Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2024-03-14_at_10.55.17_am

Expediente: 700/LXV-I

Iniciativa
Reforma Adición

Persona Diputada

LXV
Tercer Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

  • Morena Partido_version_front_morena_s
  • Diputado_redondo_martinez_mendizabal David Martínez Mendizábal
  • Instrumentos metodología factores pobreza Guanajuato
    Iniciativa formulada por el diputado David Martínez Mendizábal integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a fin de reformar la fracción IV del artículo 4, y adicionar la fracción VI Bis al artículo 15 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. Para determinar con instrumentos y metodologías propios de la investigación científica, los factores que inciden en la trayectoria de la pobreza en Guanajuato y con ello afinar las políticas y programas en la materia.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    14/03/2024

    Diputado David Martínez Mendizábal - Buenos días señor presidente, mesa directiva, alumnos y alumnas, yo vengo a hablar de la pobreza en Guanajuato, anteriormente el Grupo Parlamentario de Morena ha presentado cuatro iniciativas relacionadas con la evaluación de los programas gubernamentales y su impacto en la pobreza y las cuatro han sido rechazadas por el Partido Acción Nacional y entonces vengo a insistir en la necesidad de evaluar adecuadamente uno de los tres problemas que desde mi punto de vista quejan a Guanajuato, la inseguridad, la corrupción y la pobreza. - El reporte del CONEVAL publicado en 2023 señala que entre 2018 y 2022 el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional disminuyó de 41.9% a 36%, esto representó un cambio de 51 a 46 millones de personas en situación de pobreza a nivel nacional, nunca en la historia del país había habido menos pobres que el día de hoy, los tan mal señalados programas de dádivas del proyecto del programa federal del Gobierno Federal y que gracias al CONEVAL funcionan y se evalúan, dan a conocer cuáles son los factores que estas subsidios monetarios no condicionados porque son universales, le dan a la población y con esto nos dice que de no existir estos apoyos sociales, 3.5 millones de pobreza de personas en condición de pobreza hubiesen estado en esa condición, es decir, con los programas sociales hay 3.5 millones de personas que salieron de la pobreza y que si no existieran, pues aumentaría la pobreza en el país. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social, que es el órgano que, por ley, no por ocurrencia, por ley, evalúa la política social en el país, señala como indicadores importantes, datos duros, cálculos, sobre el impacto que tienen los programas federales en las condiciones de vida de la población, en Guanajuato no ocurre así, no ocurre así, miren, durante 4 ocasiones un servidor ha subido iniciativas para que se evalúe el impacto de los programas sociales, todos los programas sociales, en la situación de pobreza de la entidad y me han dicho tres cosas fundamentalmente, una que ya se hace, dos que aparece en las páginas oficiales del gobierno estatal, pues ninguna de las dos cosas resulta comprobable, resulta comprobable. - Si a nivel nacional el CONEVAL, ahorita digo la tercera, si a nivel nacional CONEVAL, nos obliga a que realicemos las evaluaciones de impacto, en Guanajuato no se han estado estableciendo, la reducción del salario, la reducción de la pobreza nacional, además de las remesas, pueden vincularse al aumento del salario mínimo, a la elevación del poder adquisitivo, al control de precios de la gasolina y del gas, van aumentando conforme la inflación, solamente a la política laboral, a los programas sociales, a la inflación moderada, las finanzas públicas sanas, el crecimiento del PIB, a la recaudación efectiva de impuestos e inversión directa extranjera y nacional, con esto quiero decir que se tiene bien determinado porque bajo la pobreza a nivel nacional. Con esto quiero decir que se tiene bien determinado, porque bajo la pobreza a nivel nacional, a nivel nacional se sabe porque bajo la pobreza, en Guanajuato no, a pesar del discurso oficial no se puede tener en Guanajuato la disminución de la pobreza, porque y lo hemos dicho varias veces el diputado Prieto lo manifestó sin que se le hiciera caso, porque en cinco años la ciudad de León pasó a ser del cuarto lugar. De las municipios con mayor pobreza, el primer lugar, León ocupa el primer lugar en el número de pobres a nivel nacional. ¿Por qué pasa esto? No se sabe porque no se evalúa, porque no se dice, porque no se emplean los, el instrumental adecuado de evaluación para que esto suceda. - En la comparecencia que recién tuvo el Secretario de la SEDESHU, y yo personalmente le pregunté y le pregunté, por qué hay un fundamento legal, miren, el artículo 40 de la Ley de Desarrollo Social y Humano lo obliga a hacer, las evaluaciones permitirán conocer y valorar el diseño, operación, resultados e impacto, de los programas estatales, la ley lo obliga, pero no lo hace, la ley lo obliga pero no lo hace, porque no aparece ninguna parte de la evaluación de impacto, aparece evaluación de diseño, aparece evaluación de resultados, aparece evaluación de consistencia, pero no hay evaluación de impacto, entonces si no se evalúa correctamente. ¿Cómo vamos a planear de forma adecuada? Para eso las evaluaciones escolares, la evaluación escolar, en el fondo es para ver qué nos está saliendo mal y qué podemos hacer bien o qué carecemos, para qué ese conocimiento avance, ese es el sentido de las evaluaciones que le tenemos que poner un numerito pues es otra cosa, pero una evaluación es eso. ¿Qué nos falta, para llegar a una meta establecida? Eso no lo podemos saber, aquí en Guanajuato, no hay documento, miren. ¿Y por qué digo que no, que no hay documento? El sector social me dijo, nos dijo, dijo a este, a este, a esta diputados y diputadas, que había decenas de evaluaciones de los programas de la secretaría a su cargo, pero ninguno de impacto. - Lo que se puede encontrar en la página de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano es un estudio de mayo 2023. Titulado evaluación de consistencia, resultados y percepción de la estrategia “Contigo si” vuelvo a repetir, consistencia, resultados y percepción, no de impacto, no de impacto, las conclusiones y recomendaciones que presenta el informe. ¿Hacen algunas recomendaciones de mejoras en la estrategia de contigo? Sí, no, pero esa misma evaluación pues nos da la razón, porque no se sabe cuál es el impacto de los programas sociales en la pobreza en Guanajuato. - Podemos decir en el discurso que sí, que si las tarjetas, que si los programas, que podemos decir lo que sea, queremos documento donde lo compré y no existe, miren, ¿Qué es una evaluación de impacto? La evaluación de impacto, tengo 2 definiciones por si no les gusta uno, la otra. - Analiza los efectos más generales y menos inmediatos, la intervención de la realidad que se quiere cambiar, se realiza bastante tiempo después, dice la Universidad de Andalucía o el Gobierno de Andalucía, después de haber finalizado la intervención, normalmente en 1 año, me dijo el Secretario, es que es a largo plazo la evaluación, no, se pueden hacer evaluaciones de impacto al año. - Segunda cosa, el CONEVAL, nos dice que identifica con metodologías rigurosas el cambio de indicadores a nivel de resultados atribuibles a la ejecución del programa federal atribuibles. - Es decir, si uno hace una cosa, pues tiene que evaluar si está dando el impacto adecuado o no, porque si no, pues no podemos decir que estamos combatiendo la pobreza. Ante el rechazo sistemático de la evaluación de impacto de la política de desarrollo social en Guanajuato, Morena presenta ahora. Una propuesta de decreto donde se reforma la fracción IV, del artículo cuatro y se adiciona la fracción VI bis al artículo 15, ambas de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, quedando como sigue. ¿Qué es lo que proponemos? Por el Grupo Parlamentario de Morena, critica, pero propone. Critica, pero propone que ese es el asunto de fondo, no es simplemente señalar los errores, sino decir ¿A ver usted cómo lo puede mejorar? y lo podemos mejorar el siguiente manera, con dos redacciones muy claras. - El mejoramiento de la calidad de vida del Estado mediante el crecimiento armónico permanente en el ámbito social, económico y político. Eso es lo que dice el artículo cuarto y queremos que se agregue lo siguiente: - Que derive en garantizar los derechos sociales, particularmente los relacionados con las condiciones de vida de la población, en situación de pobreza. - Por el bien de todos, primero los pobres, pero tenemos que certificar que los programas sí se dirigen a combatir la pobreza y el artículo 15 en las facultades del Instituto de Planeación, queremos agregar una fracción sexta bis y termino presidente, evaluar el impacto de las políticas públicas sobre la redificación de la pobreza con visión de corto y mediano plazo. - Pedimos solamente lo que está, que se cumpla lo que está en la ley, evaluación de impacto, no de diseño, no de resultados, sino de impacto, que lo que se dice, este afectando al problema, qué dice que va a resolver, es todo presidente muchas gracias.


    Proponen se mejore la evaluación de las políticas públicas

    Guanajuato, Gto. –  La diputada Hades Berenice Aguilar Castillo y el diputado David Martínez Mendizábal, integrantes del grupo parlamentario del Partido MORENA, formularon una iniciativa de reforma a la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato con el objeto de evaluar el impacto de las políticas públicas sobre la erradicación de la pobreza.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión
    19/03/2024

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    19/03/2024

    Metodología de estudio y dictamen de la iniciativa formulada por el diputado David Martínez Mendizábal integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a fin de reformar la fracción IV del artículo 4, y adicionar la fracción VI Bis al artículo 15 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.
    Expediente legislativo digital 700/LXV-I

     

    1. Se remitirá vía electrónica para opinión a la Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado y al Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato, quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.

    2. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.

    3. Se celebrará una mesa de trabajo para analizar los alcances de la iniciativa.


    4. En su caso, se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
     

    Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
    Coordinación General Jurídica de Gobierno del Estado de Guanajuato. 24/04/2024 No rendida
    Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 24/04/2024 No rendida
    Actividades
    Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
    Reunión de la Comisión para radicar y aprobar metodología de estudio y dictamen. 19/03/2024 09:00 SALÓN 5 DE COMISIONES
    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos