Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2024-11-28_at_12.21.47_pm

Expediente: 47/LXVI-PPA

Proposiciones de Punto de Acuerdo

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa Punto de acuerdo Secretaría Nuevo Comienzo indígenas
Propuesta de punto de acuerdo suscrita por diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la ahora denominada Secretaría del Nuevo Comienzo a efecto de que a la brevedad efectúe una metodología participativa que involucre a la población guanajuatense, tendiente a obtener la información relacionada con la estructura, organización y cultura de los pueblos, considerando la autoadscripción indígena y así las comunidades de Don Francisco, Ex Hacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, ambas de San Miguel de Allende; Fracción de Guadalupe, Peña Blanca Dos y Peña Blanca de Cieneguilla pertenecientes al municipio de Tierra Blanca; San Agustín de Comonfort; Urireo, Salvatierra y demás comunidades que se autoidentifiquen como indígenas, obtengan el reconocimiento, la constancia que permitan su inscripción en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de esta entidad federativa.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
28/11/2024

- Diputada Plásida Calzada Velázquez - - Por la historia, yo lo sé, que en 1521 de España conquistadores llegaron para implantar su cultura y explotación a nuestros hermanos indios dominaron y a la sombra de un mezquite, santa MISA celebraron, por esos tiempos, vivía Otomíes y Chichimecas, estos últimos muy bravos, su ley, la fuerza, arco y flechas, poco a poco 3 culturas se fusionaron la fe, religión y trabajo ahora aquí se quedaron, estas son palabras del profesor Antonio Flores Ramírez, habitante de la comunidad indígena otomí, el progreso, Tierra blanca, Guanajuato. - Con su venia, Diputado Presidente, permiso de la mesa directiva, saludo con mucho gusto a nuestros compañeros legisladores y damos la más cordial de las bienvenidas a las personas que nos acompañan el día de hoy. - El criterio de auto adscripción implica que una persona o un grupo de personas puedan afirmar, la pertenencia a un grupo indígena que se basa de manera prioritaria en su propio dicho. Lo anterior, se sustenta para reivindicar, para ejercer o para exigir los derechos individuales o los derechos colectivos que corresponden a los pueblos, que corresponden a estos miembros, este precepto, jurídico, se encuentra protegido por diversos ordenamientos, por ejemplo, la declaración americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos, entre otros. - En cuanto nos referimos a leyes locales, podemos hablar de la Ley para la Protección de Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato y tenemos que en el artículo séptimo contempla, que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría, tendrá a su cargo el padrón de pueblos y comunidades indígenas. - El registro en éste tiene por objeto identificar, mediante una metodología participativa de la población, la información relacionada con la estructura, la organización y cultura de los pueblos y las comunidades indígenas, a efecto de producir el reconocimiento como pueblo o comunidad indígena y que estos puedan ejercer los derechos colectivos que esta ley les confiere, sin que la omisión de su registro limite o desconozca los derechos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes les reconocen. - Cuando a través de otros medios acrediten su condición de pueblo o comunidad indígena ante la autoridad que instale, la autoridad ante la cual se acredite la calidad de pueblo o comunidad indígena, dará aviso a la secretaría para su registro en el padrón de pueblos y comunidades Indígenas rige ahora el catálogo nacional de pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas. - Por otra parte, la ley. Para la protección de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Guanajuato, regula el padrón de pueblos y comunidades indígenas. Ahora bien, cuando hacemos una comparación entre ambos documentos de podemos advertir que el primero contempla cuando menos y aquí hago énfasis, vamos a enlistar únicamente ejemplos porque tenemos varias comunidades que no están reconocidas, el primero contempla a cuando menos 9 comunidades indígenas más que el segundo. Entre las cuales encontramos a Don Francisco, Ex Hacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, pertenecientes al municipio de San Miguel de Allende, tenemos también a Fracción de Guadalupe a Peña Blanca dos, y Peña Blanca de Cieneguilla pertenece al municipio de Tierra Blanca. También encontramos a la comunidad San Agustín, perteneciente al municipio de Comonfort y Curireo, perteneciente a Salvatierra, solo por mencionar algunos ejemplos. - Resulta entonces destacable, señalar que el catálogo nacional de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas es de reciente creación, a diferencia del padrón de pueblos y comunidades indígenas del Estado de Guanajuato, el cual ya tiene más de una década de existencia. Sin embargo, no se han incorporado a más comunidades, al menos desde el 2012. Además, se dijo, el catálogo nacional contempla cuando menos a 9 comunidades más del Estado de Guanajuato, que se auto adscriben como indígenas, mientras que nuestro padrón estatal no les otorga ese carácter en virtud de lo anterior y con la finalidad de que se garanticen los derechos indígenas, en especial el de la auto adscripción, me permito formular la siguiente propuesta de punto de acuerdo. - Único la Sexagésima Sexta Legislatura del Estado de Guanajuato acuerda a girar un atento exhorto a la ahora denominada Secretaría del Nuevo Comienzo, a efecto de que a la brevedad, efectúe una metodología participativa que involucre a la población guanajuatense tendiente a obtener la información relacionada con la estructura, organización y cultura de los pueblos, considerando la auto adscripción indígena y así las comunidades de Don Francisco, Ex Hacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, todas de San Miguel de Allende, Fracción de Guadalupe a Peña Blanca dos, y Peña Blanca de Cieneguilla Tierra Blanca, Guanajuato, comunidad San Agustín, de Comonfort, Curireo de Salvatierra y demás Comunidades, que se auto identifiquen como indígenas obtenga el reconocimiento, la constancia que permita su inscripción al padrón de pueblos y comunidades, en esta entidad federativa, en consecuencia, para que los habitantes, puedan ejercer los derechos colectivos que los tratados internacionales, la Carta Magna y leyes les otorga a los pueblos, originarios. - Lo anterior, con fundamento en el artículo segundo de la Constitución Federal y séptimo, de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato. - Muchas gracias diputado presidente.


Solicitan a la Secretaría del Nuevo Comienzo integrar a más comunidades indígenas de Guanajuato

Guanajuato, Gto. – En sesión ordinaria, la diputada Plásida Calzada Velázquez, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó un punto de acuerdo para exhortar a  la Secretaría del Nuevo Comienzo para que efectúe una metodología participativa que involucre a la población guanajuatense, tendiente a obtener la información relacionada con la estructura, organización y cultura de los pueblos, considerando la autoadscripción indígena y así las comunidades ubicadas en  Don Francisco, Ex Hacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, ambas de San Miguel de Allende; Fracción de Guadalupe, Peña Blanca Dos y Peña Blanca de Cieneguilla pertenecientes al municipio de Tierra Blanca; San Agustín de Comonfort; Urireo, Salvatierra y demás comunidades que se autoidentifiquen como indígenas, obtengan el reconocimiento, la constancia que permitan su inscripción en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de esta entidad federativa.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión
04/12/2024
Descargar

Metodologías Camioncito2

Metodologías
Actividades
Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
Dar cuenta con la propuesta 04/12/2024 10:00 Sala de la Constitución de la Biblioteca del Congreso del Estado
Análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo 19/03/2025 10:00 Sala de la Constitución de la Biblioteca del Congreso del Estado
Correspondencias, Minutas, Actas

En la ciudad de Guanajuato, capital del Estado del mismo nombre, en la Sala de la Constitución de la biblioteca del recinto oficial del Congreso del Estado se reunieron las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la Sexagésima Sexta Legislatura para llevar a cabo la reunión previamente convocada, misma que tuvo el siguiente desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La secretaría pasó lista de asistencia. Se comprobó el quórum legal con la presencia de las diputadas Plásida Calzada Velázquez y Ana María Esquivel Arrona; y de los diputados Jesús Hernández Hernández y José Salvador Tovar Vargas. Se registró la inasistencia de la diputada Miriam Reyes Carmona, misma que se calificó de justificada por la presidencia, en virtud del justificante remitido previamente en el que se expuso que la diputada se encontraba en la reunión de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, en su calidad de presidenta del Congreso. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Comprobado el quórum legal, se consignó la hora de inicio de la reunión a las 10:13 horas del 19 de marzo de 2025. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se dio lectura al orden del día; mismo que resultó aprobado por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Por unanimidad, sin discusión, se aprobó la dispensa de lectura de la minuta número 17, levantada con motivo de la reunión celebrada el 5 de marzo de 2025. - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo de la correspondencia, se dio cuenta con los escritos a través de los cuales: 1) El secretario general del Congreso del Estado remite, por acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, el informe que rinde la Dirección de Asuntos Jurídicos sobre los juicios de amparo en trámite, correspondiente al mes de enero de 2025. Se dictó el acuerdo de enterados; 2) El ciudadano Juan Manuel Mesita Colorado del municipio de San Miguel de Allende, remite solicitud de reforma para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en los procesos electorales del 2027 y al interior de los partidos políticos en el estado de Guanajuato. Se dictó el acuerdo de enterados e informar que, conforme al artículo 103 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, corresponde a la Comisión de Asuntos Electorales el conocimiento de los asuntos relacionados con la legislación electoral. Asimismo, la propuesta quedó a disposición de quienes integramos esta comisión legislativa, para el caso de que alguien desee presentar la iniciativa como se propone por el peticionario. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del IV punto del orden del día, se dio cuenta con la propuesta de punto de acuerdo signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la Gobernadora del Estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo, para que incluya la frase Kína Sahí (pásale) proveniente de la lengua originaria (chichimeca jonaz), así como también en otomí en la señalética de espacios públicos, instalaciones culturales oficiales, oficinas y en los letreros de bienvenida al Estado y cabeceras municipales; al Instituto Estatal de la Cultura, a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Secretaría de Educación de Guanajuato para que, en el ámbito de sus competencias, mejoren las acciones de promoción, educación popular y difusión que contribuyan a la revitalización y protección del patrimonio lingüístico del Estado, tales como la visibilización de la lengua chichimeca jonaz en los diversos espacios públicos; al Instituto Estatal de la Cultura, para que, realice políticas públicas que visibilicen y sensibilicen a la población en general sobre la importancia de la preservación de las lenguas originarias que se hablan en el estado de Guanajuato; forme, capacite, actualice y profesionalice a los intérpretes de las diversas lenguas originarias que se hablan en el estado de Guanajuato; lleve a cabo convenios con diversas autoridades federales, estatales y municipales, para realizar en lo general acciones afirmativas dirigidas a la promoción, conservación y protección del patrimonio cultural intangible de los pueblos y comunidades indígenas, y en particular, el fomento y uso en los espacios públicos de las lenguas originarias que se hablan en el Estado; y a los 46 municipios del Estado para que, en caso de contar con población indígena, adopten el uso en la señalética, de la lengua de los pueblos originarios avecindados en su localidad. Asimismo, para que esta legislatura lleve a cabo las acciones necesarias para adecuar la señalética de los espacios pertinentes del Poder Legislativo del Estado, con la finalidad de incluir la lengua chichimeca jonaz y otomí (ELD 86/LXVI-PPA). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del V punto del orden del día, relativo a acuerdos sobre el sentido del dictamen de la iniciativa suscrita por las diputadas Dessire Angel Rocha y Yulma Rocha Aguilar, ante la Sexagésima Quinta Legislatura, a fin de reformar los artículos 66, último párrafo, y 95, segundo párrafo; y adicionar la fracción VII al artículo 85, de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; así como adicionar la fracción VIII al artículo 11 de la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, en la parte correspondiente al segundo ordenamiento (ELD 764B/LXV-I), se acordó por unanimidad, sin discusión, dictaminar en sentido negativo, toda vez que la propuesta que se pretende adicionar ya se encuentra contenida en la fracción VI del artículo 11 de la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del VI punto del orden del día, relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, ante la Sexagésima Quinta Legislatura, por el que se hace un respetuoso exhorto al Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato para que en ejercicio de sus atribuciones legales tenga a bien expedir las disposiciones reglamentarias de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato (ELD 23/LXV-PPA), se acordó por unanimidad, sin discusión, dictaminar en sentido negativo, toda vez que no hay materia para realizar el análisis y seguimiento. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del VII punto del orden del día, relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, ante la Sexagésima Quinta Legislatura, a efecto de exhortar al presidente de la República (ELD 291/LXV-PPA), se acordó por unanimidad, sin discusión, dictaminar en sentido negativo, toda vez que esta quedó sin materia debido a que las personas a quienes se pretendía exhortar ya no son parte del Gobierno de la República. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del VIII punto del orden del día, relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo suscrita por diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la ahora denominada Secretaría del Nuevo Comienzo a efecto de que a la brevedad efectúe una metodología participativa que involucre a la población guanajuatense, tendiente a obtener la información relacionada con la estructura, organización y cultura de los pueblos, considerando la autoadscripción indígena y así las comunidades de Don Francisco, Ex Hacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, ambas de San Miguel de Allende; Fracción de Guadalupe, Peña Blanca Dos y Peña Blanca de Cieneguilla pertenecientes al municipio de Tierra Blanca; San Agustín de Comonfort; Urireo, Salvatierra y demás comunidades que se autoidentifiquen como indígenas, obtengan el reconocimiento, la constancia que permita su inscripción en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de esta entidad federativa (ELD 47/LXVI-PPA), se registraron las intervenciones de las diputadas Plásida Calzada Velázquez y Ana María Esquivel Arrona, para formular propuestas. Por unanimidad se tomaron los siguientes acuerdos: 1. Solicitar a la secretaria del Nuevo Comienzo, informe de manera detallada sobre el estado que guarda el padrón de pueblos y comunidades indígenas en la entidad; la metodología que se ha utilizado para integrar a las comunidades que están pendientes; y sobre las acciones tendientes a ampliar el padrón de pueblos y comunidades del estado de Guanajuato. Información que deberá hacerse llegar en un plazo de 10 días; 2. Solicitar a la representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, informe cuántas comunidades se tienen registradas como indígenas en el estado de Guanajuato y qué acciones se están emprendiendo a efecto de incrementar el registro. Información que deberá hacerse llegar en un plazo de 10 días; 3. Solicitar a la secretaria de Derechos Humanos, informe cuántos de los pueblos y comunidades que se citan en la propuesta han solicitado su inscripción en el padrón de pueblos y comunidades indígenas. Ello en el marco de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. Información que deberá hacerse llegar en un plazo de 10 días. - - - - -
En el desahogo del IX punto del orden del día relativo al análisis y acuerdos para dictaminar la propuesta de punto de acuerdo formulada por diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a los ayuntamientos de Apaseo el Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú, mismos que cuentan con comunidades indígenas, para que den cumplimiento al artículo 2, apartado A, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 35 de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato; y consulten en todo momento a las comunidades indígenas cuando se pretendan realizar acciones u omisiones administrativas susceptibles de afectar o impactar de manera significativa en su vida, entorno y en general sus derechos, y se ciñan a lo que estipula la Ley para la Protección a los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato en su artículo 12 párrafos segundo y tercero (ELD 80/LXVI-PPA), se registraron las intervenciones de la diputada Plásida Calzada Velázquez y del diputado Jesús Hernández Hernández, para formular propuestas. Por unanimidad se acordó solicitar a los 13 ayuntamientos que se pretende exhortar, información sobre las acciones que han realizado para que efectivamente se tome en cuenta la participación de los pueblos y comunidades indígenas a través de sus representantes, en las sesiones de Ayuntamiento. Toda vez que, si bien no cuentan con voto, si tienen derecho a voz. Y se acompañe la evidencia de que se les ha tomado en cuenta en los asuntos que les competen. Información que deberá hacerse llegar en un plazo de 10 días. - - - - - - - - - - - - - - -
No se registraron participaciones en el punto del orden del día relativo a asuntos generales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agotados los asuntos listados en el orden del día la presidencia levantó la reunión a las 10:54 horas, e indicó que se citaría para la siguiente por conducto de la secretaría técnica.


PLÁSIDA CALZADA VELÁZQUEZ
Diputada presidenta JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Diputado secretario

 

En la ciudad de Guanajuato, capital del Estado del mismo nombre, en la Sala de la Constitución de la biblioteca del recinto oficial del Congreso del Estado se reunieron las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la Sexagésima Sexta Legislatura para llevar a cabo la reunión previamente convocada, misma que tuvo el siguiente desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La secretaría pasó lista de asistencia. Se comprobó el quórum legal con la presencia de las diputadas Plásida Calzada Velázquez y Miriam Reyes Carmona, y del diputado Jesús Hernández Hernández, de manera presencial; y de la diputada Ana María Esquivel Arrona y del diputado José Salvador Tovar Vargas, a través de herramienta tecnológica. - - - - - - - - - - -
Comprobado el quórum legal, se consignó la hora de inicio de la reunión a las 10:11 horas del 4 de diciembre de 2024. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Se dio lectura al orden del día; mismo que, al ser sometido a consideración, resultó aprobado por unanimidad, sin discusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del segundo punto del orden del día, se dio cuenta con la iniciativa formulada por la diputada María Eugenia García Oliveros integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA por la que se adicionan las fracciones XXXV, XXXVI y XXXVII al artículo 8 de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato (ELD  61/LXVI-I). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el desahogo del tercer punto del orden del día, se dio cuenta con la propuesta de punto de acuerdo suscrita por diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la ahora denominada Secretaría del Nuevo Comienzo a efecto de que a la brevedad efectúe una metodología participativa que involucre a la población guanajuatense, tendiente a obtener la información relacionada con la estructura, organización y cultura de los pueblos, considerando la autoadscripción indígena y así las comunidades de Don Francisco, Ex Hacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, ambas de San Miguel de Allende; Fracción de Guadalupe, Peña Blanca Dos y Peña Blanca de Cieneguilla pertenecientes al municipio de Tierra Blanca; San Agustín de Comonfort; Urireo, Salvatierra y demás comunidades que se autoidentifiquen como indígenas, obtengan el reconocimiento, la constancia que permita su inscripción en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de esta entidad federativa (ELD 47/LXVI-PPA).
En el desahogo del cuarto punto del orden del día, relativo al seguimiento de la metodología aprobada por las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables de la Sexagésima Quinta Legislatura, para el estudio y dictamen de las iniciativas: 1) formulada por la diputada Dessire Angel Rocha de la Representación Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato (ELD 582/LXV-I); y 2) formulada por el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Guanajuato (ELD 678/LXV-I), la diputada presidenta expuso las razones de dictaminar acciones a favor de las personas buscadoras y de que obtengan un reconocimiento jurídico como personas defensoras de derechos humanos. Asimismo, y tras haberse agotado el plazo de consulta y al contarse con los comparativos y celebradas las mesas de trabajo referidas en la metodología, se aprobó por unanimidad, sin discusión, que se lleve a cabo una mesa de trabajo en la que participen asesores y asesoras de la comisión y la secretaría técnica, el lunes 9 de diciembre, a las 10:00 horas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En el punto del orden del día relativo a asuntos generales no se registraron participaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agotados los asuntos listados en el orden del día la presidencia levantó la reunión a las 10:21 horas, e indicó que se citará para la siguiente por conducto de la secretaría técnica.


PLÁSIDA CALZADA VELÁZQUEZ
Diputada presidenta JESÚS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Diputado secretario

 

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos