Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2024-10-31_at_11.31.47_am

Expediente: 34A/LXVI-I

Iniciativa
Reforma Adición Derogación

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa Educación Derechos Humanos Deserción Escolar
Iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y de la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, a efecto de disminuir la deserción escolar y garantizar el derecho humano a la educación.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
31/10/2024

- Diputado Antonio Chaurand Sorzano - - “La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar, para cambiar al mundo”. Decía Nelson Mandela y concuerdo totalmente con él, muchas gracias, presidente con el permiso de ustedes mesa directiva, queridos compañeros. - Diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de MORENA en la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado, nos permitimos poner a consideración de esta Asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por la que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato y la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, con fundamento en lo siguiente. - La educación es un derecho y un instrumento indispensable para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz. Indispensable para lograr un desarrollo pleno, alcanzar autonomía e igualdad de oportunidades. A nivel internacional existen esfuerzos para reconocer y establecer el obligado cumplimiento de la educación como un derecho universal e alienable, como son la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños. - En México, la educación es un derecho que se encuentra reconocido en el artículo tercero de nuestra Constitución Política y establece que la educación debe de ser universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Se han realizado importantes esfuerzos para su obligatoriedad, primero con la educación primaria, luego con la secundaria, la preescolar y finalmente con la educación a nivel superior y el enfoque de derechos humanos y respeto irrestricto a la dignidad humana como base de la propia educación. - El Gobierno Federal realiza esfuerzos para garantizar la universalidad de la educación, la beca Benito Juárez para la educación básica dirigida a familias que tienen hijas, hijos o menores a su cuidado, estudiando en las escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria. De acuerdo al (CONEVAL), el programa de Becas Federal, redujo a corto plazo la tasa de abandono escolar en escuelas primarias al 0.48% y en escuelas secundarias, al 1.89%. Esto demuestra el potencial del programa para disminuir la tasa de rezago en el mediano y largo plazo, aportando considerablemente a la garantía del derecho a la educación. En realidad, ni siquiera estos bajos porcentajes deberían de existir. - Esta beca tan sólo en el Estado de Guanajuato, ha fomentado que más de 480,000 niñas, niños y adolescentes de escuelas de nivel básico continúen y concluyan sus estudios, con una inversión sin precedentes de 17,000 millones de pesos. Actualmente, la presidente de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que el derecho a la educación básica se universalizará de manera paulatina para todas y todos los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas de México, mediante la beca universal “Rita Cetina Gutiérrez”, esta beca otorga 1900 pesos bimestrales por familia y 700 pesos adicionales por cada alumno extra inscrito en los planteles públicos de educación básica del país. - Adicional a los esfuerzos del Gobierno federal, algunas entidades federativas se han sumado con acciones para complementar la universalidad de este derecho, tal es el caso de la Ciudad de México, con la implementación en 2019 de la beca universal para alumnos de las escuelas públicas a nivel básico, que otorga un apoyo económico a las y los estudiantes a nivel preescolar con 600 pesos, primaria y secundaria 650 pesos. Todo ello sin condicionar su entrega por alguna situación de vulnerabilidad social o económica, o sea, es universal. Este apoyo, además garantizar el derecho constitucional a la educación de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México, ha impactado en el ingreso de las familias y hogares más pobres y vulnerables de esta ciudad. - En el Estado de Guanajuato, de acuerdo con el INEGI, el porcentaje de asistencia de niños y niños de los 3 a los 14 años se encuentra por debajo de la media nacional. Lo anterior se presenta como una clara desventaja que limita la posibilidad de las niñas, niños y adolescentes en su desarrollo futuro, al no contar con las herramientas indispensables para enfrentarse a la vida cotidiana y en consecuencia de ello, las posibilidades de una edad adulta de analfabetismo son mayores. En este contexto, los datos son preocupantes, ya que 6 de cada 100 personas de 15 años o más no tienen, en nuestro Estado ningún grado de escolaridad y 5 de cada 100 personas en el mismo rango no saben leer y escribir. - Tras la pandemia del COVID-19 durante el regreso a clase en 2021, la Secretaría de Educación de Guanajuato reportó como parte de los efectos residuales, una deserción escolar de 80,000 alumnos, incluyendo aproximadamente 7,600 de educación básica, lo que agudizó el problema del derecho a la educación, afectando lógicamente su garantía. Actualmente en nuestra entidad los apoyos económicos mediante becas a los que pueden sujetarse niñas, niños y adolescentes, estudiantes de educación básica se encuentran focalizados y condicionados al desempeño académico, por lo que se distribuyen de forma residual. Adicional a esto, existen apoyos en especie como la entrega de mochilas y kits de útiles escolares a escuelas de educación básica y sin embargo, el problema de dichas estrategias es que al orientarlas hacia el reforzamiento en los méritos y competencias profesionales, favorece el imaginario individualista y competitivo. Además, la focalización y condicionamiento de los apoyos suponen un diseño que incrementa los costos de operación de los programas, sin establecer como objetivos la universalidad de la educación ni garantizar el acceso a los derechos, si somos realmente objetivos, los alumnos más destacados, en términos generales, son los que menos requieren de atención, son los alumnos que presentan mayor problemática en su educación y en sus resultados académicos, muchas veces aquellos que requieren que sean observados y atendidos de manera importante. - La oportunidad de asistir a la escuela no debe ser vista como un privilegio ni exclusiva de un sector económico, por tanto, el apoyo económico que se propone debe ser universal y no selectivo, y se otorgaría a todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentren inscritos en los planteles de educación básica de escuelas públicas de forma progresiva, con el objetivo de apoyar económicamente a las familias de los alumnos, lograr la permanencia de ellos en el sistema educativo y con ello garantizar el derecho a la educación. - Lo anterior, conforme a lo establecido en el artículo segundo y la fracción II, del artículo 16 de la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato. De acuerdo con los datos del Sistema Integral de Formación Educativa de la Secretaría de Educación, para el ciclo 25-25 se cuenta con una matrícula de 1.1 millones de estudiantes en los primeros 3 niveles de educación básica, el cuarto es la preparatoria que ya la hora es considerada de educación básica. En este sentido, se propone otorgar una beca de 550 pesos mensuales durante los 10 meses del ciclo escolar por estudiante de educación básica, de forma progresiva, para establecer condiciones similares con la beca universal Federal “Rita Cetina Gutiérrez” de esta manera, de acuerdo con la matrícula del último ciclo escolar registrado, el costo total de este derecho ascendería a poco más de 6.1 mil millones de pesos. - Este derecho, como se señaló previamente, será implementado de manera progresiva, lo que permitiría distribuir los apoyos de forma gradual en los próximos ejercicios fiscales. En este contexto, al analizar el déficit más crítico, según los datos previamente mencionados, es la educación secundaria, de tal forma que si se optará por su intervención la inversión inicial estimada es de 1.5 mil millones de pesos. Si bien es cierto, que el impacto presupuestal no es menor, este puede ser financiado mediante distintas fuentes y de forma progresiva como se menciona. Adicional a ello, esto puede ser a su vez, a su vez, puede complementarse a través de convenios y/o tratados en la materia, asimismo, en primer lugar, se plantea la posibilidad de reorientar los recursos que repetidamente el Gobierno del Estado sub ejerce año con año, tal es el caso del ejercicio 2023, en el cual ascendió a poco más de 14,000 millones de pesos, lo cual nos habla de la viabilidad de hacer más efectiva la erogación de los presupuestos para garantizar el derecho humano a la educación. - En segundo lugar, se plantea la posibilidad de reorientar de manera parcial o total los recursos provenientes de la recaudación del impuesto sobre nóminas de asalariados, se estima que para el ejercicio fiscal 2025 dicha recaudación superará los 8.4 mil millones de pesos obtenidos en el 24, de tal forma que con tan solo el 18% aproximado de esta recaudación, se atiende y garantiza el derecho a la educación de forma progresiva. - Como tercera opción, existe la posibilidad de establecer planes de austeridad republicana, realizando disminuciones en los salarios y beneficios de los funcionarios de alto cargo en la administración estatal y en esta legislatura para abonar a financiar esta beca. Estas opciones no suponen ser la única forma de financiamiento, al contrario, resultan ser opciones que pueden ser mutuamente complementarias y adicionales a las que la administración, bajo su análisis pertinente, pueda determinar, todas ellas separadas o en su conjunto, son útiles para garantizar el derecho a la educación. - De este modo, la presente iniciativa propone reformar la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, con el objetivo de incorporar criterios de selectividad progresiva y definir claramente las competencias de las autoridades educativas, a fin de garantizar de manera efectiva el cumplimiento del derecho a la educación. - Muchas gracias por su atención, es todo.


Plantean implementar beca universal para nivel de educación básica

Guanajuato, Gto. –  Con el objeto de disminuir la deserción escolar y garantizar el derecho humano a la educación, el grupo parlamentario del Partido MORENA presentó iniciativa para reforma la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato para establecer que todas las niñas, niños y adolescentes inscritos en planteles públicos de educación básica tienen derecho a recibir una beca.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
06/11/2024
Descargar

Metodologías Camioncito2

Metodologías
06/11/2024

Iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y de la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, en la parte que corresponde al primero de los ordenamientos.

ELD 34A/LXVI-I

Tema: becas universales para educación básica

1. Se remitirá vía electrónica para opinión a la Consejería Jurídica de Gobierno del Estado, a la Secretaría de Finanzas, a la Secretaría de Educación, y a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.

2. Se solicitará a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas en estudio de carácter presupuestal.

3. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.

4. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.

5. Se celebrarán las mesas de trabajo que se requieran para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo, con servidores públicos y posterior con asesores de los grupos parlamentarios, dentro del marco de parlamento abierto.

6. Se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.

Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
Consejería Jurídica de Gobierno del Estado 04/12/2024 No rendida
Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado de Guanajuato 04/12/2024 No rendida
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato 04/12/2024 No rendida
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato 04/12/2024 Rendida en tiempo Ver detalle
Actividades
Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
Reunión de la Comisión para radicar y aprobar metodología de estudio y dictamen. 06/11/2024 09:00 Salón 3 de Comisiones del Congreso del Estado de Guanajuato
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos