Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2024-11-28_at_10.56.39_am

Expediente: 111/LXVI-I

Iniciativa
Reforma Adición

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa violencia de género prevención
Iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato. Tiene como propósito fortalecer la política pública de la prevención, atención y erradicación de la violencia de las mujeres

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
28/11/2024

-Diputada Ana María Esquivel Arrona- - Muchas gracias, con el permiso de la Presidencia y de la mesa directiva. Muy buenos días, compañeras y compañeros, hoy los acompaño a la distancia y lo saludó con mucho gusto, así como a las y los guanajuatenses que nos ven a través de los distintos medios digitales y a los medios de comunicación y un saludo especialmente a las mujeres del Gigante, Sauseco, Llano Grande en los alisos del cuarto distrito del municipio de León. Así como a todas las mujeres de las comunidades rurales de nuestro Estado. - Quiero decirles que las mujeres rurales de Guanajuato son mujeres que todos los días luchan y trabajan por sus familias y sus comunidades, mujeres líderes que toman decisiones en beneficio de su entorno. La trascendencia que tienen todas ellas para el desarrollo de Guanajuato es sumamente importante, porque su participación activa desde la agricultura, el emprendimiento y la organización de toda una comunidad son factores que contribuyen al sector alimenticio, ambiental y social. Sin embargo, a lo largo de la historia, una de las brechas que impiden a las mujeres aprovechar al máximo sus potencialidades en el ámbito rural radica en la invizibilización de su papel en el desarrollo del campo y la infravaloración del reconocimiento de su trabajo. - En el ámbito rural, las mujeres cumplen un papel fundamental, pues son ellas las principales productoras de alimentos en nuestro país y a nivel global, con lo cual realizan una valiosa aportación a la mejora de los medios de vida rurales, particularmente mediante el trabajo de cuidados no remunerado. - De acuerdo con el censo de población y vivienda del 2020, en nuestro país el 21% de las mujeres habitan en localidades rurales y el 16% son madres jefas de familia, y en nuestro Estado las mujeres que se dedican a alguna actividad económica representan el 26.8% de la población, lo que nos indica que el tamaño de la localidad rural en donde viven tiene una relación muy directa con la tasa de su participación económica. Así, las mujeres que habitan en las comunidades desempeñan actividades agrícolas como fuente principal de su economía, actividad que en la gran mayoría de las ocasiones no reciben ningún pago, mucho menos prestaciones, lo cual representa menos oportunidades y refleja una menor tasa de participación económica y agudiza la brecha de género. - No obstante, en el ámbito rural, las mujeres suman las actividades relacionadas con la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. Las cuales consisten en elaboración de productos o recolección de insumos silvestres para llevar el alimento diario a sus hogares, esto representa para las mujeres que viven en zonas rurales un incremento en la carga de trabajos no remunerados, lo cual pone de manifiesto la persistencia cultural en nuestra sociedad, en la división del trabajo y que lamentablemente recae especialmente en las mujeres de este sector poblacional. - Otra situación, y no menos importante, radica en el acceso que tienen para tener la propiedad de la Tierra, al respecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO señala que dentro del número total de personas ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecinada certificadas que existen en el país, existe una diferencia significativa de participación entre mujeres y hombres propietarios de ejidos y comunidades y que en el Estado de Guanajuato las cifras son de sólo el 26.8 de las mujeres propietarias frente a un 73.2 de hombres propietarios de la Tierra, situación que nos indica que al no ser propietarios de la Tierra, las mujeres difícilmente podrán acceder a los apoyos de programas de equipamiento, de infraestructura, tampoco de créditos o apoyos económicos por pago de servicios ambientales. - Este panorama nos muestra que las violencias a las que se enfrentan las mujeres del campo de zonas rurales son de manera preponderantemente sujetas a dobles o triples discriminaciones. Primero por ser mujeres, segundo por su estatus socioeconómico y tercero por su origen étnico, lo cual impacta directamente en la vida de las mujeres y de sus familias. De ahí la necesidad e importancia de visibilizar estas violencias a las que se enfrentan las mujeres del campo guanajuatense, para que, con una visión diferenciada, se atiendan sus necesidades frente a los diversos tipos y formas de violencia, tomando como base el contexto de su realidad social y cultural. - En este sentido, la iniciativa que se presenta busca visibilizar esas violencias en el diseño de políticas públicas a través de la participación activa de la secretaría del campo, dependencia que cuenta con conocimiento y visión integral del sector que participa en el desarrollo agrícola en la entidad, para que se incorpore como integrante del Consejo Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. La participación de la secretaría del campo dentro de dicho consejo, permitirá fortalecer con un enfoque diferenciado el diseño transversal de políticas públicas, programas y medidas que propicien una vida libre de violencia y no discriminación de mujeres que habitan en la zona rural, integrándose esta realidad a las demás acciones que contiene el programa estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y que el consejo elabora. - Con esta propuesta en el marco de la conmemoración del “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres” las diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática estamos convencidas que vendrá a fortalecer en gran medida el modelo de atención, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres de Guanajuato con visión incluyente, pero sobre todo, sensible a las realidades y necesidades de las mujeres rurales de todos los rincones del Estado. - Ojalá y todas y todos podamos acompañar esta iniciativa. - Es cuanto señor Presidente.


Pretenden fortalecer el modelo de atención y prevención de la violencia en favor de las mujeres del campo

Guanajuato, Gto. –  Las diputadas y diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la diputada de la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática formularon una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato. 

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
13/12/2024

Metodologías Camioncito2

Metodologías
13/12/2024

Metodología de trabajo para el estudio y análisis, de la iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato (ELD 111/LXVI-I).

 

Se propone la siguiente:

 

Metodología

 

1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión, por medio de correo electrónico, a:    

● Consejería Jurídica del Ejecutivo;

● Instituto para las Mujeres Guanajuatenses;

● Secretaría del Campo; y

● Diputadas y diputados integrantes de esta LXVI Legislatura.

 

Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 30 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.

 

2. Subir la iniciativa al portal del Congreso para consulta y participación ciudadana, por el término de 30 días hábiles.

 

3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.

 

4. Reunión de la Comisión para la Igualdad de Género con los entes consultados para seguimiento de la metodología de trabajo y, en su caso, acuerdos.

 

5. Reunión de la Comisión para la Igualdad de Género para discutir el proyecto de dictamen de la iniciativa y, en su caso, dejarlo a disposición para que se agende en la sesión ordinaria correspondiente.

 

Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
Consejería Jurídica del Ejecutivo 30/01/2025 No rendida
Instituto para las Mujeres Guanajuatenses 30/01/2025 No rendida
Secretaría del Campo 30/01/2025 No rendida
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos