Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 21/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción














Presentación a Pleno
- Diputada María del Pilar Gómez Enríquez- - Con el permiso de la Presidencia; diputadas y diputados de la Sexagésima Sexta Legislatura, público en general que nos acompaña el día de hoy de manera presencial y también quienes nos acompañan vía remota. - Todos los días, las mujeres enfrentamos el miedo, el acoso y la agresión, simplemente por intentar llevar una vida normal, al ir al trabajo, estudiar o simplemente por disfrutar del tiempo libre, esta violencia no sólo vulnera los Derechos Humanos fundamentales, sino que perpetúa desigualdad, temor y la injusticia. No podemos y no debemos aceptar esta realidad con este propósito, el día de hoy el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y la de la voz de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, proponemos la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona una fracción XXIV al Artículo 16 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato. - La iniciativa propone garantizar espacios y transporte seguros donde por razones de género nadie tema ser acosada o agredida y tener que lidiar con otro tipo de peligro: silbidos, palabras, acercamientos, tocamientos, persecuciones por parte de agresores desconocidos. - Sabemos que muchas mujeres se ven obligadas a cambiar sus rutas, a evitar ciertos horarios, ciertos lugares, vestirse de cierta forma y estar constantemente alerta para protegerse; esta realidad limita sus libertades y perpetúa la desigualdad de género. Este tipo de violencia es violencia de género, pues refleja en el espacio público la desigualdad de poder entre hombres y mujeres. La violencia, pues, no puede ser patrocinada con orgullo por nadie, no hay excusas ni justificaciones para la violencia de género en los espacios y transportes públicos. - En este sentido, la iniciativa propuesta viene a materializar las acciones que desde la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se establecen para las entidades Federativas y los Municipios de promover y garantizar precisamente espacios y transportes públicos seguros, libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. - El acoso sexual en espacios públicos, es una forma de violencia que conlleva un abuso de poder respecto de las víctimas, sin que medie relación alguna con la persona agresora, la cual lamentablemente se manifiesta a través de una conducta física o verbal de connotación sexual no consentida, ejercida sobre una o varias personas en espacios y medios de transportes públicos, cuya acción representa, sin lugar a dudas, una vulneración a los derechos humanos. - Las y los diputados iniciantes de la presente propuesta de reforma, les decimos que la violencia que cotidianamente padecen las mujeres y las niñas en los espacios y transportes públicos es inaceptable y es intolerable, pues no solo limita su libertad de movimiento, sino también su capacidad de participar en la vida pública, su acceso a servicios esenciales y el ejercicio de sus derechos. Sin embargo, la violencia contra las mujeres y niñas se puede prevenir y es ahí donde debemos concentrar nuestras energías, pero una vez que ocurre no puede quedar en la impunidad, se debe sancionar. - Entonces, ¿Qué podemos hacer?, ¿Qué vamos a hacer desde esta Legislatura? En primer lugar, debemos educar, la educación es la herramienta más poderosa que tenemos para cambiar las mentes y los corazones; necesitamos educar a las futuras generaciones sobre el respeto, la igualdad y la dignidad humana, necesitamos enseñar que el acoso, en cualquiera de sus formas, es inaceptable. - Segundo, debemos actuar, es hora de que las autoridades y cada uno de nosotros tomemos medidas concretas desde la mejora de la seguridad en los espacios públicos hasta la implementación de Políticas Públicas de tolerancia cero contra el acoso en el transporte público. - Tercero debemos apoyar a las víctimas, ninguna mujer, ninguna, debería sentir que está sola en su lucha, necesitamos fortalecer los mecanismos de denuncia y asegurarnos de que las voces de las mujeres sean escuchadas y respetadas, debemos ofrecer un entorno de apoyo donde las víctimas se sientan seguras y respaldadas para buscar justicia. - Cuarto, debemos cambiar, cambiar la cultura, la narrativa, cambiar nuestras propias actitudes y comportamientos, el cambio, el cambio comienza en cada uno de nosotros en como tratamos a las mujeres, en como enseñamos a nuestras hijas e hijos, en como respondemos cuando vemos una injusticia. - En virtud de lo antes expuesto, pongo de manifiesto que esta iniciativa es una de varias propuestas de reformas que iremos realizando a otros ordenamientos con el firme propósito de implementar acciones encaminadas a la prevención, erradicación de la violencia que se ejerce contra las mujeres, como es el caso de los senderos seguros, por citar un ejemplo. - En el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y la de la voz de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, reafirmamos hoy aquí nuestro compromiso porque las mujeres puedan vivir libres de todo tipo de violencia, les invitamos a unirse a esta causa, juntas y juntos podemos construir un México en el que cada mujer pueda caminar libremente por las calles, viajar en transporte público sin temor y vivir su vida sin la sombra de la violencia, un México en el que la seguridad, el respeto y la igualdad sean una realidad. - Es cuanto Señor Presidente.
Buscan garantizar espacios y transporte público seguro para las mujeres
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, con el objetivo de promover y garantizar espacios y transportes públicos seguros, libres de todo tipo de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión, por medio de correo electrónico, a:
● Fiscalía General del Estado;
● Consejería Jurídica del Ejecutivo;
● Instituto para las Mujeres Guanajuatenses; y
● Diputadas y diputados integrantes de esta LXVI Legislatura.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 30 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Subir la iniciativa al portal del Congreso para consulta y participación ciudadana, por el término de 30 días hábiles.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.
4. Reunión de la Comisión para la Igualdad de Género con los entes consultados para seguimiento de la metodología de trabajo y, en su caso, acuerdos.
5. Reunión de la Comisión para la Igualdad de Género para discutir el proyecto de dictamen de la iniciativa y, en su caso, dejarlo a disposición para que se agende en la sesión ordinaria correspondiente.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Fiscalía General del Estado | 16/12/2024 | No rendida | ||
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 16/12/2024 | No rendida | ||
Instituto para las Mujeres Guanajuatenses | 16/12/2024 | No rendida |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos