable para la operación de estos, así como en otros rubros; los centros de rehabilitación que se tienen identificados y, en su caso, cuántos de estos han sido beneficiados con dicha ayuda.
Secretaria de Gobierno:
Estrategias de seguridad establecidas en esta entidad federativa que garanticen la integridad de los usuarios de los establecimientos de atención a las adicciones -centros de rehabilitación-.
Programas instituidos para la ayuda a los centros de rehabilitación.
Estrategias de coordinación establecidas entre el sector salud y los centros de rehabilitación que operan en esta entidad federativa, que garanticen el acceso a los servicios de salud.
Cuáles han sido los avances de los compromisos adquiridos el 27 de abril de 2021.
- La secretaría técnica genere un documento en el que se concentre la opinión e información recibida y lo haga llegar a quienes integran la Comisión de Salud Pública.
- trabajo para el análisis de la propuesta de punto de acuerdo y de la opinión e información recibida, conformada por quienes integran la comisión, las diputadas y los diputados de esta legislatura que deseen asistir, así como asesores.
- En su caso, celebrar reunión la comisión, para acuerdos del proyecto de dictamen y, posteriormente, efectuar reunión la comisión para la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Secretaria de Gobierno | 09/02/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato | 09/02/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Silao de la Victoria | 09/02/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de León | 09/02/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Yuriria | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Romita | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Miguel de Allende | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Diego de la Unión | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Comisión de Salud del ayuntamiento de Victoria | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato, segunda opinión | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Santa Catarina | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato tercera opinión | 09/04/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle |
Actividades
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos