Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 13/LXVI-I
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Ana María Esquivel Arrona - - Muchas gracias con permiso de la presidencia muy buenos días, compañeras diputadas y compañeros diputados y a quienes nos acompañan en este recinto, medios de comunicación y a todas las personas que nos siguen a través de las diferentes plataformas. - El derecho a internet fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas mediante acuerdo como derecho humano y de igual manera en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La humanidad ha tenido grandes avances en materia tecnológica hemos percibido sus alcances, somos testigos habituales de sus ventajas, aunque no siempre nos detenemos a reflexionar sobre el acceso de los diversos grupos de población a estas herramientas, el uso del internet se ha convertido en un servicio que forma parte de nuestra vida cotidiana hace apenas unas décadas difícilmente imaginaríamos la multiplicidad de servicios que están a la distancia de un dispositivo electrónico. - La tecnología ha transformado la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos ha cambiado nuestra convivencia desde realizar trámites bancarios, pagar un servicio público, hasta conectarnos con nuestros seres queridos en el entorno digital, ha permeado todos los aspectos de nuestra vida diaria, hoy por ejemplo observamos la posibilidad de contar con un acceso a servicios de salud con herramientas que ofrece la telemedicina por lo que a través del uso de tecnologías de información y comunicaciones podemos dar cumplimiento a un mandato constitucional de acceso a un servicio público, sin embargo muchas personas adultas mayores aún enfrentan barreras significativas para participar plenamente en este nuevo entorno. En México hay alrededor de 15 millones de personas mayores de 60 años que representan el 12% de la población total en Guanajuato la cifra se ubica sobre ese registro con un número del 11%, sin embargo la encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la transformación en los hogares el uso de medios electrónicos todavía en estos casos lo ubican muy limitado. - De acuerdo con los levantamientos realizados, los adultos mayores comparten diversas preocupaciones y temores en el uso del internet como son el miedo a equivocarse, borrar datos, sufrir estafas o dañar dispositivos, esta circunstancia limita definitivamente su desarrollo pleno condiciona sus decisiones cotidianas y restringe el acceso a servicios esenciales. - En Acción Nacional el centro de nuestra agenda, es la persona, por ello, proponemos establecer en la norma disposiciones que impulsen la autonomía y el empoderamiento de las personas adultas mayores. El conocimiento digital les brindará un nuevo nivel de autonomía les permitirá realizar actividades cotidianas sin depender de terceros lo que contribuye a su sentido de independencia y por encima de todo elevar su autoestima desde hacer compras en línea hasta realizar pagos de servicios, la tecnología digital les devuelve el control sobre su vida diaria. El empoderamiento no sólo tiene un impacto positivo a nivel personal, sino que también enriquece a la sociedad al contar con el aporte y la experiencia de esta población, entendamos la inclusión digital no sólo como una ventaja sino como un derecho. El acceso a estos servicios no debe depender de la edad, la posibilidad de desarrollar habilidades mediante el uso de herramientas digitales es clave para garantizar que nuestras personas adultas mayores puedan hacer valer sus derechos y acceder a los servicios que necesitan. - El uso adecuado de la tecnología tiene un poder extraordinario para conectarnos, no debemos subestimar el impacto positivo que la conexión digital tiene en la salud emocional, desarrollar estas habilidades puede ser también una vía para crear nuevas redes de apoyo social para los adultos mayores fomentemos desde el sector público las disposiciones para que las herramientas digitales estén al alcance de las personas adultas mayores, promovamos normas para que se sientan más confiadas contribuyendo con ello a su participación activa en la sociedad y evitando el riesgo de aislamiento social que se presenta de manera sumamente continua. - Para lograr lo anterior se presenta esta propuesta de reforma que conduzca a contar con un marco jurídico que nos permite impulsar los esfuerzos de la autoridad con acciones específicas para todas las personas adultas mayores y con ello abrir la brecha tecnológica para esta población el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato tiene diversos programas enfocados en los derechos a las personas adultas mayores por lo que se buscará a través de esta institución promover el acceso y utilización adecuada de las tecnologías de información y comunicación a través de la capacitación de habilidades digitales. Hay que recordar que invertir en la educación digital para nuestros adultos mayores es invertir en la construcción de una sociedad más justa equitativa e inclusiva, no debemos dejar a nadie atrás en el camino hacia la construcción de mejores condiciones de bienestar. - Es cuanto, muchas gracias por su escucha.
Buscan se brinde capacitación en materia digital a adultos mayores
Guanajuato, Gto. – Con el objeto de disminuir la brecha tecnológica que existe en la población y de manera general en los adultos mayores, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática formularon una iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa.
Iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (ELD 13/LXVI-I).
Metodología.
a) Solicitar opinión a:
• Ayuntamientos.
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.
• Secretaría de Derechos Humanos.
• Secretaría de Educación del Estado.
• Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, en su carácter de secretario técnico del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores.
• Consejería Jurídica del Ejecutivo.
• Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos de las personas adultas mayores, a través del portal del Congreso.
Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024.
b) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 6 de diciembre de 2024.
c) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa. Señalando como plazo para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024.
d) En su caso, en un ejercicio de participación ciudadana, celebrar reuniones con organizaciones que compartan su visión en el tema de la iniciativa.
e) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica.
f) En su caso, integrar un grupo de trabajo con:
• Diputadas y diputados que deseen sumarse.
• Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.
• Un representante de la Secretaría de Derechos Humanos.
• Un representante de la Secretaría de Educación del Estado.
• Un representante del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores.
• El director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, en su carácter de secretario técnico del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores.
• Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo.
• Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas.
• Asesores y asesoras de la Comisión.
• Secretaría técnica.
g) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Ayuntamiento de San Diego de la Unión | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Doctor Mora | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Irapuato | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Tarimoro | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Coroneo | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Apoyo a la Función Edilicia de León | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Instituto de Investigaciones Legislativas de este Congreso | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Ayuntamiento de San Luis de la Paz | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
La ciudadana Teresa Mejía López | 06/12/2024 | Rendida en tiempo | Ver detalle | |
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato | 06/12/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Ayuntamiento de Silao de la Victoria | 06/12/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
La secretaria de Gobierno y Ayuntamiento de San Miguel de Allende | 06/12/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
El consejero jurídico del Ejecutivo | 06/12/2024 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle |
Actividades
En la ciudad de Guanajuato, capital del Estado del mismo nombre, en la Sala de la Constitución de la biblioteca del recinto oficial del Congreso del Estado se reunieron las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la Sexagésima Sexta Legislatura para llevar a cabo la reunión previamente convocada, misma que tuvo el siguiente desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La secretaría pasó lista de asistencia. Se comprobó el quórum legal con la presencia de las diputadas Plásida Calzada Velázquez y Ana María Esquivel Arrona; y de los diputados Jesús Hernández Hernández y José Salvador Tovar Vargas. Se registró la inasistencia de la diputada Miriam Reyes Carmona, misma que se calificó de justificada por la presidencia, en razón de que la diputada acudiría a la reunión de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, como se manifestó en el escrito remitido por el secretario General del Congreso. - -
Comprobado el quórum legal, se consignó la hora de inicio de la reunión a las 9:24 horas del 11 de junio de 2025. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se dio lectura al orden del día; mismo que resultó aprobado por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A efecto de desahogar los puntos II y del VI al X del orden del día, y toda vez que se remitieron con anticipación la minuta número 23, y los proyectos de dictámenes y de convocatorias, se aprobó por unanimidad, sin discusión, su dispensa de lectura. - - - - - - - - - -
En el desahogo del II punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, la minuta número 23, levantada con motivo de la reunión celebrada el 28 de mayo de 2025. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo de la correspondencia, se dio cuenta con los escritos a través de los cuales: 1) El secretario general del Congreso comunica que la Junta de Gobierno y Coordinación Política otorgó la anuencia para invitar a diversas autoridades a las reuniones del grupo de trabajo en que se analizarán las iniciativas identificadas con los números de expediente: ELD 13/LXVI-I y ELD 41/LXVI-I. Se dictó el acuerdo de enterados; 2) La procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato remite respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de reformar los artículos 27-1, fracción X; 27-4 párrafo segundo; 98-1, párrafos segundo y tercero; y 98-2, fracciones IV y X; y adicionar el artículo 98-3 a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 731/LXV-I). Se dictó el acuerdo de enterados, la respuesta será materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 3) La procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato remite respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de adicionar las fracciones VIII y IX al artículo 19, recorriendo en su orden la subsecuente, así como un artículo 55-1 a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 751/LXV-I). Se dictó el acuerdo de enterados, la respuesta será materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 4) La procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato remite respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 9/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, la respuesta será materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 5) El consejero jurídico del Ejecutivo remite opinión consolidada de dicha Consejería con la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Educación y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato de la iniciativa por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (ELD 13/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, la respuesta será materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 6) La procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y el ayuntamiento de Tarimoro remiten respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de adicionar un párrafo decimonoveno al artículo 1 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 16B/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, las respuestas serán materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 7) La procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y el ayuntamiento de Tarimoro remiten respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de reformar su denominación, así como reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato (ELD 31/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, las respuestas serán materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 8) La procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y el consejero Jurídico del Ejecutivo remiten respuesta a la consulta de la iniciativa por la que se adicionan las fracciones XXXV, XXXVI y XXXVII al artículo 8 de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato (ELD 61/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, las respuestas serán materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del IV punto del orden del día, se dio cuenta con la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar la denominación y diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato (ELD 218/LXVI-I). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del V punto del orden del día, en seguimiento de las acciones aprobadas para dictaminar las siguientes iniciativas: a) Formulada por la Gobernadora del Estado a fin de reformar, adicionar y derogar diversos artículos del Código Penal del Estado de Guanajuato, de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato y de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 121B/LXVI-I); y b) Suscrita por la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA ante la Sexagésima Quinta Legislatura, a fin de reformar y adicionar diversos artículos de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato (ELD 266/LXV-I), la presidencia informó que, si bien en su momento se acordó dictaminar en sus términos la iniciativa presentada por la Gobernadora del Estado, también en fecha posterior se acordó celebrar una mesa de trabajo para el análisis de la iniciativa presentada por la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández. Razón por la cual, y para facilitar el análisis; las acciones que se puedan acordar para recabar comentarios de las personas destinatarias de esta norma; y la dictaminación de ambas iniciativas, instruyó la elaboración de un solo dictamen para ambas iniciativas, que recoge las porciones normativas contenidas en la iniciativa formulada por la Gobernadora ―en la parte turnada a esta Comisión― y las disposiciones de la iniciativa presentada por la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández en las que hubo coincidencia. Por unanimidad, se tomaron los siguientes acuerdos: 1) Dictaminar de manera conjunta ambas iniciativas; 2) Que el proyecto de dictamen se suba a la página del Congreso y se ponga a disposición de las personas destinatarias de la norma, es decir, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, a fin de que desde esta fecha, y hasta el lunes 16 de junio, a las 15:00 horas, puedan registrar su participación en la reunión de Comisión en la que se analizará el proyecto de dictamen; en el entendido de que al registro deberán acompañar las observaciones concretas que se tengan al proyecto de dictamen; 3) Si no desean acudir a la reunión, podrán mandar sus observaciones concretas al proyecto de dictamen, mismas que se desahogarán en la reunión de Comisión; 4) La reunión de Comisión tendrá verificativo el 18 de junio, a las 9:00 horas, en la que se procederá al análisis y dictaminación. Pudiendo decretarse un receso para hacer los ajustes necesarios, derivados de la escucha a las personas periodistas y defensoras de derechos humanos. Finalmente, la presidencia hizo referencia a la propuesta presentada por parte de la diputada y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional integrantes de esta Comisión, en la que solicitaron se contemple la realización de una mesa de trabajo con periodistas y personas defensoras de derechos humanos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del VI punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, en lo general el dictamen de la iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (ELD 13/LXVI-I). Al no haber reservas, la presidencia declaró tener por aprobados los artículos contenidos en el dictamen.
En el desahogo del VII punto del orden del día, relativo al análisis y, en su caso, discusión y aprobación del dictamen de la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar los artículos 11, primer párrafo, fracciones III, IV y V y 12 y adicionar un tercer párrafo al artículo 13 de la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato (ELD 41/LXVI-I), la presidencia sometió a discusión en lo general el dictamen. Se registró la intervención del diputado José Salvador Tovar Vargas para expresar los motivos por los cuales no se votaría a favor el dictamen. La diputada Plásida Calzada Velázquez expuso las razones por las que debería acompañarse la propuesta. Agotadas las intervenciones se recabó votación, no resultando aprobado el dictamen. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del VIII punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, el dictamen elaborado en términos del artículo 176 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, de la iniciativa de adición del artículo 7-1 a la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato, formulada por las diputadas y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ante la Sexagésima Cuarta Legislatura. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del IX punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, con las propuestas formuladas por el diputado Jesús Hernández Hernández ―para cambiar la redacción de la descripción de las iniciativas con los ELD 278/LXV-I y ELD/16B/LXVI-I―, la convocatoria para la consulta de diversas iniciativas turnadas a esta Comisión legislativa en materia de discapacidad, de manera conjunta con las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura; de Gobernación y Puntos Constitucionales; de Juventud y Deporte; y de Salud Pública. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del X punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, la convocatoria para la consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, de diversas iniciativas turnadas a esta Comisión legislativa, de manera conjunta con las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura; y de Justicia. - - - -
En el punto del orden del día relativo a asuntos generales, se registró la intervención de la diputada Ana María Esquivel Arrona, con relación a la importancia de visibilizar a las personas adultas mayores y facilitarles la realización de trámites. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agotados los asuntos listados en el orden del día la presidencia levantó la reunión a las 10:08 horas, e indicó que se citará para la siguiente por conducto de la secretaría técnica.
PLÁSIDA CALZADA VELÁZQUEZ
Diputada presidenta JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Diputado secretario
En la ciudad de Guanajuato, capital del Estado del mismo nombre, en la Sala de la Constitución de la biblioteca del recinto oficial del Congreso del Estado se reunieron las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la Sexagésima Sexta Legislatura para llevar a cabo la reunión previamente convocada, misma que tuvo el siguiente desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La secretaría pasó lista de asistencia. Se comprobó el quórum legal con la presencia de la diputada Plásida Calzada Velázquez y del diputado Jesús Hernández Hernández, de manera presencial; y de las diputadas Ana María Esquivel Arrona y Miriam Reyes Carmona, y del diputado José Salvador Tovar Vargas, a través de herramienta tecnológica. Se contó con la presencia de la diputada María Eugenia García Oliveros. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Comprobado el quórum legal, se consignó la hora de inicio de la reunión a las 9:13 horas del 21 de mayo de 2025. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se dio lectura al orden del día; mismo que resultó aprobado por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Por unanimidad, sin discusión, se aprobó la dispensa de lectura de la minuta número 21 y del proyecto de metodología para desahogar el punto IV del orden del día, en virtud de haberse remitido con anticipación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Por unanimidad, sin discusión, se aprobó la minuta número 21, levantada con motivo de la reunión celebrada el 15 de mayo de 2025. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo de la correspondencia, se dio cuenta con los escritos a través de los cuales: 1) Los ayuntamientos de Cortazar y San Miguel de Allende remiten respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de adicionar un párrafo decimonoveno al artículo 1 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 16B/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, las respuestas serán materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 2) La secretaria del ayuntamiento de Cortazar, remite respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de reformar su denominación, así como reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato (ELD 31/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, la respuesta será materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa; 3) Los ayuntamientos de Cortazar y San Miguel de Allende remiten respuesta a la consulta de la iniciativa a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato y de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 133B/LXVI-I). Se dictó el acuerdo de enterados, las respuestas serán materia de análisis en el proceso de dictaminación de la iniciativa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del IV punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, la siguiente metodología para el estudio y dictamen de la iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a fin de reformar los artículos 14, 16 y 20, fracción I; y adicionar las fracciones de la XVII a la XXXI al artículo 20, recorriendo en su orden la subsecuente y el artículo 20 bis a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato (ELD 197/LXVI-I): - - - - - - -
Metodología. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a) Solicitar opinión a: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Presidencia del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría de Derechos Humanos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 20 de junio de 2025. - - - - - - - -
b) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 20 de junio de 2025. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
c) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa; y a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas un estudio sobre la implicación financiera de la propuesta. Señalando como plazo para la remisión de la opinión, el 20 de junio de 2025.
d) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
e) Integrar un grupo de trabajo con: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Diputadas y diputados que deseen sumarse. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Secretaría de Derechos Humanos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas. - - - - - - - - - - - - - - -
• Asesores y asesoras de la Comisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del V punto del orden del día, relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la Gobernadora del Estado Libia Dennise García Muñoz Ledo para que en el ámbito de sus atribuciones instruya en todo lo necesario a sus colaboradores para atender integralmente la problemática productiva del sector ladrillero en León, específicamente las y los titulares de la Secretaría de Economía, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, la Secretaría de Salud, la Secretaría del Nuevo Comienzo, el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad y Tú Puedes Guanajuato; asimismo, para que en el ámbito de sus atribuciones instruya a la Secretaría de Derechos Humanos a realizar una investigación participativa sobre las ladrilleras en el estado de Guanajuato a fin de que se encuentren alternativas de solución a su problemática (ELD 109/LXVI-PPA), se registró la intervención de la diputada Plásida Calzada Velázquez, para proponer que las secretarías de Economía; del Agua y Medio Ambiente; de Salud y del Nuevo Comienzo; el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad y Tú Puedes Guanajuato, rindan un informe previo de los avances que tengan en el tema del sector ladrillero, materia del exhorto; las acciones que han implementado; y la problemática detectada desde su ámbito competencial, ello en un plazo de 10 días. Propuesta que resultó aprobada por unanimidad, sin discusión. - - - - - -
En el desahogo del VI punto del orden del día, relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo formulada por la diputada María Eugenia García Oliveros integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA por el que se exhorta al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial, a los ayuntamientos, a las dependencias y entidades estatales y municipales y a los organismos autónomos, para que den cumplimiento a la medida afirmativa establecida en el artículo 11 bis de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato; así también para que, a través de la Secretaría General de este Congreso, se instale en el edificio de este Poder Legislativo la señalética que prohíbe la discriminación, a fin de dar cumplimiento a dicho ordenamiento (ELD 111/LXVI-PPA), se registraron las intervenciones de las diputadas María Eugenia García Oliveros y Plásida Calzada Velázquez, quienes propusieron solicitar a los poderes Ejecutivo y Judicial; a los ayuntamientos; y a los organismos autónomos, informen sobre el estado en que se encuentran para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo11 bis de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato; ello en un plazo de 10 días. Propuesta que resultó aprobada por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del VII punto del orden del día, relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo y al Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste, para que instruyan la elaboración de estudios sobre las causas de la victimización y la delincuencia en contra de niñas, niños y adolescentes en el estado de Guanajuato; a la Comisión Interinstitucional para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Guanajuato, para que elabore el Programa Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas; asimismo, a la gobernadora del Estado, a fin de que instruya las modificaciones necesarias a las reglas de operación del Programa Becas Nuevo Comienzo, con el objetivo de garantizar, al menos, la misma cantidad de estudiantes beneficiarios que fueron atendidos durante el ejercicio fiscal 2024 (ELD 124/LXVI-PPA), se registraron las intervenciones de las diputadas María Eugenia García Oliveros y Plásida Calzada Velázquez para proponer que la Comisión Interinstitucional para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Guanajuato informe el estado en que se encuentra la elaboración del Programa Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Trata de Personas; y el Poder Ejecutivo informe la razón del ajuste que hicieron en relación al Programa Becas Nuevo Comienzo. Propuesta que resultó aprobada por unanimidad, sin discusión. - -
En el desahogo del VIII punto del orden del día, relativo al seguimiento de la metodología aprobada para el estudio y dictamen de la iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (ELD 13/LXVI-I), la presidencia informó que se remitió el documento que concentra las observaciones formuladas a la iniciativa; y que, conforme a la metodología aprobada, correspondía convocar al grupo de trabajo en el que participarán: un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; un representante de la Secretaría de Derechos Humanos; un representante de la Secretaría de Educación del Estado; un representante del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores; el director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, en su carácter de secretario técnico del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores; y un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. Por lo que propuso que la reunión del grupo de trabajo tenga verificativo el miércoles 4 de junio, a las 10:00 horas, a efecto de obtener previamente la anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. Propuesta que resultó aprobada por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del IX punto del orden del día, relativo al seguimiento de la metodología aprobada para el estudio y dictamen de la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar los artículos 11, primer párrafo, fracciones III, IV y V y 12 y adicionar un tercer párrafo al artículo 13 de la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato (ELD 41/LXVI-I), la presidencia informó que se remitió el documento que concentra las observaciones formuladas a la iniciativa; y que, conforme a la metodología aprobada, correspondía convocar al grupo de trabajo en el que participará un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Por lo que propuso que la reunión del grupo de trabajo tenga verificativo el miércoles 4 de junio, al término de la mesa de trabajo convocada para el análisis de la iniciativa por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato. Ello a efecto de obtener previamente la anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. Propuesta que resultó aprobada por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del X punto del orden del día, relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la iniciativa formulada por la Gobernadora del Estado a fin de reformar, adicionar y derogar diversos artículos del Código Penal del Estado de Guanajuato, de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato y de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 121B/LXVI-I) se aprobó por unanimidad, sin discusión, dictaminar en sentido positivo la parte de la iniciativa turnada a la Comisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
No se registraron participaciones en el punto del orden del día relativo a asuntos generales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agotados los asuntos listados en el orden del día la presidencia levantó la reunión a las 9:43 horas, e indicó que se citaría para la siguiente por conducto de la secretaría técnica.
PLÁSIDA CALZADA VELÁZQUEZ
Diputada presidenta JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Diputado secretario
En la ciudad de Guanajuato, capital del Estado del mismo nombre, en la Sala de la Constitución de la biblioteca del recinto oficial del Congreso del Estado se reunieron las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la Sexagésima Sexta Legislatura para llevar a cabo la reunión previamente convocada, misma que tuvo el siguiente desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La secretaría pasó lista de asistencia. Se comprobó el quórum legal con la presencia de las diputadas Plásida Calzada Velázquez y Ana María Esquivel Arrona ―a través de herramienta tecnológica―; y de los diputados Jesús Hernández Hernández y José Salvador Tovar Vargas. La diputada Miriam Reyes Carmona se incorporó durante el desahogo del primer punto del orden del día. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Comprobado el quórum legal, se consignó la hora de inicio de la reunión a las 9:16 horas del 30 de octubre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se dio lectura al orden del día; mismo que, al ser sometido a consideración, resultó aprobado por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Para el desahogo de los puntos II; y del VI al XI del orden del día, y toda vez que se remitieron con anticipación la minuta número 2, y los proyectos de metodología y de dictamen, se aprobó por unanimidad, sin discusión, su dispensa de lectura. - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del segundo punto del orden del día, previa dispensa de su lectura aprobada por unanimidad ―sin discusión―, se aprobó en los mismos términos la minuta número 2, levantada con motivo de la reunión celebrada el 24 de octubre de 2024. - - - - - - -
En el desahogo del tercer punto del orden del día relativo a la correspondencia recibida, se dio cuenta con los escritos a través de los cuales: 1) El secretario general del Congreso del Estado remite, por acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, el informe que rinde la Dirección de Asuntos Jurídicos sobre los juicios de amparo en trámite, correspondiente al mes de septiembre de 2024; y 2) La presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Educación Inicial Guanajuato, AEESIN, A.C., solicita se fije día y hora para ser escuchadas por las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables y Hacienda y Fiscalización; la integración a las mesas de diálogo con el ejecutivo y el legislativo estatal, así como las respuestas por escrito y certificadas por duplicado; la asignación y reasignación presupuestal para los ejercicios fiscales 2024 y 2025, en vía de apoyos para Estancias Infantiles; la creación del Sistema Estatal de Educación Inicial y del Instituto Estatal de Educación Inicial y la asignación o reasignación presupuestal para los mismos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del cuarto punto del orden del día, la presidencia informó que la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la anterior Legislatura acordó la consulta a personas con discapacidad y a niñas, niños y adolescentes, de las siguientes iniciativas: 1) A efecto de reformar diversos artículos de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato y de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato a efecto de garantizar los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector público, suscrita por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (ELD 18/LXV-I); 2) Formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional a efecto de adicionar una fracción III al artículo 21, recorriéndose en su orden las subsecuentes, de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato (ELD 119/LXV-I); 3) A efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato y de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, suscrita por la diputada Irma Leticia González Sánchez integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 278B/LXV-I); 4) Formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional a efecto de reformar los artículos 4 fracciones III y IV, 6 fracciones I y VI, 11 fracción IV, 27 fracción II, 28 fracciones III, VII y IX, y 33 fracción III; y adicionar las fracciones XVIII al artículo 4; XVI al artículo 6, recorriéndose en su orden la subsecuente; y IV al artículo 33 de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato (ELD 702/LXV-I); 5) Suscrita por el diputado Pablo Alonso Ripoll integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de adicionar una fracción XIII, recorriéndose en su orden las subsecuentes, al artículo 6 de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato (ELD 725/LXV-I); 6) Suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional a efecto de adicionar al artículo 3 las fracciones XIX y XXI y al artículo 4 las fracciones XVII y XVIII de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 722/LXV-I). Asimismo, que en su oportunidad el órgano de gobierno aprobó los mecanismos de consulta. Por lo que propuso solicitar a la Junta de Gobierno y Coordinación Política que las iniciativas identificadas con los números de expediente 18/LXV-I, 119/LXV-I, 702/LXV-I y 725/LXV-I, se sumen al ejercicio de consulta que se emprenderá en breve para la consulta del artículo cuarto de la iniciativa identificada con el número de expediente 774/LXV-I. Se sometió a consideración la propuesta, misma que resultó aprobada por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del quinto punto del orden del día, la presidencia propuso que esta comisión legislativa sesione los miércoles a las 9:00 horas, con la regularidad que se requiera. Y de manera excepcional en día diverso. Se sometió a consideración la propuesta, misma que resultó aprobada por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del sexto punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, la siguiente metodología para el estudio y dictamen de la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional a efecto de reformar los artículos 27-1, fracción X; 27-4 párrafo segundo; 98-1, párrafos segundo y tercero; y 98-2, fracciones IV y X; y adicionar el artículo 98-3 a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 731/LXV-I): - - - - -
Metodología. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a) Consulta a niñas, niños y adolescentes, previa autorización de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b) Solicitar opinión a: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Ayuntamientos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuradurías Auxiliares para la protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - -
c) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
d) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa; y a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas un estudio sobre la implicación financiera de la propuesta. Señalando como plazo para la remisión de la opinión y del estudio, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
e) En su caso, en un ejercicio de participación ciudadana, celebrar reuniones con organizaciones que compartan su visión en el tema de la iniciativa. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g) En su caso, integrar un grupo de trabajo con: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Diputadas y diputados que deseen sumarse. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas. - - - - - - - - - - - - - - -
• Asesores y asesoras de la Comisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
h) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del séptimo punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, la siguiente metodología para el estudio y dictamen de la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional a efecto de adicionar las fracciones VIII y IX al artículo 19, recorriendo en su orden la subsecuente, así como un artículo 55-1 a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 751/LXV-I): - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Metodología. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a) Consulta a niñas, niños y adolescentes, previa autorización de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b) Solicitar opinión a: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría de Educación del Estado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - -
c) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
d) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa. Señalando como plazo para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
e) En su caso, en un ejercicio de participación ciudadana, celebrar reuniones con organizaciones que compartan su visión en el tema de la iniciativa. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g) En su caso, integrar un grupo de trabajo con: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Diputadas y diputados que deseen sumarse. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Asesores y asesoras de la Comisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
h) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del octavo punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, la siguiente metodología para el estudio y dictamen de la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 9/LXVI-I): - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Metodología. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a) Consulta a niñas, niños y adolescentes, previa autorización de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b) Solicitar opinión a: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Ayuntamientos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Presidencias de los sistemas municipales de protección de niñas, niños y adolescentes.
• Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, a través del portal del Congreso. - - -
Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - -
c) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
d) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa; y a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas un estudio sobre la implicación financiera de la propuesta. Señalando como plazo para la remisión de la opinión y del estudio, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
e) En su caso, en un ejercicio de participación ciudadana, celebrar reuniones con organizaciones que compartan su visión en el tema de la iniciativa. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g) En su caso, integrar un grupo de trabajo con: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Diputadas y diputados que deseen sumarse. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• La Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas. - - - - - - - - - - - - - - -
• Asesores y asesoras de la Comisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
h) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del noveno punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, con la propuesta formulada por la diputada Ana María Esquivel Arrona, la siguiente metodología para el estudio y dictamen de la iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (ELD 13/LXVI-I): - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Metodología. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a) Solicitar opinión a: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Ayuntamientos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría de Derechos Humanos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría de Educación del Estado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, en su carácter de secretario técnico del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos de las personas adultas mayores, a través del portal del Congreso. -
Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - -
b) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
c) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa. Señalando como plazo para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
d) En su caso, en un ejercicio de participación ciudadana, celebrar reuniones con organizaciones que compartan su visión en el tema de la iniciativa. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
e) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f) En su caso, integrar un grupo de trabajo con: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Diputadas y diputados que deseen sumarse. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Secretaría de Derechos Humanos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Secretaría de Educación del Estado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores. - - - - - - - - - - - - -
• El director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, en su carácter de secretario técnico del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Asesores y asesoras de la Comisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del décimo punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, la siguiente metodología para el estudio y dictamen de la iniciativa suscrita por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de adicionar las fracciones XXXIV y XXXV al artículo 8 de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato (ELD 19/LXVI-I): - - - - - - - - - - - - - - -
Metodología. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a) Implementación de un mecanismo de consulta a las personas con discapacidad y organizaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b) Solicitar opinión a: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Presidencia del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - -
• Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría de Derechos Humanos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - -
c) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
d) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa. Señalando como plazo para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - -
e) En su caso, en un ejercicio de participación ciudadana, celebrar reuniones con organizaciones que compartan su visión en el tema de la iniciativa. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g) Integrar un grupo de trabajo ―para el análisis de la iniciativa y los comentarios u observaciones generados en el proceso de consulta― con: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Diputadas y diputados que deseen sumarse. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Personas con discapacidad, conforme al mecanismo que se apruebe en fecha posterior.
• Un representante del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Asesores y asesoras de la Comisión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
• Secretaría técnica. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
h) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen. Donde se considere la participación de las personas con discapacidad y organizaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del undécimo punto del orden del día, se aprobó por unanimidad, sin discusión, el dictamen de archivo ―en términos del artículo 169 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato―, de la iniciativa suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ante la Sexagésima Cuarta Legislatura, mediante la cual se adicionan diversas disposiciones a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (64447).
En el punto del orden del día relativo a asuntos generales no se registraron participaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agotados los asuntos listados en el orden del día la presidencia levantó la reunión a las 9:38 horas, y citó a la siguiente reunión de Comisión para el miércoles 6 de noviembre de 2024, a las 9:00 horas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PLÁSIDA CALZADA VELÁZQUEZ
Diputada presidenta JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Diputado secretario
En la ciudad de Guanajuato, capital del Estado del mismo nombre, en la Sala de la Constitución de la biblioteca del recinto oficial del Congreso del Estado se reunieron las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la Sexagésima Sexta Legislatura para llevar a cabo la reunión previamente convocada, misma que tuvo el siguiente desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La secretaría pasó lista de asistencia. Se comprobó el quórum legal con la presencia de las diputadas Plásida Calzada Velázquez, Ana María Esquivel Arrona y Miriam Reyes Carmona; y del diputado Jesús Hernández Hernández. El diputado José Salvador Tovar Vargas se incorporó durante el desahogo del punto cuarto del orden del día. - - - - - - - - - - - -
Comprobado el quórum legal, se consignó la hora de inicio de la reunión a las 9:18 horas del 24 de octubre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se dio lectura al orden del día; mismo que, al ser sometido a consideración, resultó aprobado por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del segundo punto del orden del día, previa dispensa de su lectura aprobada por unanimidad -sin discusión-, se aprobó en los mismos términos la minuta número 1, levantada con motivo de la reunión celebrada el 9 de octubre de 2024. - - - - - - - -
En el desahogo del tercer punto del orden del día relativo a la correspondencia recibida, se dio cuenta con el escrito a través del cual el secretario general del Congreso del Estado comunica el acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, relativo a la celebración de las reuniones del órgano de gobierno a las 11:00 horas, del día hábil previo a aquel en que se programen las sesiones ordinarias del Pleno, con la salvedad de algún tema particular que se presente. Se dictó el acuerdo de enterados. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del cuarto punto del orden del día, se dio cuenta con la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 9/LXVI-I). - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del quinto punto del orden del día, se dio cuenta con la iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato (ELD 13/LXVI-I). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del sexto punto del orden del día, se dio cuenta con la iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de adicionar un párrafo decimonoveno al artículo 1 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 16B/LXVI-I). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del séptimo punto del orden del día, se dio cuenta con la iniciativa suscrita por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de adicionar las fracciones XXXIV y XXXV al artículo 8 de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato (ELD 19/LXVI-I). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La presidencia pidió que, si tenían alguna propuesta que quisieran integrar a las metodologías para el estudio y dictamen de las iniciativas con que se había dado cuenta, la hicieran llegar por conducto de la secretaría técnica a más tardar el día de mañana, para integrarlas a los proyectos que se presentarán en la siguiente reunión de Comisión. - - - - - - -
En el punto del orden del día relativo a asuntos generales no se registraron participaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agotados los asuntos listados en el orden del día la presidencia levantó la reunión a las 9:27 horas, e indicó que se citará para la siguiente por conducto de la secretaría técnica. -
PLÁSIDA CALZADA VELÁZQUEZ
Diputada presidenta JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Diputado secretario
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Correspondencia
Dictámenes en Comisión
DICTAMEN QUE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES PRESENTA AL PLENO DEL CONGRESO, DE LA INICIATIVA SIGNADA POR DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Y POR LA DIPUTADA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA POR LA QUE SE ADICIONAN LA FRACCIÓN XVII AL ARTÍCULO 16, Y LA FRACCIÓN IX AL ARTÍCULO 20 DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO (ELD 13/LXVI-I). A la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables le fue turnada para estudio y dictamen, la iniciativa signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se adicionan la fracción XVII al artículo 16, y la fracción IX al artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato. Analizada la iniciativa de referencia, esta Comisión de conformidad con lo dispuesto en los artículos 89 ―fracción V― y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato rinde el dictamen, con base en las siguientes: C O N S I D E R A C I O N E S PROCESO LEGISLATIVO. En sesión ordinaria del 9 de octubre de 2024 ingresó la iniciativa; misma que, con fundamento en el artículo 106 ―fracción I― de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, se turnó por parte de la presidencia de la mesa directiva a esta Comisión legislativa para su estudio y dictamen. La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, en reunión de fecha 24 de octubre de 2024 dio cuenta con la iniciativa. Propósito de la iniciativa. En la exposición de motivos de la iniciativa se puede leer que: En el año de 2019 al 2022, a nivel mundial, padecimos de la pandemia SAR-COVID-2, que obligó a las organizaciones, empresas, gobiernos y en general a todas las personas a encontrar nuevas formas de colaborar y trabajar a distancia, con el objetivo que las actividades económicas no se detuvieron El aislamiento o cuarentena provocó que se evidenciará quién contaba con tecnologías de la información o quién solamente tenía lo indispensable para su vida diaria. En estas circunstancias para las personas, que no nacieron en la era digital o su conocimiento era vago o nulo, los ubicó en desventaja. El uso de plataformas digitales o aplicaciones constituye una herramienta que nos permitió comunicarnos y poder seguir con nuestras actividades económicas. Hoy a pesar de que tenemos herramientas que a todos nos parecen muy comunes o accesibles como desde un dispositivo móvil inteligente, hay de igual manera una cantidad mayor de personas que no utilizan dichos dispositivos o que poseyéndolos no tiene los conocimientos necesarios para su uso. Como resultado de la pandemia, se desarrollaron exponencialmente las tecnologías de la información, el uso del internet y de los dispositivos digitales con el desarrollo de plataformas para todo tipo de actividades: trámites bancarios, pago de servicios, compra de despensa y alimentos, y hasta el acceso a las vacunas que exigían un registro vía remota; o a través del uso de internet. Hoy podemos señalar que para muchos especialistas el mundo avanzó en dos años lo que se pensaba iba a suceder en décadas. Además, hay que admitir que la gran existen personas que han podido enfrentar estos nuevos retos gracias a la solidaridad de los hijos, hijas, nietos o los vecinos, que apoyan en la realización de trámites que ahora requieren conexión digital, pero no se han planteado acciones específicas para atender las necesidades de población para el mayor uso de herramientas digitales. Por lo que, además de tener una brecha salarial o de oportunidades entre hombres y mujeres, se genera la brecha tecnológica y más en las personas adultas mayores, quienes podrían no haber tenido acceso a herramientas digitales. Se estima que en México hay alrededor de 15.1 millones de personas mayores de 60 años que representan 12 por ciento de la población total, siendo el grupo de edad que menos usa internet, con apenas 10.4 por ciento de los usuarios totales de dicha herramienta, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022, sin embargo dicha encuesta para el año de 2023 señala que los adultos mayores comparten preocupaciones y temores en el uso del internet como son el miedo a equivocarse, borrar datos, sufrir estafas o romper el dispositivo, entre otras. La población adulta mayor presenta desigualdades históricas múltiples; como es las personas que no saben leer ni escribir, hombres y mujeres que habitan en comunidades marginadas, trabajadoras domésticas que han requerido una pronta adaptación a cambios en el uso de servicios y demás personas que tienen la tarea de adquirir un dispositivo inteligente o una computadora con conectividad para realizar trámites digitales, lo cual podría representar desafíos. El Banco Interamericano de Desarrollo, desde sus informes anuales del 2019, ha señalado la urgencia a los países para implementar planes de formación y actualización en las denominadas habilidades digitales como herramientas básicas para el desarrollo de las actividades en general. De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 20230, en el apartado cuatro, se establece la obligación para Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. En dicho apartado se hace énfasis en la necesidad de que proveer a las personas adultas mayores, herramientas que les permitan ampliar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades digitales, motivando y poniendo al alcance los conocimientos necesarios que les permitan aprender el uso de nuevas herramientas que los ayuden a llevar una vida con menos obstáculos. Por ello, al adquirir dichas habilidades podrán aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, así como optimizar su calidad de vida, en los diferentes ámbitos. El uso de la internet constituye una herramienta en la que hay mayor concentración de información a la disposición de todas las personas que cuente con un teléfono celular con el que facilite tener acceso a la información o realizar trámites; además de incentivar su actividad recreativa y de comunicación con la sociedad. La disponibilidad y uso de internet, computadoras y teléfonos permite que las personas adultas mayores encuentren un espacio de actualización que les permita mantener una comunicación adecuada con su entorno y familia; así como acceder a servicios públicos en el ámbito municipal, estatal y federal. En ese marco, se hace la presente propuesta para poder contar con un marco jurídico que nos permita impulsar los esfuerzos de la autoridad con acciones específicas con todos los adultos mayores y, con ello, abatir la brecha tecnológica con dicho grupo. En nuestro estado, según los datos del censo de población y vivienda 2020, el número de personas adultas mayores son el 11% de la población y que representa un total de 678,362, personas que pertenecen a dicho grupo. Es por ello que se hace necesario establecer acciones o programas para la atención de dicho grupo etario y además se estará utilizando la infraestructura que actualmente tiene el Gobierno del Estado y los municipios a fin de que sean la plataforma para iniciar e instrumentar dicha acción. En los términos referidos, para facilitar la lectura de la propuesta de reforma se presenta el siguiente cuadro comparativo: … Finalmente, a efecto de satisfacer lo establecido por el artículo 209 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, relativo a la evaluación –ex ante– del impacto jurídico, administrativo, presupuestario y social, se manifiesta, por lo que hace a: I). Impacto jurídico, la reforma presenta propuesta de incorporaciones en la Ley de Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato, y por lo que se deberán de modificar reglamento y demás disposiciones para la implementación de dicha atribución II). Impacto administrativo, la presente iniciativa no representa implicaciones de carácter administrativo; III). Impacto presupuestario, se estima que la propuesta de reforma podría atenderse sin necesidad de realizar adecuaciones dentro de la estructura organizacional actual, sin incidencia financieras; y IV) Impacto social, con la aplicación de la reforma antes mencionada se podrá disminuir la brecha tecnológica que existe en la población y de manera general en los adultos mayores, que traerá mejores condiciones de vida y además tendrá un del impacto desde los objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en específico en el apartado cuatro en donde se establece la obligación para Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Metodología acordada para el estudio y dictamen de la iniciativa. El 30 de octubre de 2024 se acordó por unanimidad la siguiente metodología para el estudio y dictamen de la iniciativa: a) Solicitar opinión a: • Ayuntamientos. • Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. • Secretaría de Derechos Humanos. • Secretaría de Educación del Estado. • Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, en su carácter de secretario técnico del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores. • Consejería Jurídica del Ejecutivo. • Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos de las personas adultas mayores, a través del portal del Congreso. Señalando como fecha para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. b) Subir la iniciativa al portal del Congreso del Estado para consulta y participación ciudadana. La cual estará disponible hasta el 6 de diciembre de 2024. c) Solicitar al Instituto de Investigaciones Legislativas su opinión de la iniciativa. Señalando como plazo para la remisión de la opinión, el 6 de diciembre de 2024. d) En su caso, en un ejercicio de participación ciudadana, celebrar reuniones con organizaciones que compartan su visión en el tema de la iniciativa. e) Elaboración de un documento que concentre las observaciones que se hayan formulado a la iniciativa. Tarea que estará a cargo de la secretaría técnica. f) En su caso, integrar un grupo de trabajo con: • Diputadas y diputados que deseen sumarse. • Un representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. • Un representante de la Secretaría de Derechos Humanos. • Un representante de la Secretaría de Educación del Estado. • Un representante del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores. • El director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato, en su carácter de secretario técnico del Consejo Estatal de las Personas Adultas Mayores. • Un representante de la Consejería Jurídica del Ejecutivo. • Un representante del Instituto de Investigaciones Legislativas. • Asesores y asesoras de la Comisión. • Secretaría técnica. g) Análisis, acuerdos, discusión y aprobación del dictamen. Cumplimiento de las acciones acordadas para el estudio y dictamen de la iniciativa. Dada la incidencia en la competencia municipal, en cumplimiento al artículo 56 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, la iniciativa se remitió a los ayuntamientos. Dieron respuesta los ayuntamientos de: Coroneo, para comunicar que se emite opinión positiva, sin comentarios adicionales; Doctor Mora, a fin de notificar que no existen comentarios o sugerencias que emitir; Irapuato, para remitir comentarios de la directora de lo normativo; León, a fin de compartir sus comentarios; y San Diego de la Unión, para comunicar el acuerdo de enterados del oficio circular mediante el cual se remitió la iniciativa. También dieron respuesta los ayuntamientos de: San Luis de la Paz, a fin de indicar que se considera viable la iniciativa; San Miguel de Allende, para notificar el acuerdo de enterados; Silao de la Victoria, a fin de remitir sus comentarios; y Tarimoro, a fin de señalar que no se tienen propuestas ni observaciones. En atención a la petición de la Comisión, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado y el Instituto de Investigaciones Legislativas remitieron opinión de la iniciativa. Previo a la reunión del grupo de trabajo, la Consejería Jurídica del Ejecutivo remitió la opinión consolidada de esa instancia con la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Educación y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato. En el marco de la promoción de la participación ciudadana en el proceso legislativo se creó un micro sitio en la página del Congreso, invitando a enviar comentarios a la iniciativa. La ciudadana Teresa Mejía Lopez remitió comentarios. Conforme al acuerdo tomado, la secretaría técnica entregó el comparativo que concentró las observaciones formuladas a la iniciativa. La reunión del grupo de trabajo tuvo verificativo el 4 de junio de 2025. Opiniones compartidas en el proceso de consulta. A continuación, transcribimos la parte relativa a las propuestas y comentarios que se recibieron en el proceso de consulta, mismas que valoramos al dictaminar la iniciativa que nos ocupa. La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato compartió que: Comentarios generales La reciente ratificación por parte del Estado mexicano de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores , constituye un avance importante en el reconocimiento los derechos de esta población, incluido el de no verse sometidas a ningún tipo de discriminación ni violencia. Es decir, en dicho instrumento se reconoce que la persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades y; en tal virtud, la necesidad de abordar los asuntos de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva de derechos humanos. Ahora bien, en relación al acceso y promoción de las tecnologías de la información y las comunicaciones para personas adultas mayores, el mencionado tratado establece diversas disposiciones que son de necesario análisis para la presente iniciativa: • Se incluye el acceso a tecnologías de la información como parte integrante del derecho a la educación, estableciéndose como obligación: Promover la educación y formación de la persona mayor en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para minimizar la brecha digital, generacional y geográfica e incrementar la integración social y comunitaria ; • El tratado reconoce como parte del derecho a la cultura, entre otras cosas, el poder participar del disfrute de los beneficios del progreso científico y tecnológico ; • El acceso a las TIC´s, se establece como parte del derecho para las personas adultas mayores, a través del cual se busca que estas tengan una vida independiente. Por ello, se requiere que tengan acceso en igualdad de condiciones a la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas, las tecnologías y a otros servicios e instalaciones abiertas al público o de uso general ; y • Adicionalmente, se desprende la obligación de promover el acceso de la persona mayor a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluido Internet y que estas sean accesibles al menor costo posible . En ese sentido, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica y establece la obligación del Estado para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet . Por tal motivo, la PRODHEG coincide con el objetivo buscado por la iniciativa, a efecto de adoptar las medidas necesarias encaminadas a asegurar el acceso de personas adultas mayores a las Tecnologías de las Información y Comunicación, por ser estas un recurso indispensable para el ejercicio de otros derechos. El Instituto de Investigaciones Legislativas remitió comentarios y concluyó que: … f) Conclusiones Todas las personas en el territorio nacional, particularmente en el estado de Guanajuato, gozarán de los derechos humanos reconocidos y de las garantías para su protección establecidas en la Constitución federal y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como en los consagrados por la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y sus leyes, el derecho de las personas adultas mayores, no son la excepción. Atendiendo a la solicitud y metodología de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables para el análisis y dictaminación de la iniciativa de ley, formulada por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y de la representación del Partido de la Revolución Democrática, el Instituto de Investigaciones Legislativas emite la siguiente opinión: 1. La propuesta de adición de la fracción XVII al artículo 16 es viable jurídicamente; 2. La propuesta de adición de la fracción IX al artículo 20 es coherente con el artículo 2, fracción III, de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato y, por ende, es viable jurídicamente. La igualdad es no solo un derecho humano sino fundamento de la democracia y un bien jurídico tutelado por diversos ordenamientos jurídicos internacionales, nacional y locales. En este tenor, las personas adultas mayores tienen el derecho de acceder a las TIC y capacitación correspondiente para contrarrestar su brecha digital que les permita tramitar bienes y servicios digitales. Pero, sobre todo, contribuir a su formación integral. El Ayuntamiento de León compartió que: OBSERVACIONES Y APORTACIONES TÉCNICO-JURÍDICAS A LA INICIATIVA PARA ADICIONAR LA FRACCIÓN XVII AL ARTÍCULO 16 Y LA FRACCIÓN IX AL ARTÍCULO 20 DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO: Este Ayuntamiento reconoce que las acciones tendientes a promover el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación mediante la capacitación en habilidades digitales a las personas adultas mayores, podría abonar a su inclusión social, a mejorar su acceso a servicios de salud, financieros y administrativos, y además les permitirá mantenerse en contacto con familiares y amigos en un mundo cada vez más digitalizado. Además, la adquisición de competencias tecnológicas para personas adultas mayores podría fomentar su autonomía e independencia, al darles la seguridad en sí mismos para realizar trámites y gestiones en línea, navegar en internet, combatir el aislamiento y aumentar su bienestar emocional. En ese sentido, este órgano edilicio observa que la propuesta formulada por las y los iniciantes es loable, sin embargo estimamos en las mesas de análisis del Congreso Estatal para este proyecto normativo, debe considerarse en todo momento la disponibilidad de recursos financieros, administrativos y humanos, así como de infraestructura y conectividad digital en cada uno de los Municipios del Estado con el fin de asegurar que las autoridades locales puedan ofrecer una capacitación adecuada y accesible. Además, es importante revisar los mecanismos de coordinación y colaboración interinstitucional de los Municipios con el Estado e incluso con la Federación, con el propósito de fortalecer los planes o programas de actualización digital que actualmente ya existan. Asimismo, con la finalidad de robustecer la iniciativa en cuestión, podría considerarse en la redacción del proyecto la incorporación de métodos de enseñanza adecuados y el uso de dispositivos con características accesibles para personas adultas mayores con algún tipo de discapacidad, limitación física o intelectual. Del mismo modo, debería valorarse que las instancias de la administración pública puedan medir el impacto de los programas brindados, en términos de habilidades adquiridas y su aplicación en la vida cotidiana de los beneficiarios, ajustando la estrategia conforme se observen resultados. Estas mejoras asegurarían que la iniciativa sea integral y verdaderamente útil para mejorar la calidad de vida de adultas y adultos mayores. Esperando que las observaciones técnicas sean consideradas en el dictamen de la Comisión Legislativa, emitimos estos comentarios a fin de apoyar el análisis y la evaluación de esta propuesta ante el H. Congreso del Estado de Guanajuato. El Ayuntamiento de Silao de la Victoria compartió que: CONSIDERACIONES PRIMERO. - QUE LA COMISIÓN DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN CUMPLIMIENTO Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 75 Y 90 DE LA LEY DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PARA LOS MUNICIPIOS, ASÍ COMO POR LO ESTIPULADO EN LOS ARTÍCULOS 81, 98 Y 99 DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SILAO, ES COMPETENTE PARA CONOCER SOBRE EL ASUNTO DE MÉRITO, ASÍ COMO PARA SU ESTUDIO, ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES QUE RESULTEN PERTINENTES PARA SU DICTAMINACIÓN. SEGUNDO. - LA PRESENTE INICIATIVA PLANTEA EL OBJETIVO DE PROMOVER EL ACCESO Y UTILIZACIÓN ADECUADAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN DE HABILIDADES DIGITALES A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Y COORDINARSE CON DIVERSAS AUTORIDADES PARA LA PROMOCIÓN DEL ACCESO Y UTILIZACIÓN ADECUADO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN DE HABILIDADES DIGITALES. LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH) ESTIMA QUE EL 42.4% DE LAS PERSONAS DE 55 Y MÁS AÑOS SON USUARIAS DE INTERNET, PORCENTAJE QUE INCREMENTÓ 18.6 PUNTOS PORCENTUALES DESDE 2017. ES DECIR, AUNQUE SEA EL SECTOR CON UN PORCENTAJE MENOR DE PERSONAS USUARIAS DE INTERNET, ES EL GRUPO QUE REPRESENTA EL MAYOR CRECIMIENTO. SEGÚN ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO LA UIT SI LAS TIC SE CONSTRUYEN CONSIDERANDO LOS REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD DIGITAL Y EL DISEÑO UNIVERSAL, PUEDEN MARCAR UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL EN LA CREACIÓN DE ENTORNOS Y COMUNIDADES DIGITALES ACCESIBLES, INCLUSIVOS Y ADAPTADOS A LAS PERSONAS MAYORES. POR OTRO LADO, SE CONSIDERA QUE, LA PROVISIÓN DE OPCIONES DE APRENDIZAJE, A LO LARGO DE LA VIDA, CONTRIBUYE AL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE, CIRCUNSTANCIA QUE SE ALINEA AL ODS 4. POR LO QUE SE REFIERE A LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES SE DESTACA QUE, EL PLAN PARA LA DÉCADA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE 2021-2030 RECOMIENDA COMO ACTIVIDADES: ALFABETIZAR DIGITALMENTE Y ASEGURAR UN USO APROPIADO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES POR PARTE DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. LA TECNOLOGÍA PUEDE DESEMPEÑAR UN PAPEL IMPORTANTE PARA CONTRIBUIR AL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE E INTEGRAL DE ESTE SECTOR DE LA POBLACIÓN. LAS PERSONAS MAYORES SE ENCUENTRAN EXCLUIDAS DE ALGUNAS DE ESTAS VENTAJAS DEBIDO A LA FALTA DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS EN EL MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS. POR LO QUE ESTA INICIATIVA ES PRIMORDIAL PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN DIGITAL DE LAS PERSONAS MAYORES Y PROMOVER SU ACCESO A LA TECNOLOGÍA, ASÍ COMO ACCESAR A UNA MEJOR SALUD COGNITIVA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL. EN LA ACTUALIDAD EXISTEN DEMASIADOS PARADIGMAS, SIN DUDA EQUIVOCADOS, SOBRE EL ENVEJECIMIENTO, Y UNO DE ELLOS ES QUE AL ALCANZAR UNA "CIERTA EDAD" UNA PERSONA ES "DEMASIADO MAYOR PARA APRENDER". ESTA SENTENCIA CARECE DE TOTAL SENTIDO, PORQUE A PESAR DE QUE PUEDE EXISTIR UN DETERIORO EN EL RENDIMIENTO DE LA PERSONA MAYOR COMO AGUDEZA SENSORIAL, LA MEMORIA, O LA AGILIDAD MENTAL, LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DE UN ADULTO MAYOR CONTINÚA SIENDO REALMENTE AMPLIA Y SE RELACIONA CON UNA ALTA CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN E INTERÉS POR APRENDER COSAS NUEVAS. ESTA COMISIÓN CONSIDERA QUE NUNCA SERÁN SUFICIENTES TODOS LOS ESFUERZOS QUE SE HAGAN A FAVOR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Y ES POR ELLO QUE DEBEMOS GENERAR MECANISMOS QUE GARANTICEN PLANES, PROGRAMAS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y CUALQUIER TRABAJO QUE SE REALICE PARA EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. EMITIMOS ESTOS COMENTARIOS GENERALES CON LA FINALIDAD DE CONTRIBUIR EN EL ANÁLISIS QUE SE REALIZARÁ PARA ESTA INICIATIVA EN EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y EN SUMA DE LOS PUNTOS ANTERIORES, SE REFRENDA EL COMPROMISO DE NUESTRO AYUNTAMIENTO PARA COLABORAR EN LA GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. TERCERO. - DERIVADO DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS POR PARTE DE LA COMISIÓN DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, LA INICIATIVA PARA ADICIONAR DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO, APROBADA POR LA SEXAGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO; QUIENES INTEGRAMOS ESTA COMISIÓN, MANIFESTAMOS NUESTRA CONFORMIDAD CON LA ALUDIDA INICIATIVA. POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO Y FUNDADO, LA COMISIÓN DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEL H. AYUNTAMIENTO DE SILAO DE LA VICTORIA: A C U E R D A PRIMERO.- POR LOS ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES CON ANTELACIÓN EXPUESTOS, ESTA COMISIÓN SE PRONUNCIA A FAVOR Y DE ACUERDO CON LA INICIATIVA PARA ADICIONAR DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO APROBADA POR LA SEXAGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA DEL CONGRESO DE GUANAJUATO. La directora de los Normativo de Irapuato compartió que: Por lo que hace a la iniciativa citada, le manifiesto que esta Dirección a mi cargo, no tiene observaciones al respecto, en atención a que esta reconoce el avance en tecnologías de la información y la digitalización de diferentes trámites y servicios públicos para la población de la tercera edad, el cual es un reto en el uso de las herramientas digitales actuales; además, con dicha iniciativa se pretende promover y fomentar el acceso y capacitación a los adultos mayores en este tema, con la finalidad de generar una mejor condición de vida e inclusión en los derechos referentes a educación e igualdad de los adultos mayores miembros de la sociedad. La ciudadana Teresa Mejía López compartió que: SE NECESITA DAR UN MEJOR SEGUIMIENTO A QUE LOS APOYOS PARA LAS PERSONAS MAYORES SEA EN BENEFICIO DE LOS MISMOS, PORQUE LOS QUE LO APROVECHAN EN SU GRAN MAYORÍA SON LAS PERSONAS QUE COBRAN, Y ESTO ES UN SECRETO A VOCES PERO NO LLEGA LA INFORMACION A LAS PERSONAS DE ARRIBA, BUSCAR UNA ESTRATEGIA DE QUE LAS PERSONAS QUE COBRAN EN REPRESENTACIÓN O LAS QUE SON ACOMPAÑANTES DE LAS PERSONAS ADULTAS DEMUESTREN QUE EN VERDAD EL BENEFICIO ES PARA EL FIN QUE SE ESPERA EL AYUDAR A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. En la opinión consolidada que envió la Consejería Jurídica del Ejecutivo se señaló que: VI. Comentarios particulares Vl.1 Del análisis realizado se considera que la propuesta es viable, pues la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, estableció que los estados parte deben de promover el acceso de las personas mayores a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet y que estas sean accesibles al menor costo posible. Al respecto, la Comisión Interamericano de Derechos Humanos, señaló recomendaciones específicas respecto de la participación e integración comunitaria y accesibilidad y movilidad personal, a saber: «Dirigir programas de capacitación para personas mayores en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyendo a disminuir el impacto desproporcionado que las desigualdades en el acceso a las tecnologías digitales tienen en las personas mayores.» Por lo que, precisó la necesidad de las personas mayores para contar con la calidad, la información y los conocimientos técnicos necesarios para poder acceder a internet. En ese sentido, los Estados deben tomar las medidas de "Alfabetización digital" para promover la capacidad de todas las personas de efectuar su uso autónomo, independiente y responsable de Internet y el uso de las tecnologías digitales, con la finalidad de generar conciencia sobre el uso adecuado y los beneficios que puede reportar con las personas mayores, por lo que se trata de un proceso fundamental importancia en la garantía de los derechos humanos, y una medida particularmente necesaria para proteger y garantizar los derechos a la igualdad y no discriminación. Refiere la Comisión que para hacer efectivo lo que establece la Convención, los Estados Parte deben adoptar medidas destinadas a garantizar a la persona mayor el ejercicio efectivo de ese derecho. Además, la Convención dispone la obligación estatal de promover la educación y formación de la persona mayor en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para minimizar la brecha digital, generacional y geográfica, e incrementar la integración social y comunitaria. Respecto al Estado mexicano, la Comisión mencionó que si bien ya se han realizado acciones en 2016 a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales con una serie de criterios para garantizar condiciones de accesibilidad para permitir el ejercicio de los derechos humanos de acceso a la información y protección de datos personales a grupos vulnerables como las personas mayores, agregó que las instituciones del Estado deben promover e implementar acciones tendentes a garantizar las condiciones de accesibilidad para que los grupos en situación de vulnerabilidad puedan ejercer en igualdad de condiciones y sin discriminación los derechos humanos de acceso a la información y a los datos personales, y así eliminar las brechas físicas, comunicacionales, normativas y de cualquier tipo, que puedan obstaculizar el pleno ejercicio de los derechos humanos . Por lo anterior, la Comisión Interamericana presentó dentro de las recomendaciones específicas relativas a la participación e integración comunitaria respecto de derechos a la participación e integración comunitaria y accesibilidad y movilidad personal, y relativa a la libertad de expresión y de opinión y de acceso a la información de las personas mayores, que se deben de dirigir programas de capacitación para personas mayores en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para contribuir a disminuir el impacto desproporcionado que las desigualdades en el acceso a las tecnologías digitales tienen en las personas mayores, además, recomienda la promoción de actividades educativas dirigidas a las personas mayores en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones pues ello contribuye a su integración comunitaria y social mediante la reducción de la brecha digital que les afecta desproporcionadamente. En corolario, se observa que la iniciativa propuesta es viable al promover la utilización adecuada de las tecnologías de información y comunicación para las personas mayores. VI.2 Como comentario específico, se sugiere que como parle de la dictaminación de la presente iniciativa se considere derogar el artículo 12 Bis de Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato, en virtud de que el mismo hace alusión a la extinta Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior [SICES). Cabe señalar que dicha dependencia se extinguió mediante la entrada en vigor del Decreto Legislativo número 203, publicado el 22 de julio de 2020 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato. En ese contexto, de conformidad con lo previsto en el artículo tercero transitorio del Decreto Legislativo en mención, las atribuciones en materia de educación superior que correspondían a la SICES se transfirieron a esta Secretaría de Educación, por tanto, resulta conveniente derogar dicho artículo y adicionar la actual fracción I del artículo 12 Bis al artículo 12 (Atribuciones de la Secretaría de Educación) en su correspondiente fracción VII, con el propósito de armonizar el marco normativo con la actual Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, proponiendo la siguiente redacción: «Atribuciones de la Secretaría de Educación de Guanajuato Artículo 12. La Secretaría de Educación de Guanajuato tendrá las siguientes atribuciones: l. a VI... VII. Fomentar en las instituciones de tipo medio superior y superior, la incorporación en la currícula de temas especializados en atención a la población adulta mayor; VIII. a X... Artículo 12 Bis. Derogado» Vl.3 En razón a que el Decreto Legislativo número 66, se encuentra en trámite del refrendo y promulgación, y en el mismo se actualizan las denominaciones de las Secretarías, así como de la nueva dependencia, Secretaría de las Mujeres, se omite proponer adecuaciones adicionales. VII. Comentario final. Finalmente, con total respeto a la autonomía de ese Poder Público, se ponen a consideración de esa Comisión legislativa las observaciones técnico-jurídicas contenidas en esta opinión, esperando que contribuyan en sus trabajos de estudio y dictaminación. CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN. Nuestra ley orgánica otorga a las comisiones legislativas ―en el artículo 89, fracción V―, la atribución de dictaminar, atender o resolver las iniciativas de Ley o decreto, acuerdos, proposiciones y asuntos que les hayan sido turnados. Esta comisión legislativa tiene competencia para el conocimiento y dictamen de los asuntos que se refieran a las iniciativas de ley o modificaciones, relacionadas con legislación en materia de derechos humanos y atención a grupos vulnerables (artículo 106 ―fracción I― de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato). Con este fundamento, para estudio y dictamen, se turnó la iniciativa que nos ocupa. La iniciativa tiene como propósito disminuir la brecha tecnológica que existe en la población y de manera general en los adultos mayores; lo que se estima, traerá mejores condiciones de vida y un impacto para el cumplimiento de los objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en específico en el apartado cuatro en donde se establece la obligación de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas y todos. Así, compartimos los argumentos para dictaminar en sentido positivo la propuesta normativa, y resaltamos que: • El uso de plataformas digitales o aplicaciones constituye una herramienta que nos permite comunicarnos y realizar nuestras actividades. • Gran cantidad de trámites implican el uso de herramientas tecnológicas. • Se hace necesario proveer a las personas adultas mayores de herramientas que les permitan ampliar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades digitales. • La disponibilidad y uso de internet, computadoras y teléfonos permite que las personas adultas mayores encuentren un espacio de actualización y mantengan una comunicación adecuada con su entorno y familia; así como acceder a servicios públicos en el ámbito municipal, estatal y federal. Quienes integramos esta Comisión legislativa coincidimos en que la propuesta contenida en la iniciativa viene a sumar en los derechos de las personas adultas mayores y en que es nuestra labor adoptar las medidas necesarias para que se protejan los derechos de este sector poblacional. Por lo que nos pronunciamos a favor de la misma. Una consideración fundamental en este dictamen es la preocupación expresada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el informe Derechos Humanos de las personas mayores y sistemas nacionales de protección en las Américas, sobre el edadismo que cultural y jurídicamente está enraizado en los Estados de las Américas. Edadismo que representa una forma de discriminación hacia las personas adultas mayores y las expone a diferentes formas de violencia, de conformidad con lo referido en el informe. De ahí la importancia de visibilizar el proceso de envejecimiento en todas las edades desde una perspectiva de curso de vida, de manera transversal y bajo un enfoque intergeneracional. Y hacer patentes sus necesidades y fortalezas. El tema que nos ocupa cumple con lo que estipula la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que señala en el artículo 26 que los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para promover el acceso de la persona mayor a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet y que estas sean accesibles al menor costo posible. Así, acordamos dictaminar en sus términos la propuesta normativa, y proponer la derogación del artículo 12 Bis, por las razones ya señaladas en la opinión consolida que envió la Consejería Jurídica del Ejecutivo, y que se reproduce en este dictamen. En mérito de lo expuesto, sometemos a consideración de la Asamblea, la aprobación del siguiente: D E C R E T O Artículo Único. Se reforman la fracción VII del artículo 12; la fracción XVI del artículo 16; y la fracción VIII del artículo 20. Se adicionan una fracción XVII al artículo 16, recorriéndose la vigente fracción XVII como fracción XVIII; y una fracción IX al artículo 20, recorriéndose la vigente fracción IX como fracción X. Y se deroga el artículo 12 Bis, todos de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Guanajuato, para quedar como sigue: «Atribuciones de la… Artículo 12. La Secretaría de… l. a VI. ... VII. Fomentar en las instituciones de tipo medio superior y superior, la incorporación en la currícula de temas especializados en atención a la población adulta mayor; VIII. a X. ... Artículo 12 Bis. Derogado. Atribuciones del Sistema… Artículo 16. El Sistema para… I. a XV. … XVI. Impulsar y promover el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores; XVII. Promover el acceso y utilización adecuada de las tecnologías de información y comunicación, a través de la capacitación de habilidades digitales a las personas adultas mayores; y XVIII. Las demás que le otorgue la presente Ley u otras disposiciones legales. Atribuciones de las… Artículo 20. Las autoridades municipales… I. a VII. … VIII. Promover, fomentar, difundir y defender el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, así como el cumplimiento de las obligaciones de los responsables de estas; IX. Coordinarse con las demás autoridades para la promoción en el acceso y utilización adecuado de las tecnologías de información y comunicación, a través de la capacitación de habilidades digitales; y X. Las demás que les otorgue la presente Ley u otras disposiciones legales.» T R A N S I T O R I O Inicio de vigencia Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Guanajuato, Gto., 11 de junio de 2025 La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables Diputada Plásida Calzada Velázquez Presidenta Diputado Jesús Hernández Hernández Secretario Diputada Ana María Esquivel Arrona vocal Diputada Miriam Reyes Carmona Vocal Diputado José Salvador Tovar Vargas Vocal ESTA HOJA DE FIRMAS CORRESPONDE AL DICTAMEN QUE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES PRESENTA AL PLENO DEL CONGRESO, DE LA INICIATIVA SIGNADA POR DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL Y POR LA DIPUTADA DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA POR LA QUE SE ADICIONAN LA FRACCIÓN XVII AL ARTÍCULO 16, Y LA FRACCIÓN IX AL ARTÍCULO 20 DE LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO (ELD 13/LXVI-I).
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
232 | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | 1 |
Fecha | Estatus |
---|---|
Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. |