Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2024-11-14_at_11.38.11_am

Expediente: 50/LXVI-I

Iniciativa
Reforma Adición

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa educación inicial niñez
Iniciativa suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, por la que se reforma el primer párrafo del artículo 8 y la fracción I del artículo 161, y se adiciona un segundo párrafo recorriéndose el subsecuente, al artículo 8 de Ley de Educación para el Estado de Guanajuato. Garantizar el derecho de las niñas y niños a la educación inicial

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
14/11/2024

-Diputado David Martínez Mendizábal- - Gracias presidente muy buenos días, bienvenidas las participantes de la Asociación Estatal de Educación Inicial, que han estado presentes desde hace 2 o 3 años aquí en el Congreso, con un objetivo muy claro y ese no solamente que esté en la ley el derecho de las infancias, infancia de niños, niñas a recibir educación inicial la de 0 a 3 años, sino también que sea haga operativa; de nada sirve que estén en ley los derechos si no hay apoyos ni mecanismos estatales para atender esta, creo que todo mundo estaría de acuerdo en considerarla como imprescindible educación. - Bien, lo que voy a leer es, en resumen eso. Hay diferentes ordenamientos que ya han evidenciado la importancia de la educación inicial, voy a mencionar 3, la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia del 2020, la de 2022, donde se emite una política nacional que dispone que la adecuación inicial es un derecho de la niñez y otra estrategia anterior nacional de atención a la primera infancia, es decir del 2020, no 19, 20 y 22, he estado insistiendo en diferentes ordenamientos sobre la importancia de la educación inicial para el posterior desarrollo de la persona, no solamente en términos de educativos, sino de la persona, que pone pues una invitación muy importante que es, digamos, el espíritu original de esta ley, que pone una invitación para que trabajemos para que esto sea realidad ¿no? Desde todos los ámbitos, desde el ámbito federal, estatal y municipal, aquí creo que no debe haber ningún regateo de echar culpas a un lado o a otro, sino poner los mecanismos para que sea efectivo este derecho asentado en las leyes mexicanas. - El 15 de mayo de 2019 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Reforma Constitucional en materia educativa, que reconoce a la educación inicial como un derecho de niñas, niñas y obliga a la federación, estados, Ciudad de México y municipios a impartirla y garantizarla. De dichas reformas se derivó la estrategia nacional de atención a la primera infancia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo del 2020, donde se reconoce y creo que es el fundamento que representa una oportunidad, toda vez que en los primeros años de vida se constituye una ventana de oportunidad irrepetible y repetible para promover los aprendizajes que serán fundamentales para la vida de niños y niñas. Y hago énfasis en el desarrollo de la persona, no solamente en términos educativos, sino el desarrollo de las personas. - La reforma tuvo como objetivo esta reforma de la estrategia nacional de atención a la primera infancia vinculada a lo que se estableció en el Diario Oficial, la reforma tuvo como objetivo desarrollar una política nacional para garantizar a niños y niñas menores de 6 años el ejercicio efectivo de sus derechos a la supervivencia, al desarrollo integral y prosperidad, a la educación, protección, participación y vida libre de violencia, atendiendo las brechas de desigualdad existentes entre estratos sociales, es decir, hay sectores de la niñez, grupos poblacionales de la niñez pues que tienen más carencias que otros y la idea es empezar por ahí, por la gente que tiene menos posibilidad de acceder a la educación inicial. - La estrategia refiere que para garantizar este derecho se requiere, entre otras cosas, fortalecer la cobertura y la calidad de los servicios públicos, sociales y privados de la educación inicial, está en el Diario Oficial de la Federación, focalizar la población de niños, niñas y con mayores grados de vulnerabilidad, fortalecer la educación inicial, en zonas rurales, indígenas y migrantes, fortalecer la infraestructura física, equipamiento y materiales para servicios públicos de educación inicial, consolidar programa de visitas a hogares en los 32 Estados, fortalecer la formación y mejorar las condiciones de trabajo de los agentes educativos, detectar y canalizar oportunamente a niñas y niños con problemas de desarrollo y asegurar la rectoría de la Secretaría de Educación Pública en todo lo referente a la educación inicial. - En 2022, como ya se decía, se emite una política nacional que dispone que la educación inicial es un derecho de la niñez y es responsabilidad del Estado, concientizar sobre su importancia y garantizarla y que el Estado de manera progresiva, generará las condiciones para la prestación vital de este, de este servicio. Este es el punto, el punto central, es decir poner las condiciones para que este derecho pues sea efectivo. - Miren, desde la legislatura pasada en digamos, en vinculación con la Asociación Estatal de Educación Inicial de Guanajuato, así como la Asociación de Estancias Infantiles a quienes otra vez me da gusto saludarlas, nos expusieron no son la necesidad de generar un sistema estatal de educación inicial y la creación de un instituto, adecuado para ello, sino también la necesidad de que se resigne presupuesto estatal para hacer realidad los espacios seguros de cuidados y servicios educativos para la primera infancia. - En Guanajuato se entiende tenemos diferentes obstáculos normativos para que esto sea efectivo, la Ley de Educación, por ejemplo, no establece medidas concretas, me van a decir que es procedimental, que es de procedimiento, pero en ocasiones necesitamos poner ahí en las leyes el ¿Cómo? y no solamente el ¿Qué? para que esto sea efectivo y tenga mucho más fuerza para hacerse realidad. En cuanto a los programas actualmente desarrollados en Guanajuato, además del escaso presupuesto público asignado en la materia, hemos señalado que tenemos el ejemplo perfecto de uno de los problemas señalados y diagnosticados en la estrategia nacional de atención a la primera infancia y es colocar en el (DIF) la responsabilidad de la educación inicial, con debería de ser pues un asunto no solamente compensatorio con respecto a las tareas del DIF, sino un asunto de la propia Secretaría de Educación de Guanajuato y leo el problema al cual hago referencia. “En general, las autoridades centran sus intervenciones a partir de que son estudiantes de educación básica, perdiendo la oportunidad de intervenir antes en sus primeros años, que son cruciales para asegurar su desarrollo integral, los programas son diseñados y ejecutados desde la perspectiva y con los recursos de un solo actor”, generalmente los sistemas (DIF) o el (CONAFE), que trabaja también con mucha precariedad en el Estado de Guanajuato. Esto limita la calidad de los apoyos, fragmenta los esfuerzos y reduce el alcance de los programas de atención a la primera infancia, además, es indispensable adecuar las reglas de operación para que apoyen los centros de educación inicial, privados y mixtos y se fortalezca presupuestalmente la garantía de ese derecho pues, por ejemplo, de los escasos 9,000,000 destinados este año al programa Q-C-31-85 del (DIF) durante los 3 primeros meses de este 2024 apenas se habían gastado 675,000 pesos, si de los 9 millones, 675,000 pesos se han gastado. - En resumen y voy a hablar de lo que se propone, la iniciativa propone cambiar los artículos 8 y 161 de la Ley de Educación del Estado de Guanajuato. -1.- Para establecer de manera clara la obligación de incrementar progresivamente el presupuesto público para garantizar la educación inicial con la finalidad de que el presupuesto siempre vaya en aumento, la progresividad. -2.- Se adiciona en la ley el derecho de los padres de familia y madres de familia, para la inscripción en escuelas públicas y que sus hijos, hijas reciban la educación inicial. - 3.- A fin de detonar en corto tiempo la expansión de los centros de educación inicial, se establecerá la obligación de crear en todos los municipios del Estado los centros de educación inicial, iniciando o empezando con la población con mayor grado de vulnerabilidad, entendemos que no puede hacerse de un día para otro, pero entonces lo que sugerimos es que las poblaciones con mayor grado de vulnerabilidad sean las primeras que reciban este servicio y cuarto, finalmente se ordenará se emitan los ordenamientos correspondientes a los centros de educación inicial en un plazo también determinadas, es decir, ponemos fecha para que esto se haga realidad. - Agradezco pues a nuestros asesores, asesoras que arrastraron el lápiz para que esto saliera en un, en el día de hoy y otra vez gracias a la asociación por estar aquí, es todo presidente, gracias.


Pretenden se reconozca y garantice el derecho a la educación inicial

Guanajuato, Gto. –  El diputado David Martínez Mendizábal, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Educación para el Estado con la finalidad de reconocer y garantizar el derecho de las niñas y niños al goce del derecho a la educación inicial.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
27/11/2024
Descargar

Metodologías Camioncito2

Metodologías
27/11/2024

                                                                                                                                                                                   27 de noviembre de 2024

a) Remitir vía oficio la iniciativa y solicitar se tenga a bien enviar opinión respecto de dicha propuesta legislativa en un plazo que no exceda del 24 de enero de 2025, a:
 
- La Secretaría de Educación; 
- La Secretaría de Finanzas;
- La Consejería Jurídica del Ejecutivo;  
- Los 46 ayuntamientos del Estado; 
- La Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN (ANESIN); y
- Las organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto esté relacionado con el propósito de la iniciativa; 
 
b) Solicitar a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso del Estado la realización de un estudio de impacto presupuestal de la iniciativa, y tenga a bien remitirlo en un plazo que no exceda del 24 de enero de 2025;
 
c) Crear un enlace en la página web del Congreso del Estado, en donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y recepción de aportaciones ciudadanas, por un plazo que no exceda del 24 de enero de 2025;
 
d)  Elaborar la secretaría técnica un documento en el que se concentren las opiniones recibidas y contenga comparativo, el que circulará a quienes integran la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura;
 
e) Llevar a cabo mesa de trabajo para el análisis de la iniciativa y de las opiniones formuladas respecto de esta, conformada por quienes integran la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, las diputadas y los diputados de la Legislatura que deseen asistir, así como asesores; e invitar a la Secretaría de Educación del Estado, a la Consejería Jurídica del Ejecutivo y a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso del Estado; así como a la Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN (ANESIN) y, a las organizaciones de la sociedad civil consultadas, cuyo objeto esté relacionado con el propósito de la iniciativa;
 
f) En su caso, celebrar reunión de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura para acuerdos del proyecto de  dictamen; y 
 
g) Celebrar reunión de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura para la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen.
 

Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso del Estado. 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN (ANESIN). 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
46 ayuntamientos del Estado.
Secretaría de Educación, Secretaría de Finanzas y Consejería Jurídica del Ejecutivo. 24/01/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Ayuntamiento de Coroneo 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de Doctor Mora 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de Tarimoro 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de Irapuato 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Apoyo a la Función Edilicia de León 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de San Diego de la Unión 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de Salamanca 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de Santiago Maravatío 24/01/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Ayuntamiento de Irapuato 24/01/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Ayuntamiento de Pénjamo 24/01/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Ayuntamiento de Romita 24/01/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Ayuntamiento de Yuriria 24/01/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Ayuntamiento de San Miguel de Allende 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de Moroleón 24/01/2025 Rendida en tiempo Ver detalle
Ayuntamiento de Santiago Maravatío 24/01/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
Actividades
Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
Reunión de comisión (Radicar la iniciativa y aprobar la metodología para su estudio y dictamen) 27/11/2024 09:30 Salón 5 de comisiones del recinto oficial del Congreso del Estado.
Reunión de comisión (Seguimiento a la metodología -acordó fecha de mesa de trabajo-) 02/04/2025 10:45 Salón 5 de comisiones del recinto oficial del Congreso del Estado
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos