Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2024-10-24_at_11.49.47

Expediente: 28/LXVI-I

Iniciativa
Reforma Adición

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa pobreza evaluación planeación
Iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar la fracción IV del artículo 4 y adicionar la fracción VI Bis al artículo 15 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. Propone evaluar los trabajos que realiza el gobierno para abatir la pobreza.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
24/10/2024

- Diputado David Martínez Mendizábal - - Gracias, Presidente, muy buenos días, el tema en el que venimos a exponer por parte del Grupo Parlamentario de Morena y particularmente de la diputada Hades Aguilar y de un servidor, es sobre la pobreza en Guanajuato, y en síntesis, lo que estamos proponiendo es que se haga lo que no se hace. Que es evaluar la política pública para ver cuánto contribuye a remediar, erradicar el problema de la pobreza y lo dirigimos al (IPLANEG) el (IPLANEG) es el órgano signado por la ley, oficialmente para coordinar el sistema de planeación y la producción de información, lo que necesitamos y es la propuesta de esta iniciativa, es que se evalúe qué tanto lo que se está haciendo el Gobierno Estatal. impacta la pobreza, se llama evaluación de impacto. Bien, el contexto nacional, es el siguiente, en el 2023, el (CONEVAL) el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, manifestó que, se ve disminuido la pobreza en más de 5 puntos porcentuales, es decir había 41.9% a nivel nacional y bajó a 36 y esto representó un cambio de disminución de 5 millones de personas, que salieron de la pobreza, nunca, nunca en la historia del país había, se había dado este resultado en tan poco tiempo, también el Banco Mundial, fue un poco más haya, tiene métodos distintos medición de la pobreza, más orientados al ingreso el (CONEVAL) tiene un sistema multidimensional. - Y, el Banco Mundial, dijo que en México se encuentran 26.1 millones de personas en condición de pobreza, el 20% de la población, pero que habían dejado en este lapso, la pobreza 9.5 millones de personas, fue un poco más allá del (CONEVAL). - Gracias al (CONEVAL) conocemos perfectamente cuáles son, digamos, de los programas públicos y de los fenómenos sociales y económicos, qué es lo que contribuye a que disminuyó la pobreza, la disminución de la pobreza, no, lo que hace el (CONEVAL), no son evaluaciones a modo, no son ocurrencias, no son parciales, sino son estudios intencionales cuyo propósito, es conocer la trayectoria de la pobreza, y los factores que provocan estos cambios, esto no se hace en Guanajuato. Se puede citar como factores explicativos para la disminución de la pobreza, algunos que todo mundo conoce y otros no tanto, las remesas, el aumento el salario mínimo, la elevación del poder adquisitivo, el control de precios de la gasolina y el gas, la política laboral, los programas sociales, la inflación moderada, finanzas públicas sanas, crecimiento del PIB, recaudación efectiva de impuestos y muchos otros factores que contribuyeron a que en Guanajuato y a nivel nacional disminuyera la pobreza; aquí en Guanajuato y al igual que 30 de las 32 entidades federativas disminuyó la pobreza, 30 de 32 entidades federativas disminuyó la pobreza, este éxito, pues, la radicación de la pobreza obligó a que en Guanajuato, provocó que en Guanajuato 446,000 personas salieran de la situación de pobreza. ¿Por qué salieron, el Gobierno Estatal no lo sabe? O cuando menos no lo ha publicado, no hay un documento público que diga, miren, salió la pobreza, por estas razones a nivel nacional lo sabemos y esas son las razones que nos ha explicado, a nivel Guanajuato, simplemente se dice o están funcionando bien las políticas públicas y de dichos, no comemos, no come la gente. - En un reporte más reciente, se reportó que entre el primer y segundo trimestre del presente año del 2024, en 27 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral, que es otra manera de cómo más rápida de medir la pobreza, la pobreza, la laboral, sin embargo, tiene que ver con gastos en la canasta alimentaria y gastos fundamentales las estadísticas que nos proporciona el (CONEVAL) sobre la pobreza laboral dice que lamentablemente Guanajuato fue la entidad con mayor aumento de la pobreza laboral, con un incremento de 2.9 puntos, lo que se traduce en un 40% de la población que sobrevive con un sueldo bajo, ocupando una de las 3 posiciones a nivel federal, con mayor, disminución del ingreso, Guanajuato está entonces entre las 3 entidades federativas en donde la pobreza laboral aumentó o no se disminuyó en ese arranque digámoslo así. - Vemos con buenos ojos la nueva etapa que se está estableciendo en Guanajuato, a partir de la coordinación de la Gobernadora Lidia García y la Presidencia de la República, porque la pobreza no es provocada, simplemente factores locales, sino por factores nacionales y factores internacionales. Lo que queremos es que se evalúe la política pública. No los problemas individuales, ustedes abren la página de la antigua (SEDESHU) ahora Secretaría del Nuevo Comienzo, y encontraran evaluación de programas. Aquí hemos discutido, la diferencia entre evaluación, programas y evaluación de la política, la política, en general, la política social y la política económica, porque las 2 influyen en la erradicación de la pobreza, son grandes cauces de acción donde se inscriben decisiones gubernamentales que después son aterrizadas en estrategias y en programas y en acciones, lo que queremos evaluar la política, es decir, si las grandes decisiones y los grandes causas que están ocurriendo, que toman decisiones, en el Gobierno Estatal, son las que realmente están provocando, la disminución de la pobreza en Guanajuato actualmente no, no lo sabemos. Consistentemente el Grupo Parlamentario del PAN, rechazó 5 propuestas de un servidor para medir la pobreza en Guanajuato, diciendo que ya se hacía, que ya estaba en la ley, que no era necesario, que se estaba actuando bien en política pública, sin documentar sus dichos. - Entonces, queda claro que la política económica y social son corresponsabilidad de la situación de precariedad en Guanajuato, es la política de desarrollo social que buscamos evaluar, no los programas en individual. Las políticas públicas asignadas de acuerdo al primer al primero constitucional, tiene un factor importante que se llama, deberes reforzados del Estado, este es de la teoría de los derechos humanos, deberes reforzados del Estado, ¿Qué quiere decir esto? Que si bien, es cierto que todos los derechos humanos son importantes, se tienen que atender más a los grupos en situación de desventaja o en condición de desventaja, la pobreza es el principal violador de los derechos humanos en el país. La pobreza es el reto ético más importante de las naciones modernas, que crecen económicamente, pero que no reparten al igual con justicia, los productos de la economía, eso es lo que queremos que suceda aquí en Guanajuato, que se evalúe. - El Gobierno Estatal de Guanajuato, no ha podido dar una respuesta efectiva, ya lo dije, se ha negado sistemáticamente a evaluar la política estatal de desarrollo social, por eso, decía yo, que en la, antier, pues, el lunes, se reunieron la Gobernadora y la Presidenta de México, Libia García y la doctora Claudia Sheinbaum y acordaron que en la estrategia de seguridad hay un factor que le denominaron causas estructurales de la violencia, causas estructurales de la violencia fueron aceptadas por las 2, ¿Qué son esas causas estructurales de la violencia? bueno en la estrategia de la pasificación, no solo busca detener a los criminales, sino también abordar los problemas sociales que alimentan la criminalidad, como las adicciones y la falta de oportunidades laborales, también abordar los problemas sociales que alimentan la criminalidad, como las ya mencionadas adicciones y falta de oportunidades laborales, no, es decir, la Gobernadora y la Presidenta, para resolver el problema de la construcción de paz y de violencia, acordaron echarle un ojo a las causas estructurales sociales de la violencia, ¿Cómo le va a hacer el Gobierno del Estado si no lo evalúa? ¿Cómo va a decir que estamos avanzando? ¿Que está combatiendo la pobreza? Si no hay un documento que lo avale. - Por eso, esta propuesta que hemos presentado, el Grupo Parlamentario de Morena está dirigida a modificar 2 artículos de la Ley de Planeación en el Estado de Guanajuato, no sé si ustedes saben de la existencia del (IMPLANEG) que es el Instituto de Planeación y Estadística del Estado de Guanajuato. - Ese órgano, es el responsable yo lo decía al principio, de coordinar el sistema de Planeación y la producción de información que el Gobierno Estatal necesita para direccionar, para construir bien sus políticas y sus programas, por eso el Grupo Parlamentario de Morena pretende reformar, el artículo 4, fracción IV, cuyo encabezado es la planeación del desarrollo y dice que responderá a los siguientes principios y queremos adicionar un cuarto, que diga: - El mejoramiento de la calidad de vida de los y dice que responderá a los siguientes principios y queremos adicionar un cuarto, que diga el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Estado, mediante el crecimiento armónico y permanente en el ámbito social, económico y político, y la visión es esta: - Que deriva en garantizar los derechos sociales, particularmente los relacionados con las condiciones de vida de la población en situación de pobreza ¿A quién le hace daño esto? Que lo pongamos como criterio de planeación, que se preocupe por erradicar la pobreza, al contrario, serían beneficiados dos y medio millones de personas que padecen pobreza en Guanajuato y la segunda modificación es: - Facultar al (IPLANEG) para evaluar el impacto de las políticas públicas sobre la erradicación de la pobreza con visión de corto y mediano plazo, porque de repente dice uno, a ver es que en 6 meses mejoramos, no, pero y en mediano plazo y el largo. - Hay una, hay una acción efectiva por eso, yo espero que la Comisión a la que se derive esta propuesta legislativa vea con buenos ojos y después lo avalamos en el Pleno, porque es muy necesario, aquí para Guanajuato, atender, con toda la fuerza del Gobierno, con toda la fuerza del Estado, la erradicación de la pobreza que vulnera los derechos elementales y fundamentales de buena parte de la población en México y en Guanajuato, gracias Presidente.


Proponen reformas para evaluar la política de desarrollo social

Guanajuato, Gto. –  La diputada Hades Berenice Aguilar Castillo y el diputado David Martínez Mendizábal, integrantes del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, con la finalidad de que se evalúe el impacto de las políticas públicas sobre la erradicación de la pobreza.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
31/10/2024
Descargar

Metodologías Camioncito2

Metodologías
31/10/2024

Iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar la fracción IV del artículo 4 y adicionar la fracción VI Bis al artículo 15 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.

ELD 28/LXVI-I

Tema: para evaluar la política de desarrollo social

1. Se remitirá vía electrónica para opinión a la Consejería Jurídica del Ejecutivo, la Secretaría del Nuevo Comienzo y al Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.

2. Se remitirá a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas para que emita un estudio de carácter presupuestal – económico.

3. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.

4. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.

5. Se celebrarán las mesas de trabajo que se requieran para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo, con servidores públicos y posterior con asesores de los grupos parlamentarios, dentro del marco de parlamento abierto.

6. Se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.

Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
Consejería Jurídica del Ejecutivo 28/11/2024 No rendida
Secretaría del Nuevo Comienzo del Gobierno del Estado de Guanajuato 28/11/2024 No rendida
Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 28/11/2024 No rendida
Unidad de Estudios de las Finanzas Pública del Congreso del Estado de Guanajuato 28/11/2024 Rendida en tiempo Ver detalle
Actividades
Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
Reunión de la Comisión para radicar y aprobar metodología de estudio y dictamen. 31/10/2024 09:00 Sala de la Constitución de la Biblioteca
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos