Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 48/LXVI-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado Antonio Chaurand Sorzano - - Gracias, Presidente, saludo a todos los compañeros. ¿Buenas, qué son? Ya tardes, saludo a los compañeros del Colegio de Arquitectos de Celaya que nos hacen favor de acompañarnos el día de hoy, muchachos, da mucho gusto ver jóvenes por acá. - Muy bien, hemos visto el día de hoy temas muy interesantes sobre, salud ambiental, sobre seguridad, calidad de vida, contra la violencia vicaria, las mujeres en el campo, subdelegados municipales, anticorrupción, inclusión, austeridad, deporte y salud, derechos de los pueblos indígenas, en fin, cosas muy interesantes, pero hay dos ponencias que en especial, que han coincidido con lo que presentamos ¿Ruth Tiscareño? Hablabas tú de la necesidad de capacitar a los jóvenes en su preparación para aspectos laborales y nuestro compañero Ernesto hablaba sobre los bajos salarios en el Estado. - Diputadas y diputados del Congreso Parlamento de Morena de la Sexagésima Sexta del Congreso del Estado de Guanajuato, con fundamento por el primer párrafo del artículo 57 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, así como por lo establecido en el artículo 204, fracción tercera de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, someto a consideración de esta Asamblea la siguiente propuesta de punto de acuerdo, en atención a las siguientes consideraciones. - De acuerdo con el (CONEVAL) entre el primero y el segundo trimestre del 2024, Guanajuato fue la entidad con mayor aumento de pobreza laboral, con un incremento de 2.9 puntos, en este mismo periodo se reportó que Guanajuato tuvo una disminución en el ingreso laboral de 3.9 puntos porcentuales, ocupando a nivel federal una de las 3 posiciones con mayor disminución de ingresos. - El porcentaje de población cuyo ingreso es menor al costo de una canasta básica en Guanajuato aumentó de 36.7 a 39.6 puntos porcentuales. La pobreza laboral es un indicador que incluye solamente los ingresos laborales y su relación con el costo de la canasta alimentaria. La pobreza por ingresos, en cambio, considera 2 umbrales, el costo de una canasta alimentaria y el costo de una canasta de aspectos no alimentarios. La pobreza multidimensional, además de los ingresos, considera el acceso a ciertos derechos sociales. (Coneval) indica que cuatro de cada 10 trabajadores en Guanajuato no pueden adquirir una canasta alimentaria con el producto de sus ingresos laborales y que los trabajadores guanajuatenses tienen menos ingresos que los que tenían previos a la crisis financiera global del 2008 y presento esta gráfica, ojalá la alcance a ver, aquí estábamos en el 2008, aquí estamos ahorita la pobreza laboral ha aumentado en nuestro Estado, la política económica implementada en Guanajuato durante los más de 30 años de Gobiernos de Acción Nacional se ha traducido en salarios precarios, jornadas laborales extenuantes y relaciones laborales sin seguridad social, recordemos lo que pasó hace 8 días cuando propusimos atender estos aspectos aquí en casa, más del 50% de las mujeres ocupadas no tienen seguridad social y somos una de las entidades federativas más desiguales en materia de género y trabajo a nivel nacional, la pobreza laboral disminuyó en los últimos años, entre el segundo trimestre del 2023 y el segundo trimestre de 2024 disminuyó 2.8 puntos porcentuales, la disminución de la pobreza a nivel nacional se atribuye principalmente al tamaño de los aumentos al salario mínimo en los últimos años, al grado de que las 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre el 2018 y el 2022. De acuerdo con el Banco Mundial, esta cifra llega a 9.5 millones de personas. 4.1 millones se pueden atribuir exclusivamente al incremento del salario mínimo. La nueva política de salarios mínimos impulsada por los Gobiernos de la cuarta transformación ha establecido como objetivo saldar una deuda histórica y dignificar el salario mínimo, buscando que sea suficiente para satisfacer las necesidades materiales, sociales, culturales y educativas a través de incrementos graduales y responsables, después de que durante el período neoliberal los gobiernos hicieron perder el 75% del valor de los salarios mínimos, recordemos la falsa idea esta que se comentaba de que si aumentábamos los salarios íbamos a aumentar también la inflación de manera exorbitante, pues eso no sucedió y el aumento al salario mínimo se pude llevar a cabo incluso con acuerdo de los empresarios. - Entre el 1980 y 2020, el salario mínimo en México pasó del tercer lugar más alto al anti antepenúltimo lugar en América Latina, mientras que a nivel mundial pasó del lugar 26 al número 80, en contraste con la nueva política salarial establecida con el Gobierno del Expresidente Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo recuperó 115.6% de su poder adquisitivo, mientras que en la zona libre de la frontera norte la recuperación fue de 224%. Este nivel de aumento ha convertido en México en el país con el mayor incremento del salario mínimo real desde los niveles pandémicos en toda la (OCDE) esta importante medida quedó reforzada con la reforma constitucional, que estableció que la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales o la revisión de los mismos nunca estarán por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia, además de que la presidenta Claudia Sheinbaum, ha enfatizado su compromiso de que seguirán los aumentos en los salarios mínimos. Estas decisiones informan parte de una nueva política laboral en la que se incluyen, entre otras medidas, la regulación de la subcontratación, la reforma al sistema de pensiones, la garantía de la democracia sindical y la creación del programa jóvenes construyendo el futuro, con el que se brinda capacitación a jóvenes entre 18 y 29 años de edad que no están estudiando o no tengan trabajo con el objeto de desarrollar sus habilidades y así colaborar en su inserción al mundo laboral, esto va muy de acuerdo Ruth con lo que proponías hace un momento en este importante programa, las y los jóvenes reciben un apoyo económico mensual equivalente a un salario mínimo que en 2024, es de 7,572 pesos, durante el periodo de capacitación, las personas beneficiadas cuentan con un seguro médico proporcionado por el IMSS, que cubre enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo, de enero de 2019 al 30/06/24, con este programa se beneficiaron casi 3 millones de jóvenes, 1.7 millones de mujeres, el 58.1%. 27.1% de los jóvenes en municipios de alta incidencia delictiva un considerable porcentaje fueron jóvenes con alta marginación, algunos de poblaciones indígenas y otros con discapacidad, más de 573 mil centros de trabajo brindaron capacitación, de los cuales el 97.9% pertenecía al sector privado. El impacto que ha tenido el programa para los jóvenes es indudable, 6 de cada 10 jóvenes encontrar un trabajo después de pertenecer a jóvenes construyendo el futuro una de las reformas constitucionales en materia de bienestar promovidas por el ex Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es la que consiste en establecer constitucionalmente la obligatoriedad del Estado para que otorgue un apoyo económico mensual a los jóvenes entre 18 y 29 años sin empleo y que no estén cursando en alguno de los niveles educativos, buscando que se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta 12 meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás en unidades económicas, dicha reforma fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados. Resulta entonces preocupante que a pesar de los incrementos salariales y el fortalecimiento del ingreso laboral a nivel nacional, haya aumentado la pobreza laboral en Guanajuato, las familias del Estado han complementado sus ingresos mediante las remesas y los programas sociales, Guanajuato es la quinta economía del país, como explicamos que a pesar del aumento mínimo en del salario mínimo en México, no mejoren las condiciones de vida de sus trabajadores, la encuesta nacional de ocupación y empleo del segundo trimestre de 2024 refiere que Guanajuato se encuentra entre los Estados con las tasas más altas de condiciones críticas en empleo, indicador, que incluye a las personas trabajadoras que tienen ingresos mensuales inferiores al salario mínimo. Por lo anterior, consideramos que una de las acciones que deben fortalecerse en materia son las inspecciones de trabajo dirigidas a verificar el cumplimiento de la legislación laboral con relación a los salarios mínimos, tal como se recomienda desde la Organización Internacional de Trabajo y como ya lo están haciendo algunas entidades federativas, actualmente existe una planilla laboral de 12 plazas, 12 plazas, de las cuales son 11 las que están activas en todo el Estado y lo cual pues nos parece un número insuficiente de inspectores. - En este sentido, además de fortalecer la dirección de inspección del trabajo con más personal, consideramos deben practicarse inspecciones enfocadas al cumplimiento del pago de los salarios mínimos generales y profesionales vigentes, debido a los hechos antes mencionados, que nos hacen presumir que en Guanajuato no se está cumpliendo con la legislación, laboral en materia de salarios mínimos. - Por otro lado, desde el Grupo Parlamentario de Morena consideramos pertinente que el Gobierno del Estado implemente otras acciones a fin de mejorar, las condiciones de las personas trabajadoras en ese sentido, es oportuno que el Gobierno Estatal celebre un convenio de coordinación con el Gobierno Federal, con el objeto de ampliar la inclusión de jóvenes al programa jóvenes, construyendo el futuro, a través de la aportación de recursos adicionales del Gobierno Federal y del Gobierno del Estado como una medida para mitigar el desempleo y la precariedad laboral en Guanajuato, con especial énfasis en la juventud, del 01/04/22 al 31/03/23 fueron casi 10 mil jóvenes beneficiarios del programa, por lo que consideramos útil ampliar este programa en Guanajuato, pues la dificultad más grande que enfrentan las personas jóvenes para encontrar oportunidades laborales es la falta de experiencia y ya hemos visto que gracias a este programa un número de jóvenes han logrado encontrar el empleo. - Finalmente, nunca deben quedar excluidos los derechos de las y los trabajadores en las estrategias de atracción de inversiones que se lleven a cabo, que el Gobierno del Estado lleve a cabo y nunca más la precariedad laboral. - En Morena hemos insistido desde hace años en la necesidad de estudiar el fenómeno de la pobreza en Guanajuato para explicar por qué, por ejemplo, 2020 León, se situó como la ciudad con más pobres en el país a pesar de su crecimiento económico. - En este sentido, se han presentado al menos 7 productos legislativos, buscando, precisar la trayectoria de la pobreza en Guanajuato y evaluar la política de desarrollo social, pero PAN y PRI se han negado en todas y cada una de ellas, el día de hoy de nueva cuenta y ante la compleja situación de las personas trabajadoras en Guanajuato, se proponen algunas medidas para mejorar sus ingresos laborales, esperando en esta ocasión exista una mayor apertura del grupo mayoritario. - Por ello, desde el Grupo Parlamentario de Morena exhortamos al Gobierno del Estado para que deje a un lado políticas económicas promovidas durante más de 30 años, en la que ha subordinado siempre los intereses de la clase trabajadora y en su lugar realiza esfuerzos encaminados a mejorar los ingresos, las prestaciones y los derechos de las y los trabajadores, en congruencia con la política laboral establecida con el Gobierno de la República. Así, por lo anterior expuesto, el Grupo Parlamentario de Morena propone el siguiente: - Punto de acuerdo. - Primero, que la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, acuerde girar un respetuoso exhorto al Gobierno del Estado para que a través de la Secretaría del Gobierno y en Coordinación con el Gobierno Federal, fortalezca las inspecciones de trabajo dirigidas a verificar el cumplimiento de la legislación laboral, con relación a los salarios mínimos, segundo, que la Sexagésimo Sexta Legislatura del Congreso del Estado acuerde girar un respetuoso exhorto al Gobierno del Estado para que en el ejercicio de las atribuciones establecidas en la ley, inicien los trabajos para suscribir un convenio con el Gobierno Federal a efecto de ampliar el programa jóvenes construyendo el futuro y tercero. Esta Sexagésima Sexta Legislatura, acuerde girar un respetuoso exhorto al Gobierno del Estado para que las inversiones que se promuevan, se establezcan condiciones laborales justas, que incluyan salarios dignos y se establezca una estrategia de seguimiento al cumplimiento de estos compromisos. - Termino con una frase que quisiera dedicar a esa persona que logró el aumento de los salarios y logró que estos programas se establecieran y que fueran artículo constitucional. ¡Ustedes saben a quién me refiero! “En la Tierra habrá quienes se enojen porque te echaron tierra y te salieron flores” - Es todo, muchas gracias.
Piden fortalecer las inspecciones para verificar se cumpla la legislación laboral
Guanajuato, Gto. – El Grupo Parlamentario del Partido MORENA presentó un punto de acuerdo para exhortar al gobierno del estado para que, a través de la Secretaría de Gobierno y en coordinación con el gobierno federal, fortalezca las inspecciones de trabajo dirigidas a verificar el cumplimiento de la legislación laboral con relación a los salarios mínimos.
De igual manera para pedir al gobierno del estado que inicie los trabajos para suscribir un convenio con el gobierno federal, a efecto de ampliar el programa Jóvenes Construyendo el Futuro en Guanajuato; y para que en las inversiones que se promuevan se establezcan condiciones laborales justas que incluyan salarios dignos, y se establezca una estrategia de seguimiento al cumplimiento de esos compromisos.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos