Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 115/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado Ernesto Millán Soberanes - - Muy buenos días a todas y a todos, compañeros compañeras legisladores y legisladoras, como siempre, un gusto enorme poder coincidir en los jueves de sesión. Bienvenidos chavos que nos acompañan en el Congreso, a todos los visitantes un gusto que estén visitándonos, a los medios de comunicación como siempre saludándolos de manera fraterna y a todos los que nos siguen a través de los diferentes medios y redes, bienvenidos a esta sesión, con su venia presidente y Mesa Directiva, que también saludó con mucho gusto. - El Sistema Estatal Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades del orden del Gobierno Estatal y Municipal competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como la fiscalización y control de recursos públicos, la Ley para el Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato establece que el Comité de Participación Ciudadana deberá de integrarse por 5 ciudadanos, respetando la equidad de género, de manera de que en ningún caso podrá haber más de 3 ciudadanos de un mismo género que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, rendición de cuentas o combate a la corrupción, y serán designados en los términos que establece la ley. - El artículo 19 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción permite que los ciudadanos que integran el Comité perciban una remuneración mensual por su aporte al Comité y por ende al Sistema, esto en armonía con la legislación de la materia. - Este Comité Ciudadano, tiene diversas atribuciones, mismas que están establecidas artículo 23 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, en este mismo apartado se establece que el Comité deberá de presentar un plan de trabajo anual desde el cual se generarán las actividades o proyectos que deberán de realizarse durante el año que se presente. - Para el periodo 2023-2024, en su Informe Final 2024 el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato, reportan 20 proyectos entre los ahora 6 integrantes que estuvieron durante el periodo informado, sin embargo, cuando se analizan con detenimiento los avances de las actividades, nos damos cuenta que realmente no se realizó en sus totalidad esos 20 trabajos, por poner un ejemplo, en el proyecto 3 Proyectos de Coordinación entre los integrantes del Sistema Estatal Anticorrupción, hacen mención que no existe un mecanismo donde el ciudadano pueda presentar denuncias ciudadanas motivadas y fundadas ante la ASEG, y en los resultados de ejecución del proyecto, establecen que, se hizo la propuesta para el desarrollo de un proyecto de colaboración con la intención de proponer reglas y procedimientos para que la ciudadanía pueda realizar denuncias fundadas y motivadas a la Auditoria Superior del Estado. - Sin embargo, en una búsqueda exhaustiva en la página oficial del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, en los apartados de proyectos en curso y proyectos finalizados tanto para el año 2023 como para el año 2024, no aparece dicha propuesta, no aparece dicha propuesta, es decir, el propio comité que se encarga de la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción o mintió en su informe o no generó la información correcta y ocultó la publicación, cualquiera de las dos es igual de grave y existen las capturas de pantalla de esto por si desean consultarlas. - Así mismo, informan que solo realizan 5 propuestas de recomendaciones no vinculantes, pero en proyectos realizados y creados por el mismo Comité Ciudadano, ninguna a un acto de corrupción u ocultamiento de información real; aquí es donde surgen las preguntas, ¿Dónde está el trabajo a favor de la ciudadanía? ¿Dónde está la labor real para la cual fue creado el Sistema Estatal Anticorrupción? ¿Dónde está su combate a la corrupción y a la falsa rendición de cuentas? - En este informe y en los anteriores no existe un solo borrador de recomendación, uno sólo hacia el Poder Ejecutivo por actos de corrupción, y por supuesto ni un solo acompañamiento a ciudadanos en sus denuncias y aún más preocupante ni una sola colaboración con instituciones para elaborar investigaciones sobre las políticas públicas para la prevención, detección y combate de hechos de corrupción o faltas administrativas. - Cada integrante de este Comité Ciudadano gana mensualmente al alrededor de 85,000 y al año en sueldos nos cuesta a todas y a todos los guanajuatenses 5,769,514., y aún nos quedan a deber mucho en su trabajo en beneficio de la ciudadanía y en un combate real a la corrupción, esa que hay en el Estado. - La falta de trabajo y de resultados palpables es un tema que se ha tocado en los últimos meses, siempre argumentando los integrantes del Comité que la ley estatal de la materia no especifica la facultad intrínseca de presentar denuncias ante la Fiscalía Estatal Anticorrupción, sin embargo el artículo 25 de la Ley Estatal de la Materia, si le otorga las facultades al Comité Ciudadano para que a través del Comité Coordinador se realicen exhortos públicos cuando algún hecho de corrupción requiera de aclaración pública, tales como aquellos muy mencionados, tal es así de ese préstamo muy famoso al Club León, o como el del caso de la esposa de un funcionario que recibió 84 millones en contratos seguramente lo recuerdan, o del funcionario Leones, que permitió que el “Club Campestre de León” Pagará menos impuestos del Predial, o los pagos millonarios en publicidad que no se comprobó y que fueron realizados por la Secretaría de Turismo. Entre otros muchos y muchos casos más de los pasados Gobiernos Estatales de Acción Nacional, esta falta de labor de combate a la corrupción ha quedado investigada también por diversos medios de comunicación como es el medio Correo y PopLab que han dado fe de la inexistente labor de combate a la corrupción de las autoridades en Guanajuato. - Cuando se les pregunta a los integrantes del Comité ¿Por qué no apoyan a los ciudadanos o por qué no levantan la voz ante los actos de clara corrupción? estos dicen que la ley no les otorga facultades para presentar denuncias respecto a actos de corrupción, sin embargo si pueden hacer recomendaciones en cuanto a falta de transparencia como lo especifican en su informe, lo cual es incongruente con sus respuestas ya que si tienen las facultades para realizar un estudio o investigación sobre la falta de información de los municipios, también lo pueden hacer sobre los contratos entregados a una o varias empresas, o en el gasto realizado por las dependencias gubernamentales o porque un funcionario cobró dinero en efectivo para otorgar algunos permisos de taxis, seguramente muchos recuerdan este caso también, y ya van varios. - Eso es más preocupante que el comité no ha actuado conforme a la legalidad, ellos mismo han ocultado o mentido en la información proporcionada en su informe anual, no han cumplido a cabalidad ni con su plan anual ni con sus obligaciones legales, además de que se defiende su salario mencionando que no pueden dedicarse a otro trabajo más que a lo que es el del comité, sin embargo como todos los sabemos Guanajuato es uno de los estados o el estado que cuenta con salarios más bajos en promedio en donde los trabajadores ganan, los obreros ganan entre 5 y 7000 pesos y ellos tienen que también pagar su gasolina, su teléfono y varios temas de alimentación para sus horarios laborales, nada distinto a lo que deben de hacer los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, para conocer cuanto deben de ganar los ciudadanos de este comité podemos tomar como ejemplo el Estado de Guerrero en donde los integrantes del Comité de Participación Ciudadana reciben la cantidad de 38 mil 935 pesos o incluso volteemos a ver el estado vecino de Aguascalientes en donde reciben la cantidad de 61 mil 204 pesos, muy muy lejanos a los 85,000 que se perciben aquí en el estado, es decir, el monto del sueldo no necesita ser tan alto como se les ha asignado en un estado con sueldos tan bajos, para los ciudadanos como lo es el nuestro, los sueldos que reciben son también un insulto para los cientos de trabajadores del Gobierno del Estado que también laboran por honorarios. - Se pudiera pensar que son expertos en la materia y que se han preparado en el tema de transparencia y anticorrupción, sin embargo, si de inicio estamos pensando que su preparación académica y laboral es para llegar a ocupar un espacio por este sueldo, estamos contraviniendo totalmente los principios que le dieron vida al Sistema Nacional Anticorrupción, ya que en la renombrada Secretaria de la Honestidad, también existen ciudadanos con la misma o mayor preparación académica y que no tienen estos sueldos y aun así hacen su trabajo día con día, o incluso como ya se dijo, están por honorarios sin prestaciones extras laborales. - Es por todo lo anterior expuesto que desde el Grupo Parlamentario MORENA sabemos que es necesario actualizar las facultades y acciones, así como el pago que reciben los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción. De llegarse a aprobar esta iniciativa se estaría gobernando en beneficio económico para el Estado de Guanajuato, se estaría sumando a las políticas de autoridad señaladas en las leyes correspondientes y además de que se da mayor certeza de imparcialidad, objetividad, cumplimiento y actividades que deben de realizar los miembros del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción del estado de Guanajuato, ya que se les estaría otorgando esas facultades que tanto se duelen de carecer, para que puedan dar seguimiento a denuncias interpuestas por los ciudadanos en temas de corrupción y rendición de cuenta, así como la posibilidad de que en el a este ahorro de los sueldos se utilizan en campañas o actividades relacionadas directamente con el combate a la corrupción y la búsqueda de transparencia y la rendición de cuentas. - Si queremos combatir la corrupción, compañeras compañeros, pues comencemos desde dentro, empecemos a limpiar casa, empecemos desde la casa precisamente. - Es cuanto presidente, gracias.
Plantean modificaciones a las facultades del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción
Guanajuato, Gto. – El diputado Ernesto Millán Soberanes, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato, con el objeto de actualizar las facultades y acciones, así como el pago que reciben los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa suscrita por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar los artículos 11, fracciones II, III, IV, VI y VIII y 25, así como adicionar un segundo párrafo al artículo 19 y una fracción IX al artículo 23 de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.
ELD 115/LXVI-I
Tema: Participación ciudadana y combate a la corrupción
1. Se remitirá vía electrónica para opinión a la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, a la Secretaría de la Honestidad y al Comité Coordinador y Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, quienes contarán con un término de 20 días hábiles para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.
2. Se solicitará a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas en estudio de carácter presupuestal.
3. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado a través del cual se podrá acceder a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.
4. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.
5. Se celebrarán las mesas de trabajo que se requieran para analizar las observaciones remitidas, a través del documento comparativo, con servidores públicos y posterior con asesores de los grupos parlamentarios, dentro del marco de parlamento abierto.
6. Se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de Guanajuato | 24/01/2025 | No rendida | ||
Secretaría de la Honestidad del Gobierno del Estado de Guanajuato | 24/01/2025 | No rendida | ||
Comité Coordinador y Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción | 24/01/2025 | No rendida | ||
Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso del Estado de Guanajuato | 24/01/2025 | No rendida | ||
Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato | 24/01/2025 | Rendida en tiempo | Ver detalle |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos