Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 422/LXV-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
Diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández - Gracias, Presidente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que los fideicomisos son contratos y negocios sin personalidad jurídica de ningún tipo, aun así, los fideicomisos se han utilizado en el ámbito público porque en algunos momentos han sido útiles como instrumento de inversión, ahorro o receptor de recursos de diversas fuentes, sin embargo, los recursos públicos no pueden funcionar, bajo la lógica de la confianza que todos nos tenemos confianza, así como de los principios de eficiencia, de eficacia, de transparencia, de honradez, para satisfacer los objetivos para los que están destinados, lamentablemente, lamentablemente, la discrecionalidad y la opacidad encontró en muchos fideicomisos una herramienta para que se dispusiera de recursos públicos sin mayor vigilancia, sin mayor supervisión por parte de los órganos de control del Estado, en este sentido, existen varios riesgos de corrupción intrínsecos, intrínsecos en la en la figura de los fideicomisos que han sido identificados por entidades como la Auditoría Superior de la Federación, que la advirtió desde el casi desde la creación de la Auditoría Superior de la Federación, el peligro que eran los fideicomisos en el caso de organizaciones como fundar, también lo advirtió, y ¿Qué es lo que dice fundar? Dice, por ejemplo, que las decisiones del gasto suelen concentrarse en comités técnicos en los fideicomisos, generando espacios de discrecionalidad económica muy amplios, que la constitución, operación y administración y extinción de los fideicomisos se rige por acuerdos que no se ajustan a los criterios de austeridad y de racionalidad, cuatro siguiente, perdón, no se reporta en evidencias de que los fideicomisos cumplan con sus fines para los cuales fueron creados, es decir, que la lana de los fideicomisos se termina utilizando en muchas otras cosas menos para el objetivo o el fin para el cual fue real fue constituido, se pueden llegar a tener periodos largos de más de un ejercicio fiscal, sin tener erogaciones, sin tener gastos y no pasa nada, no se cuenta con instancias externas al Comité Técnico que supervisen a las entidades ejecutoras de las obras y de las acciones. - Se detectaron irregularidades en los procesos de contratación, la información de la cuenta pública suele contener únicamente información global de un fideicomiso, no mayores detalles del gasto y evidentemente, todos estos riesgos abren la puerta a múltiples irregularidades en la administración pública y, por lo mismo, la verificación del correcto ejercicio de los recursos públicos por medio de los fideicomisos es un asunto que es prioritario pese a dicha necesidad de verificación, existen casos de fideicomisos que se han brindado de la escritura público de forma ilegítima, tales como el llamado y famoso FIDESSEG, el FIDESSEG, hay que recordarlo, surgió en el año 2019, derivado de un acuerdo entre el Gobierno del Estado y una cúpula empresarial, según el cual el incremento del 0.3%. De los puntos que se dio el impuesto sobre nómina, se destinaría a dicho fideicomiso y así de esta forma esta forma se aumentó el impuesto sobre nómina del 2 al 2.3%. Creándose en ese momento el FIDESSEG, serviría, se dijo, para financiar proyectos sociales, de seguridad pública y de desarrollo humano, mismos que administrarían a través de la celebración de convenios con asociaciones civiles que fungirían como ejecutores de dichos proyectos, al respecto desde marzo del 2022, el Grupo Parlamentario de Morena ha señalado la necesidad de fiscalizar el correcto ejercicio de estos recursos públicos por medio de este fideicomiso, puesto que verificamos la existencia de varias inconsistencias que con el tiempo solo han venido incrementándose. - Las primeras fueron, careció, de un estudio técnico previo en su constitución, que lo justificaría aun cuando se trataba de un requisito de ley. - Dos, duplicaba sus objetivos, con el programa presupuestario sumamos al desarrollo de la sociedad, cuyo objetivo es contribuir a que las organizaciones cuenten con la adecuada infraestructura, profesionalización, vinculación, capacidad de gestión mediante el otorgamiento de apoyos económicos y capacitación, a ver, y aquí yo quiero hacer una pausa, si ya existe un programa que se dedica a apoyar a las organizaciones civiles, a los organismos civiles, los organismos que se dedican, de la sociedad civil, que se dedican a tener y atender muchas causas buenas, que la sociedad requiere, ¿Para qué generar un fideicomiso? Para darle apoyo a estas organizaciones, si ya existe un programa ¿Para qué generar un fideicomiso? Cuando el fideicomiso sabemos que nos va a llevar a la opacidad y cuando el fideicomiso sabemos que se van a hacer cosas que no van a pasar a través de las revisiones de la Auditoría Superior del Estado, que no van a pasar ni siquiera a través de los órganos internos de control. Ahí es el problema, no estamos en contra de que se apoye a las organizaciones civiles. Porque ya existe un programa en el presupuesto, estamos en contra de la opacidad, con la que el FIDESSEG, se ha manejado y de lo anterior, de todas estas anteriores, la interrogante es por qué crear este fideicomiso en vez de incrementar los recursos a este programa que ya existe en el presupuesto. - Posteriormente se descubrió que el FIDESSEG, no contaba con programas anuales de trabajo, a pesar de que sus reglas de operación lo señalaron desde el principio, y tampoco, tampoco se cuenta hasta la fecha con informes públicos, puntuales, sobre el destino de los recursos, esto habla por sí mismo, de un alto nivel de opacidad, ese es el problema del FIDESSEG, el alto nivel de opacidad, no de que se les apoye a las organizaciones civiles, ya hay un programa Presupuestal para apoyar a las organizaciones civiles, esto habla por sí mismo de esta situación al solicitar más información, respecto a los proyectos de asociaciones beneficiadas, hicimos un hallazgo adicional, fíjense bien, al menos 8 organizaciones ejecutoras de los proyectos financiados con recursos públicos tenían filias partidistas o gubernamentales importantes que vinculan a la familia de Vicente Fox Quezada, al hermano, de Jesús Oviedo, Secretario de Estado a la prima de Felipe Calderón Hinojosa y a la hermana de un ex Presidente Municipal, de León entre otros. - Luego de esto, al requerir la información de los proyectos ejecutados por estas asociaciones, la respuesta, dada por la Secretaria entonces Libia Dennise García Muñoz Ledo, fue clasificar la información como reservada, por 3 años, porque resulta, que un día después de que nosotros metimos en la solicitud de información, el día 28 de abril, un día después de nuestra solicitud, se les ocurre meterle una auditoría a este fideicomiso, pero normalmente una auditoría dura 6 meses, por qué reservarla por 3 años, repito una auditoria aproximadamente dura 6 meses, se reservó por 3 años y la reservó pues la que ahorita está por tomar el tema del Gobierno, hoy casi 1 año, 3 meses después del Gobierno del Estado, nos dice que dicha auditoria, pues sigue en proceso, ¿Cómo va a seguir el proceso? Una auditoría, por favor, situación por demás irregular cuando se le compara con las demás auditorías que ya repetí son 6 meses. Esto, evidentemente, y como fue vertido por Morena, desde hace mucho tiempo, es un plazo irracional que perfectamente puede servir para intentar maquillar, pues todas las irregularidades, ante esta situación, el Grupo Parlamentario de Morena llevó a cabo algunas visitas de campo, en donde pudimos documentar algunos proyectos materialmente inexistentes que recibieron millones de pesos, situación que fue denunciada ante el Ministerio Público desde junio del año pasado, en una investigación que hasta hoy mantiene el estatus, en etapa de investigación por parte de la Fiscalía de Zamarripa, lo más preocupante es que la mayoría de estas organizaciones que son financiadas por medio del FIDESSEG, tienen un objeto social importante y valioso que lamentablemente debido al sistema opaco es de ese fideicomiso de la no transparencia de sus gastos, no tenemos certeza, de que se esté atendiendo la totalidad de los recursos públicos de ser destinado para ello. -Con lo anterior, desde el Grupo Parlamentario de Morena consideramos que existen 2 prioridades en torno a este caso. - Uno, apoyar de forma eficiente las organizaciones de la sociedad civil. - Dos, garantizar el adecuado ejercicio de los recursos públicos para combatir la corrupción. - Esas prioridades forman parte del principio que está en base del movimiento de la transformación. - Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario, nosotros consideramos muy urgente que este Congreso se involucre en su consecución para conocer y para analizar de manera sistemática e integral información como, revisar que este Congreso forme una Comisión, para revisar las actas de las sesiones del Comité Técnico, para saber cómo valoraron los proyectos para aceptarlos o no. - Dos, el número y el monto de las reversiones patrimoniales realizadas al fideicomiso desde su creación. - Tres, Quienes fueron y cómo se nombró a las personas que han ocupado el cargo de Director General de los fideicomisos del fideicomiso. - Cuarto, con qué personas físicas o morales se firmaron contratos por prestaciones de servicios con el fideicomiso. - Cinco, si alguna vez se generaron planes anuales de trabajo o se fueron dando a lo loco. - Seis, los informes de las auditorías y sus respectivos papeles de trabajo, llevadas a cabo por la secretaría de transparencia y rendición de cuentas. - Siete, información clave de los proyectos financiados desde su creación hasta la fecha. - Así, desde el Grupo Parlamentario de Morena proponemos lo siguiente: - Acuerdo - Que la presente legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato acuerde la Constitución de una Comisión Especial para la revisión y reestructura del FIDESSEG. - Segundo, que la comisión especial atiende el estudio, análisis y revisión del funcionamiento y el ejercicio de recursos públicos del fideicomiso de administración e inversión para financiar obras, estructuras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y seguridad pública para el estado de Guanajuato, llamado FIDESSEG. - Así como para proponer mecanismos alternativos o modificaciones al existente para garantizar el cumplimiento de los fines de financiamiento de obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y seguridad pública. - Tercero, de conformidad con lo establecido por el artículo 100, último párrafo de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, una vez agotado su objeto, la Comisión Especial se extinguirá previo informe de su Presidencia y que así lo determine el Pleno del Congreso. - Cuarto, la Comisión Especial se constituirá con 9 diputadas y diputados nombrados por la Junta de Gobierno y Coordinación Política, con la intervención de todos los grupos y representaciones parlamentarias, garantizando la paridad con al menos 5 diputadas. - Quinto, la Presidencia de la Comisión será de instancia del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, previa anuencia de la Presidencia del Congreso del Estado, que ese coordinará que sea, vinculará con el Poder Ejecutivo del Estado y demás instancias estatales que tengan competencia en la materia, es decir, de ninguna manera estamos en contra, de que se apoye a las organizaciones civiles, estamos en contra de cómo se manipula el recurso económico y cómo se esconde el recurso económico a través de un fideicomiso, y por eso queremos la creación de esta Comisión para que a través de esa Comisión, se puedan generar el análisis, la investigación por parte de este Congreso del Estado que le toca, por cierto, hacer revisión de los recursos públicos del uso de los recursos públicos y que podamos tener cuentas claras en un tema tan delicado como es el llamado del famoso FIDESSEG. - Es cuanto diputado Presidente.
Solicitan se cree una Comisión Especial para la Revisión y Reestructura del FIDESSEG
Guanajuato, Gto. – En sesión de la Diputación Permanente, la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández y el diputado David Martínez Mendizábal, integrantes del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentaron un punto de acuerdo para que se cree una Comisión Especial para la revisión y Reestructura del FIDESSEG (Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura y proyectos en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública).
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos