Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 11A/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada María Eugenia García Oliveros - -Muchas gracias, con su venia. Saludo a los diputados y diputadas, a los medios de comunicación que hoy nos acompañan y a quienes nos siguen a través de las redes sociales, un reconocimiento especial el día de hoy a las valientes mujeres qué luchan contra el cáncer de mama, su valentía y resiliencia, son inspiración para todas y para todos. - Compañeras y compañeros, la orientación sexual y la identidad de género no son una cuestión secundaria en la vida de las personas, son elementos fundamentales para todas, para todos y todes. - Sin embargo, ambas han sido motivo de discriminación y atentados contra la dignidad de las personas, ambas han sido en pocas palabras motivos de violaciones a los Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, intersexuales, queer o no binarios y otras identidades no reguladas. - Ante ello, son las personas integrantes de la diversidad y sus aliados quienes, desde la calle, las redes y los puestos de representación popular han levantado dignas voces de exigencia para que se respete el principio de que todos los derechos son para todas y para todos Por esto en la última década los derechos de las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ han ganado avances importantes en su reconocimiento y garantía. Sobre todo en el ámbito subnacional, sin embargo, Guanajuato sigue siendo una de las entidades que tienen mayor rezago en la materia, para muestra un botón; en el ocaso de 2024 todavía existe una barrera jurídica en la Constitución y en el Código Civil para acceder al matrimonio igualitario, esta barrera pretendió dejar de serlo con una circular de la entonces secretaria de gobernación: Libia Dennise García Muñoz Ledo, para reconocer administrativamente el derecho al matrimonio igualitario, sin embargo, no fue suficiente y no lo es aún pues la medida depende de la voluntad de la actual gobierno mientras que la ley siga sin cambiarse, por lo cual permanece la amenaza de judicialización de derechos para las personas de la comunidad. - Mientras tanto ante la insistencia social y partidaria del tema reflejada en manifestaciones con distintos repertorios de acción colectiva los gobiernos de administraciones anteriores, no han hecho más que conformarse con una salida administrativa que no les comprometa con los sectores más conservadores de sus allegados, por esto, con esta iniciativa venimos a señalar lo que debería de ser obvio las deudas legislativas históricas no pueden ignorarse y como Poder Legislativo debemos atenderlas con la mayor responsabilidad pública, necesitamos eliminar todos los elementos discriminatorios de nuestra Constitución Local y nuestro Código Civil entre los cuales se encuentra lo relativo al matrimonio igualitario. - Hoy en día al más mínimo cambio de voluntad del Gobierno Estatal en turno para acceder al matrimonio igualitario se requerirá de nuevo, agotar el juicio de derechos, aun así las conquistas legislativas no han sido menores. - Podemos observarlo en la ley para las personas de diversidad sexual y de género que salió gracias a la presión social de colectivos y a la insistencia de Morena y del Partido Verde. Esta ley reconoce y establece por primera vez en Guanajuato la protección explícita de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ entre estos derechos está la libertad que tienen para desarrollar su personalidad a plenitud, el reconocimiento a sus derechos sexuales y reproductivos, así como a no ser discriminados por ningún motivo. - Este Congreso se pronunció a favor de estos derechos, ahora necesitamos ser congruentes porque la aprobación del matrimonio igualitario es sencilla consecuencia lógica del ejercicio de estos derechos. - Con esta iniciativa se busca eliminar los límites jurídicos que se han afianzado en el marco jurídico de Guanajuato durante 33 años, en concreto se busca garantizar el derecho del matrimonio igualitario en la LXIV Legislatura como se menciona en la iniciativa en la materia presentada por el Grupo Parlamentario de Morena hace 2 años; la Comisión Nacional de Derechos Humanos exhortó a este Congreso a aprobar reformas en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, esto con la finalidad de contribuir a eliminar la discriminación sistemática y estructural ejercida en contra de las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ asimismo garantizar la certeza jurídica y su derecho de formar una familia. - El matrimonio como institución civil, no es un concepto terminado e inmutable por lo tanto el concepto tradicional puede ser modificado en las leyes que se armonice con la realidad social y refleje la diversidad de formas de relaciones afectivas de tal manera, que se logre responder a las exigencias de acceso igualitario a los derechos, así como al principio de no discriminación, la presente propuesta busca corregir la inequidad y discriminación que viven en Guanajuato, la población de diversidad sexual y de género, esta propuesta establece una adición a la Constitución Local para garantizar el derecho de todas las personas a contraer matrimonio y fundar una familia. - Adicionalmente, se proponen varias modificaciones al Código Civil para el Estado de Guanajuato principalmente las siguientes: - Se define el matrimonio como la unión libre con pleno consentimiento entre 2 personas que tienen por objeto realizar la comunidad de vida en donde ambas partes se procuran respeto igualdad y ayuda mutua. - Se elimina la perpetuación de la especie como elemento esencial del matrimonio sustituyéndolo por el reconocimiento de que las decisiones reproductivas deben tomarse en conjunto de forma libre, responsable, voluntaria e informada ajustándose al proyecto de vida de las 2 personas incluida la posibilidad de poder procrear, adoptar o de no hacerlo. - Se sustituyen las referencias del matrimonio y del concubinato directamente hacia marido y mujer por figuras más inclusivas como cónyuges. - Como integrante de este Congreso y del Grupo Parlamentario de Morena propongo esta reforma para garantizar el derecho del matrimonio igualitario al mismo tiempo como Presidente de la Comisión de Justicia me comprometo a impulsar el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género. - Concluyo cualquier discurso discriminatorio, atenta contra la dignidad humana segrega estigmatiza e incentiva a actos de odio y violencia y que pueden transgredir los derechos e incluso la vida de las personas particularmente de los grupos históricos vulnerados como las personas de la diversidad sexual y de género. - Muchas gracias
Plantea propuesta normativa en materia de matrimonio igualitario
Guanajuato, Gto. – La diputada María Eugenia García Oliveros, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y al Código Civil estatal en materia de matrimonio igualitario.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa formulada por la diputada María Eugenia García Oliveros integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y del Código Civil para el Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al primero de los ordenamientos.
ELD 11A/LXVI-I
Tema: matrimonio igualitario
1. Se remitirá vía electrónica para opinión al Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato, a la Consejería Jurídica del Ejecutivo, a la Secretaría de Derechos Humanos, a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y al Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.
2. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.
3. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.
4. Se celebrarán las mesas de trabajo que se requieran para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo, con servidores públicos y posterior con asesores de los grupos parlamentarios, dentro del marco de parlamento abierto.
5. Se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato | 20/11/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 20/11/2024 | No rendida | ||
Secretaría de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato | 20/11/2024 | No rendida | ||
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato | 20/11/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato | 20/11/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
La Comisión para la Igualdad de Género de este Congreso del Estado | 20/11/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos