Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 360/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado David Martínez Mendizábal - Gracias, compañero Presidente buen día, vamos ir insistiendo en que los dos principales problemas de Guanajuato son la inseguridad y la pobreza, y también reiteradamente hemos manifestado en la tribuna que uno de los elementos que impiden una atención adecuada a los asuntos de la pobreza es la ausencia de evaluación de las políticas públicas, sobre eso me voy a referir he presentado dos iniciativas al respecto, dos exhortos al respecto, enfrentado dos iniciativas para modificar el tipo de evaluación que está haciendo en Guanajuato, y hay una tercera en la discusión, en la discusión que se tiene en la Comisión de Desarrollo Económico y Social que parece que va con buen con buen camino, y que va a transitar. - Bien, el reporte del (CONEVAL) 2023, señala que entre 2018 y 2022 el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional pasó del 41.9 al 36.3 lo que representó un cambio de 51.9 a 46.8 millones de personas en situación de pobreza a nivel nacional. El mismo informe señala que en el 2022 y ese es el dato, y es la diferencia entre venir a insultar, entre venir a establecer o adjetivos y proporcionar datos, porque aquí se manifiestan muchos calificativos y en la medida que los calificativos aumentan baja el nivel de las ideas, ustedes encontrarán que los exhortos y las propuestas de Morena siempre van acompañados de información, de datos, de documentación, porque si no caemos en el terreno simplemente de las opiniones sin fundamento, entonces por eso estoy leyendo este asunto sobre los niveles de pobreza en la entidad, y cómo el mismo informe del (CONEVAL) que subrayamos no está a su sujeto a la opinión del Ejecutivo Federal, sino que es un organismo que no depende del Gobierno de México, este organismo autónomo, este organismo con un peso académico importante ha señalado que 3.5 millones de personas habría más en condición de pobreza si no estuvieran los programas sociales de tendencia universal impulsadas por López Obrador. - Ese es el dato, tienen otro, manifiéstenlo aquí, pero ya basta de decir que son dádivas, no, es un modo de política social dirigido a la población más vulnerable, porque la justicia no debe tardar, la justicia es aquí, y ahora, y hay una doble estrategia, la primera es el impulso de proyectos de proyectos productivos que generan riqueza pero también, la atención inmediata a la pobreza, bien, la evaluación de la política social, presentada por el (CONEVAL) en cumplimiento al mandato legal, hay toda una historia de cómo los organismos evaluadores de la pobreza han ido apareciendo en México, el primero fue en el sexenio de Vicente Fox , si no me acuerdo el comité técnico de medición de la pobreza, después en la ley del 2022, de Ley de Desarrollo Social se instituye el (CONEVAL) y empezó a operar el 2012 empieza a operar, y en el 2018, la primera medición, por eso, podemos comparar 10 años de pobreza en México y 10 años de pobreza en Guanajuato, voy a subrayar que en ningún momento de la historia de México, una vez que se adoptó el método de pobreza multidimensional nunca había habido una cantidad menor de pobres en el país, nunca había habido una número menor de pobres en este país. - Revisar el (CONEVAL), igual de las 32 entidades federativas, en 30 hubo disminución de la pobreza no solamente en Guanajuato, y yo celebro que en Guanajuato haya disminuido la pobreza, es cierto, a quién le va a dar gusto que haya más pobres en este estado de Guanajuato a nadie, y sí, hay que reconocer que en Guanajuato bajó la pobreza, sin embargo, la observación que es centro de este exhorto y que espero que nos acompañen es que sepamos ¿Por qué? porque no es solamente la opinión, no es solamente decir, como se ha dicho lo como lo ha dicho el Señor Gobernador, que antes éramos en los 70´s, un estado de los más pobres, y ahora tenemos el quinto lugar en economía, esos son elementos ya rebasados en la vida académica y en la producción de conocimiento que tiene que ver con la política social, se puede crecer, puede crecer el PIB y al mismo tiempo crecer la desigualdad, no es verdad que el aumento de la potencia económica disminuye el número de pobres, ¡no es verdad! hay que revisar los datos históricos, y lo que la literatura académica establece. - Por eso este exhorto, tiene que ver con mejorar los mecanismos de evaluación, no es conveniente señalar que por los programas sociales estatales disminuyó con solo los programas estatales disminuyó la pobreza, claro que tienen que ver, claro que hay un componente estatal de lo que se hace en materia de erradicación de la pobreza, pero no solamente ¿Qué tiene que ver la cuestión internacional? ¿Qué tiene que ver las remesas? ¿Qué tienen que ver los miles de millones de pesos que el actual Gobierno Federal ha designado a Guanajuato? también tiene que ver, pero el problema es que en Guanajuato no sabemos, miren el último documento, el penúltimo documento de evaluación de la política del desarrollo social lo he dicho que es de 2014, y lo impulsó el Instituto Nacional de Salud Pública, sin embargo hay otro más reciente, revisando si había una verdadera evaluación de la política social y su impacto en la pobreza, nos encontramos con un documento que es, que tiene un ejercicio académico interesante y este documento que pueden encontrar en la página la de la (SEDESHU) que sí existe y creo que es un avance, es se llama evaluación, está asignado en mayo del 2023, el reciente, y se llama “Evaluación de Consistencia, Resultados y Percepción de la Estrategia Contigo sí”, firmado por el consultor Vicente de Jesús Cecil Reyes, es un avance, este asunto, pero no toca el centro, el centro de lo que yo voy a proponer, porque de lo que se trata esta evaluación de consistencia que es un tipo de evaluación, se puede evaluar el diseño, se puede evaluar la consistencia, se puede evaluar la estrategia, pero lo que estamos señalando es que se debe evaluar el impacto. - Es decir, lo que hace el Gobierno Estatal ¿Qué tiene que ver con la disminución de la pobreza? ¿Qué impacto tiene? ¿Qué resultados a fin de cuentas están obteniendo la estrategia de pobreza en la entidad? no lo sabemos, no lo sabemos porque no se ha hecho, no se ha hecho, por eso tanta insistencia de nuestra parte en que haya una evaluación de impacto, para conocer, cuáles son los factores que han provocado que disminuya la pobreza en Guanajuato, que subrayo a nadie debe de sentir alguna animadversión por la disminución de la pobreza, qué bueno que bajó la pobreza en Guanajuato ¿Por qué? no lo sabemos, no lo sabemos, pueden decir que es estrategia “Contigo Sí”, pueden decir que son los “Vales Grandeza” pueden decir que es la inversión que se ha hecho en los parques industriales, pero a ciencia cierta, no conozco ningún documento producido por el gobierno estatal, en donde se diga estas son las razones por las cuales la pobreza en Guanajuato ha disminuido, y ese es el motivo de mi exhorto, el motivo de mi exhorto lo voy a leer es el siguiente: - Esta LXV Legislatura acuerda girar atento exhorto a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, para que lleve a cabo la evaluación de impacto que ha tenido la política de desarrollo social estatal en el combate a la pobreza en Guanajuato, determinando la contribución, y el peso específico de los diferentes factores y políticas concurrentes en territorio guanajuatense que explican la reducción de la pobreza en la entidad, a lo mejor está un poco técnico este asunto pero en el fondo es, su política social como ha contribuido a la erradicación de la pobreza y usted está considerando, por ejemplo, las remesas que casi casi se comparan, con el presupuesto que tiene el gobierno estatal, obviamente las remesas son un componente principal, otro es, los programas sociales, otro es, el que el salario mínimo ha aumentado su capacidad de compra y ha aumentado vertiginosamente, a diferencia de lo que planteaba la propuesta capitalista neoliberal, de que el aumento en salarios mínimos provocará inflación, no es cierto, ese es el asunto, no sabemos en Guanajuato porque ha disminuido la pobreza, por tanto no sabemos qué fortalezas y debilidades tiene la política social. - Es el exhorto que quiero presentar a continuación y por el bien de Guanajuato, hay una clarísima opción preferencial por los pobres en política pública de parte de Morena gracias.
Piden revisar impacto de la SEDESHU en el combate a la pobreza
El diputado David Martínez Mendizábal, integrante del Grupo Parlamentario de Morena presentó una propuesta de punto de acuerdo para exhortar a la secretaria de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, para que lleve a cabo la evaluación del impacto que ha tenido la política de desarrollo social estatal en el combate a la pobreza en Guanajuato.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Presidencia del Congreso del Estado P r e s e n t e. A la Comisión de Desarrollo Económico y Social de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, le fue turnada la propuesta de punto de acuerdo formulada por el diputado David Martínez Mendizábal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, para exhortar al a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, para que lleve a cabo la evaluación del impacto que ha tenido la política de desarrollo social estatal en el combate a la pobreza en Guanajuato, determinando la contribución y peso específico de los diferentes factores y políticas concurrentes en el territorio guanajuatense que explican la reducción de pobreza en la entidad. De conformidad con los artículos 89, fracción V; 107, fracción IV y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, sometemos a la consideración de la Asamblea el presente dictamen, con base en las siguientes: Consideraciones 1. Antecedentes En sesión ordinaria de 16 de noviembre de 2023, la presidencia de la Mesa Directiva turnó a la Comisión de Desarrollo Económico y Social, para efectos de su estudio y dictamen, la propuesta de punto de acuerdo referido en el proemio del presente dictamen con número de Expediente Legislativo Digital 360/LXV-PPA. Lo anterior con fundamento en el artículo 107 fracción IV de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato. El 06 de diciembre de 2023, la comisión dictaminadora radicó la propuesta de punto de acuerdo. Por facultad de la presidencia, con fundamento en los artículos 94 fracción VII y 272 fracción VIII, inciso e) de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, se instruyó para la elaboración del dictamen. 2. Valoración de la propuesta. De la exposición de motivos de la propuesta de punto de acuerdo se resalta lo siguiente: “…De 2018 al 2022, en 30 de las 32 entidades federativas disminuyó la pobreza, calculada por el método oficial de medición, denominado multidimensional, instituido en la Ley General de Desarrollo Social. Los resultados a escala nacional son producidos e interpretados por el mismo CONEVAL, organismo que por ley hace sus cálculos sobre pobreza sin que los avale el poder ejecutivo y se pueden citar como factores explicativos en la reducción de la pobreza nacional, además de las remesas, los siguientes: aumento de salario mínimo, elevación de su poder adquisitivo, control del precio de la gasolina y el gas; política laboral (libertad sindical, modificación del outsourcing), los programas sociales, inflación moderada, finanzas públicas sanas, crecimiento del PIB, recaudación efectiva de impuestos e inversión directa extranjera y nacional. La evaluación Coneval 2023, sostiene que para Guanajuato lo mismo que 30 de las 32 entidades federativas: los resultados son positivos en el lapso comprendido entre 2018 al 2022 pues 446 mil personas salieron de la situación de pobreza. Se necesitan precisar las razones que explican la trayectoria de la pobreza en Guanajuato por medio de estudios e investigaciones con colaboración de un organismo autónomo, como lo es el Coneval o en su defecto de organismos académicos. En tanto llega la explicación que solicitamos, en este Punto de Acuerdo repito un par de cuestiones que hemos sostenido en esta misma tribuna. La disminución de la pobreza tiene factores locales, pero también de las remesas enviadas por la población guanajuatense migrante y una fuerte influencia de la política social y laboral a nivel nacional que permea en Guanajuato. … para fortalecer aún más la petición de este Punto de Acuerdo se puede encontrar en la página de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano un estudio reciente -de mayo de 2023- denominado “Evaluación de consistencia, resultados y percepción de la estrategia Contigo Sí” firmado por el consultor Vicente de Jesús Cell Reyes. Es un ejercicio académico interesante, que busca dar soporte a lo que se realiza y que demuestra la inexistencia de un proceso bien pensado para el diseño de esta estrategia para el desarrollo social. Un análisis somero de su abundante contenido arroja que GTO Contigo Sí, es la expresión de una inercia institucional y , por ejemplo, se destaca la importancia de la participación ciudadana, la elaboración de los diagnósticos comunitarios, la formación de comités ciudadanos, las comisiones de trabajo y la planeación participativa, todo ello loable, y , sin embargo, no hay ninguna evidencia o registro en donde se ligue a la satisfacción de las demandas más sentidas de la población. Lo que devela el estudio es la existencia de una sumatoria de los resultados de programas y acciones que cada dependencia tiene con lo cual la idea gobernanza no se sostiene y en la parte final, muy abundante, se da a la tarea de alinear el contenido de algunos de los documentos oficiales que dan operatividad a la estrategia, como un mero ejercicio de retórica. Finaliza con una serie de resultados e índices con base a la información oficial que proporcionó el gobierno sobre los programas sociales. Las conclusiones y recomendaciones que presenta el informe más allá de hacer mejoras a la estrategia de GTO Contigo Sí, muestra la urgente necesidad de contar con mecanismos de evaluación de impacto de las políticas públicas para el desarrollo social. El informe no hace referencia a la situación de pobreza de los habitantes de Guanajuato y, si bien, el objetivo buscó validar la consistencia de la estrategia, queda a deber en el tema de percepción, dado que la aplicación y los resultados de 120 encuestas en 6 “Centros Impulso”, son solo indicativas y no pueden ser usadas como referente en estricto sentido metodológico y estadístico para evaluar la GTO Contigo Si. En síntesis, esta evaluación contiene información importante pero no contribuye al esclarecimiento del impacto de política social y sus estrategias en materia de pobreza.” 3. Análisis de la propuesta Dentro de las consideraciones incluidas en la propuesta que se dictamina, se señala que nadie puede regatear la importancia de contar con políticas bien evaluadas pues esto facilita reconocer los aciertos y dificultades que toda administración pública enfrenta. Para quienes integramos esta Comisión, el seguimiento y evaluación de las políticas públicas es fase fundamental para la toma de decisiones en el quehacer público. Permite revisar aquellos elementos de la política que lograron los fines previstos y provee elementos para mejorar aquellas áreas de oportunidad que deriven de la implementación de decisiones de gobierno. En concordancia con esos mismos objetivos coincidimos, asimismo, con los considerandos que sirvieron de base para expedir el Reglamento de la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato en materia de Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales , que subrayan como el fin principal de la evaluación de los programas sociales la generación de aprendizajes y enseñanzas, al aportar experiencia para lograr políticas y programas sociales más efectivos, eficaces, eficientes y sustentables en el tiempo. El precitado ordenamiento establece con detalle las atribuciones para tener una base única que dé la directriz para la evaluación de los programas sociales estatales. Asimismo, el citado Reglamento refiere el objeto de los procesos de evaluación, la vinculación con el sistema de evaluación de desempeño y dedica un capítulo específico a la evaluación de los programas sociales estatales cuyo objeto es proporcionar información basada en evidencia fidedigna y útil para el cumplimiento eficaz, eficiente y transparente de sus fines y objetivos. Dentro de las previsiones en el capítulo de evaluación establece una tipología que integra, entre otras: “Evaluación de impacto: Es aquella que identifica con metodologías rigurosas el cambio en los indicadores a nivel de resultados atribuible a la ejecución del programa social estatal”. Se establecen en la misma norma de referencia la realización de un Plan Anual de Evaluación, identificando la vinculación con los procesos de programación-presupuestación, plazos y publicación del mismo. Quienes integramos esta Comisión estimamos que es preciso apegarse a las disposiciones vigentes las cuales establecen el marco de referencia aplicable en la entidad para llevar a cabo los ejercicios de evaluación de la política de desarrollo social y sus programas. En ese alcance, dentro del Reglamento multicitado están contenidos los alcances, procesos, procedimientos y plazos que se deben seguir para la evaluación. Por ello, es ese el marco de referencia obligado para la atención de las consideraciones que se comparten en la propuesta sujeta de análisis. Para el análisis de la propuesta de referencia quienes integramos esta Comisión revisamos, asimismo, las publicaciones más recientes de CONEVAL sobre la condición que guardan los avances en la construcción de un sistema de monitoreo y evaluación en las entidades federativas. De acuerdo con este organismo federal, en la experiencia estatal de México se identifican cinco factores que favorecen o restringen la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación eficaz: a) marco normativo, b) arreglo institucional, c) entorno político y social, d) capacidades institucionales y e) la vinculación con otros actores Para el caso específico de cada estado del país, CONEVAL publicó el “Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas” correspondiente a 2023. Señala el documento: Guanajuato se clasifica con un avance alto en la generación de elementos de monitoreo y evaluación. En 2023, Guanajuato obtuvo 42. 6 puntos porcentuales arriba del valor del índice en 2011 (54. 6 puntos). En el componente normativo el mayor avance se observó en el establecimiento de contar con indicadores de gestión y resultados para la política y/o los programas de desarrollo social. En el componente práctico el mayor avance se observó en la operación del área responsable de realizar/coordinar la evaluación de la política y/o de los programas de desarrollo social. Los Resultados por elemento de análisis reflejan los siguientes registros: i. 100% Ley de Desarrollo Social o equivalente; ii. 100% Criterios para la creación de programas nuevos; iii. 100% Padrón de beneficiarios iv. 100% Reglas de operación v. 100% Difusión de información de programas de desarrollo social vi. 100% Transparencia en el presupuesto vii. 97% Elementos de monitoreo y evaluación viii. 100% Indicadores de resultados y de gestión ix. 88% Área responsable de realizar o coordinar la evaluación Por el valor total del Índice, Guanajuato se clasifica con un avance alto en la generación de elementos de monitoreo y evaluación. En el resultado nacional, Guanajuato se ubica dentro de los seis primeros lugares con el índice de Monitoreo y Evaluación más altos en el país, con un registro superior al promedio nacional. Asimismo, al revisar el puntaje por componente, el resultado es consistente al ubicarse entre los primeros lugares en el país. En 2023, refiere CONEVAL, Guanajuato se ubicó dentro de las entidades federativas en cumplimiento total en el componente práctico, ubicándose entre los primeros tres lugares en el país. Adicionalmente, Guanajuato se ubicó en los primeros lugares dentro del registro relacionado a “Estudios, diagnósticos, investigaciones o análisis en materia de desarrollo social por entidad federativa” y en cumplimiento total a las solicitudes de información realizadas por CONEVAL por usuario simulado y dentro de los menores tiempos de respuesta en todo el país. En ese sentido, si de los resultados del Diagnóstico se desprende un avance alto en la generación de elementos de monitoreo y evaluación en el Estado de Guanajuato, estimamos propicio que esta Asamblea procure mantener esas prácticas en los ejercicios de evaluación que cuentan con resultados favorables. Estos resultados son reflejo de un sistema de evaluación sólido por lo que quienes integramos la Comisión consideramos que es dentro de ese marco, con los alcances que las normas establecen, lo requerimientos, procesos y en los plazos que se contemplan, como se deben atender las evaluaciones de la política de desarrollo social. En los términos establecidos en la norma, es la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, en coordinación con las Dependencias y Entidades, la responsable de integración del Plan Anual de Evaluación de los programas sociales estatales que serán objeto de valuación y el tipo de evaluación correspondiente. En ese sentido, nos separamos de la propuesta del iniciante al existir una norma que específicamente identifica obligaciones, requerimientos, procesos, tipología, mecanismos de coordinación, términos y plazos para el diseño del Plan Anual de Evaluación; asimismo, los diagnósticos confirman los resultados favorables del sistema de evaluación en la entidad; en el marco de las facultades de esta Comisión, se dará el seguimiento correspondiente de la implementación de los procesos de evaluación que se desprenden del Reglamento referido en el presente y del Plan que al efecto publique la dependencia responsable. Los integrantes de esta Comisión coincidimos con el iniciante en la relevancia de contar con herramientas de evaluación, sin embargo, nos separamos de la propuesta para emitir exhorto frente a un proceso que muestra los resultados favorables que se han citado. Las cifras publicadas por las instancias federales son indicativas del abatimiento de la pobreza y la pobreza extrema en la entidad; así también, los Diagnósticos que se han realizado sobre los instrumentos de medición y evaluación proveen evidencia de que el Estado de Guanajuato cuenta con un marco robusto que permite identificar aquellas políticas y programas presupuestarios que están alcanzado el propósito por el cual fueron creados, así como aquellas áreas que, en su caso, requieran fortalecerse. En los términos referidos, se propone a la Asamblea el siguiente: ACUERDO ÚNICO. Se ordena el archivo definitivo de la propuesta de punto de acuerdo suscrito por el diputado David Martínez Mendizábal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, para exhortar al a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, para que lleve a cabo la evaluación del impacto que ha tenido la política de desarrollo social estatal en el combate a la pobreza en Guanajuato, determinando la contribución y peso específico de los diferentes factores y políticas concurrentes en el territorio guanajuatense que explican la reducción de pobreza en la entidad. Guanajuato, Gto., 15 de febrero de 2024 La Comisión de Desarrollo Económico y Social Dip. Miguel Ángel Salim Alle Presidente Dip. Alejandro Arias Ávila Secretario Dip. Víctor Manuel Zanella Huerta Vocal Dip. Janet Melanie Murillo Chávez Vocal Dip. Martha Edith Moreno Valencia Vocal
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
1159 | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|