Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 73/LXVI-PPA
Persona Diputada
Suscripción












Presentación a Pleno
- Diputado Roberto Carlos Terán Ramos - - Gracias con el permiso de la Presidencia y todos los integrantes de la Mesa Directiva, darle la bienvenida a todos los jóvenes estudiantes de las diferentes universidades a los medios de comunicación, bienvenidos todos, buenas tardes, compañeras, diputadas, diputados, también saludó a quien nos siguen a través de las redes sociales y las que toda la gente que está en este recinto bienvenidos todos. - Esta semana conocimos a través de los medios de comunicación la notificación que se realizó en nuestro país sobre un nuevo brote del gusano barrenador. Este hecho ocurre apenas a los 13 días de la reapertura de la frontera de Estados Unidos para reanudar la exportación de ganado en pie que se había realizado y que permitió retomar actividades comerciales que son determinantes para la economía de miles de personas que tienen en el sector ganadero su principal fuente de ingresos. - Por ello, hoy nos convoca una causa de vital trascendencia para nuestro país, para nuestras comunidades rurales, para el motor económico que representa el sector ganadero, la ganadería es el sustento de miles de familia, una pieza clave en la seguridad alimentaria y un pilar de nuestra identidad y tradición, cualquier amenaza que atente contra su estabilidad es una esencia, es una amenaza contra el bienestar de miles de familias en nuestro país. - El gusano barrenador del ganado es una de las amenazas silenciosas que, de no ser contenida, puede tener efectos devastadores, sabemos que en México logramos combatir esta plaga en el pasado, gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público, los productores y las instituciones especializadas. Sin embargo, hoy enfrentamos nuevamente el riesgo de su reaparición. Este parásito no sólo afecta a los animales, causando heridas dolorosas, infecciones y sufrimiento, sino que también impacta directamente en la producción, disminuyendo la calidad de la carne, reduciendo el peso del ganado y comprometiendo la producción, cada brote representa pérdidas económicas, un desafío sanitario y un golpe a la competitividad de nuestro sector pecuario, frente a este escenario no podemos permitirnos la indiferencia, es una de nuestra responsabilidad, es actuar con determinación y rapidez, la prevención debe ser nuestro mayor aliado, por ello se requiere el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la difusión de protocolos de bioseguridad y la coordinación efectiva entre productores, autoridades y expertos. El sector ganadero ha demostrado a lo largo de la historia su capacidad de adaptación y su compromiso con la sanidad animal, hoy más que nunca, necesitamos que se fortalezca, que se traduzca en acciones concretas, en la denuncia oportuna de cualquier signo de infestación, en la adopción de medidas preventivas y en la colaboración estrecha con las instancias correspondientes. - Desde esta tribuna hacemos un atento llamado enérgico a la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y a la Calidad Agroalimentaria, para que refuercen las estrategias de prevención y control del gusano barrenador. Es preciso realizar esfuerzos para contener esta amenaza y proteger a quienes día a día sostienen su trabajo en el campo mexicano. - El tiempo de actuar es ahora, la ganadería mexicana es más que un sector productivo, es historia, es identidad, es presente y es futuro, no podemos permitir que un enemigo prevenible ponga en riesgo lo que con tanto esfuerzo se ha construido, juntas y juntos, con responsabilidad y determinación, defenderemos la sanidad de nuestro ganado, la estabilidad de nuestros productores y la soberanía alimentaria de nuestro país. - El Estado de Guanajuato es ejemplo de compromiso y la fuerza de nuestro sector pecuario, con una producción ganadera que ha impulsado el desarrollo económico y social de nuestra región. Nuestras y nuestros productores han logrado consolidar un sector competitivo, generador de empleo y pieza clave en la cadena agroalimentaria nacional. Los productores del sector no solo abastecen a nuestra población, sino que trascienden fronteras, fortaleciendo la presencia de Guanajuato en los mercados nacionales e internacionales, más allá de los números, la ganadería en nuestro Estado es una forma de vida, es el reflejo del esfuerzo diario, de miles de familias que, con dedicación y arraigo, han hecho de esta actividad una tradición que transmite de generación en generación. Es también un símbolo de identidad rural de conocimiento del día a día, combinado con innovación, donde el campo guanajuatense sigue siendo un referente de trabajo y de progreso. - Por ello, el presente exhorto que se comparte en los siguientes términos: - Único.- La Sexagésima Sexta Legislatura del Honorable del Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, efectúa un respetuoso exhorto al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y al Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y a la Calidad Agroalimentaria a que fortalezcan las acciones de prevención y erradicación del gusano barrenador. Refuercen la vigilancia epidemiológica y aseguren la difusión de protocolos de bioseguridad y de atención temprana. - Es cuanto presidenta, muchas gracias.
Llaman a fortalecer las acciones de prevención y erradicación del gusano barrenador
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática formularon un punto de para exhortar al ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a que fortalezcan las acciones de prevención y erradicación del gusano barrenador.
De igual manera, para que refuercen la vigilancia epidemiológica y aseguren la difusión de protocolos de bioseguridad y detección temprana.
Recepción en Comisión
Metodologías
Actividades
Dictámenes en Comisión
DICTAMEN QUE LA COMISIÓN DE FOMENTO AGROPECUARIO PRESENTA AL PLENO DEL CONGRESO, DE DOS PROPUESTAS DE PUNTO DE ACUERDO ELD 71/LXVI-PPA Y 73/LXVI-PPA.
C. DIPUTADA MIRIAM REYES CARMONA
PRESIDENTA DEL CONGRESO DEL ESTADO
P R E S E N T E.
A la Comisión de Fomento Agropecuario le fueron turnadas para estudio y dictamen dos propuestas de punto de acuerdo siendo las siguientes:
1. La formulada por diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ante la Sexagésima Sexta Legislatura, a fin de exhortar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Federal, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a la Agencia Nacional de Aduanas, a efecto de que se diseñe una política eficiente, fuerte y firme para cuidar el ganado y la exportación; mediante la implementación de acciones más rígidas con respecto a las importaciones de ganado (ingreso a nuestro país de cualquier tipo de ganado) proveniente de Centroamérica, en lo particular para evitar el ingreso de animales contaminados con cualquier tipo de plaga o enfermedad que ponga en riesgo la producción en nuestro país; asimismo exhortar a la ingeniera Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo del Estado de Guanajuato, para que en el ámbito de sus atribuciones se realicen y se implementen acciones preventivas y ejecutivas para reforzar las medidas sanitarias para evitar la propagación de la plaga del gusano barrenador dentro del Estado de Guanajuato. ELD 71/LXVI-PPA
2. La signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática ante la Sexagésima Sexta Legislatura, a efecto de exhortar al ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a que fortalezcan las acciones de prevención y erradicación del gusano barrenador; refuercen la vigilancia epidemiológica y aseguren la difusión de protocolos de bioseguridad y detección temprana. ELD 73/LXVI-PPA
Analizadas las propuestas de punto de acuerdo de referencia, esta Comisión de conformidad con lo dispuesto en los artículos 89 -fracción V-, 110 -fracción II- y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, rinde el dictamen con base en las siguientes:
C O N S I D E R A C I O N E S
Proceso Legislativo.
En sesión ordinaria del 20 de febrero de 2025 se turnaron ambas propuestas de punto de acuerdo la primera formulada por las diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y, la segunda por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Partido Acción Nacional y, por la Diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en el artículo 110 -fracción II- de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.
En reunión de la Comisión de fecha 12 de marzo de 2025 se radicaron y analizaron las propuestas de punto de acuerdo por quienes integramos la Comisión de Fomento Agropecuario.
La presidencia de la Comisión de Fomento Agropecuario instruyó a la secretaría técnica la elaboración del proyecto dictamen en sentido positivo, consolidando ambas propuestas de punto de acuerdo, con fundamento en los artículos 94 fracción VII y, 272 fracción VIII inciso e de Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.
Contenido de las propuestas de punto de acuerdo.
Quienes integramos la comisión dictaminadora, referenciamos los alcances sobre el cual versa cada propuesta.
Respecto a la propuesta formulada por las diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, se expuso lo siguiente:
1. Antecedentes de la ganadería en México.
En la historia de México, la ganadería es un tema muy importante, especialmente para el sector económico del país, así como en lo relativo al medio rural; porque es justamente el desarrollo de estas actividades las que nos han marcado y nos han permitido diferenciarnos, ser competitivos y mejores en comparación con otros países del mundo.
La ganadería en México tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando los pueblos indígenas ya criaban animales como el perro, el pato, el guajolote, el conejo y el xoloitzcuintle. Sin embargo, la ganadería moderna en Mesoamérica comenzó con la llegad de los españoles en el siglo XVI, quienes introdujeron nuevas especies como el caballo, la vaca, la oveja, el cerdo y la cabra.
Durante la colonia, la ganadería se convirtió en una actividad económica central. La introducción de estos animales tuvo un impacto significativo en la economía y la ecología de la región, facilitando el repoblamiento y la colonización de nuevas tierras. La ganadería bovina, en particular, jugó un papel crucial en la conformación del Golfo de México mediante el sistema de encomiendas y mercedes.
A lo largo de los siglos, la ganadería en México ha evolucionado, adaptándose a las necesidades y condiciones del país. En la actualidad, sigue siendo una actividad económica importante, especialmente en el norte del país, donde se crían diversas especies como el ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Sin embargo, no debemos perder de vista que Guanajuato ocupa un lugar destacado en la producción ganadera, ya que se encuentra entre los primeros cinco lugares a nivel nacional; produciendo principalmente carne de ave, porcino, bovino, caprino y ovino; además de ser productor de leche de bovino y caprino, huevo y miel.
2. La ganadería en México.
La Ganadería es una actividad económica sumamente importante a lo largo y ancho de nuestro país, que genera riqueza y alimento; además de ser una de las actividades productivas más dinámicas dentro del medio rural, ya sea por ser desarrollada a través de los procesos y economías de tipo tradicional, hasta aquella que se realiza mediante los sistemas productivos más altamente tecnificados e integrados. Sin importar cual sea el grado de producción, estos son sumamente importantes y relevantes. La ganadería en México ha experimentado numerosos cambios a lo largo del tiempo, adaptándose a las condiciones económicas, sociales y tecnológicas de cada época; además ha desempeñado un papel fundamental en la transformación del paisaje mexicano. Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, y con la introducción de diversas especies de ganado; estos animales se adaptaron rápidamente al clima y al terreno, y su presencia tuvo un impacto significativo en nuestros paisajes. Se crearon extensas áreas de pastoreo y se establecieron ranchos y haciendas en todo el país.
Durante la época Colonial, se desarrolló el crecimiento de la industria ganadera en México, convirtiéndose en una fuente de riqueza para muchas regiones del país; mediante el establecimiento de las “haciendas ganaderas”, transmutándose estas en centros de producción importantes y a su vez en elementos claves de la economía mexicana.
Así, durante el siglo XIX la actividad ganadera se consolido económicamente gracias a la expansión de rutas comerciales, lo que permitió la transportación de ganado y sus productos derivados; generando que esta actividad fuera considerada una actividad económica clave en el desarrollo del país.
Fue en el siglo XX, que la ganadería se intensifico gracias a la modernización en su producción mediante la aplicación de tecnologías como la inseminación artificial y la mejora genética, lo cual aumento la productividad y la calidad del ganado; así como con la implementación de la importación y exportación de ganado selecto. Por si fuera poco, la ganadería también tuvo un gran impacto social y cultural en México. La figura del vaquero, o “charro”, se convirtió en un símbolo de la identidad mexicana y se asoció con el estilo de vida y la tradición ganadera. Además, la ganadería generó empleo y contribuyó al crecimiento económico del país.
3. La importancia de la Ganadería en el país y en el Estado de Guanajuato.
La ganadería en México, actividad tradicional transmitida de generación en generación y pilar fundamental, pues además de aportar alimento a nuestras mesas, merece un reconocimiento especial también por su contribución al fortalecimiento de la economía, cuidado del medio ambiente y erradicación de la pobreza. Es importante no perder de vista, que la actividad ganadera en México es una fuente de alimento, empleo y desarrollo económico; contribuyendo a la seguridad alimentaria, la nutrición y la lucha contra la pobreza. Además de que esta, es sumamente diversa y rica en variedad de productos; desde la carne de res, cerdo y pollo, hasta productos lácteos y miel.
En términos económicos, la ganadería contribuye significativamente al Producto Interno bruto (PIB) del país. En el año 2022, la producción pecuaria alcanzó un valor total de 587 mil millones de pesos, posicionando a México en el décimo lugar a nivel mundial en la producción primaria de ganadería. Resaltando que este sector no solo genera riquezas, sino que también proporciona empleo a más de 818 mil personas, fortaleciendo así a todas nuestras comunidades rurales, en todo el territorio mexicano.
Ahora, concretando que la actividad ganadera dentro del Estado de Guanajuato es una actividad de gran relevancia, tanto por su impacto económico como por su contribución al desarrollo rural y la sostenibilidad; además de generar importantes ingresos para la población.
Resulta relevante señalar, que dentro del Estado de Guanajuato, tenemos una alta calidad genética en nuestro ganado, lo que ha permitido mejorar la productividad y competitividad en el sector; acciones que se han podido llevar a cabo mediante la adquisición de sementales de alta calidad con recursos generados mediante diversos programas de Gobierno, y que nos da como resultado la obtención de animales de calidad; permitiendo que seamos un Estado que destaca a nivel nacional, y que por ende se considera a la actividad ganadera como un factor crucial dentro de la contribución económica.
Asimismo, en las Comunidades rurales dentro de nuestro Estado, la ganadería es fundamental para su desarrollo; en virtud de que proporciona empleo a muchas personas y fomenta el crecimiento económico en áreas que de otra manera podrían tener menos oportunidades.
Entonces podemos concluir que la ganadería en Guanajuato no solo es una actividad económica vital, sino también es un elemento clave para el desarrollo rural y la sostenibilidad. Su impacto positivo en la economía y en la vida de las comunidades rurales subraya la importancia de seguir apoyando y fortaleciendo este sector.
Ahora bien, no se puede dejar de lado el señalar que la producción animal tiene una estrecha relación con el clima, así, se puede decir que una abundante producción de granos y forrajes es el resultado de años llovederos y que en años secos se verán mermadas, lo que provoca una escasez de forraje y de grano, y por ende, se elevan los costos de suplementación del ganado.
La ganadería en Guanajuato se basa en la explotación de porcinos, bovinos, caprinos, ovinos y gallinas.
En la entidad al igual que en el resto del país, la ganadería enfrenta algunas dificultades como la existencia de plagas, enfermedades, sequías, un deficiente comercio por la acción de los intermediarios y otros problemas.
Cabe destacar que la entidad cuenta con recursos naturales para el desarrollo de la ganadería como el clima y suelo, pero sobre todo con áreas susceptibles de uso pecuario, además de potencial económico importante, ya que en su mayor parte se trata de propiedades privadas, por lo que es posible que los productores de la entidad no produzcan sólo para su sustento, sino para que sean capaces de destinar su producción ganadera no únicamente a la venta local o nacional, sino también a la exportación.
En Guanajuato la actividad porcícola es de suma importancia, ya que hace sobresalir a la entidad a nivel nacional como productor de esta especie.
4. Plagas generales que afectan al ganado.
La ganadería es un sector vital para la economía y el suministro alimentario a nivel local, nacional e internacional. Sin embargo, esta actividad se enfrenta constantemente a desafíos y uno de los más significativos son las plagas. Estos organismos no solo afectan a las plantas, sino también e indiscutiblemente a los animales de producción, y desafortunadamente con consecuencias potencialmente devastadoras para la productividad y la salud del ganado.
Se conoce como plaga a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales u otros organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de perjuicios. Las plagas son organismos vivos que causan daños a otros organismos, y que interfieren de manera negativa con las actividades humanas, como la agricultura, la salud pública o el medio ambiente. Estos organismos pueden ser plantas, animales, insectos, microbios, hongos, bacterias, virus o cualquier otro organismo no deseado. Y estas pueden ser causadas por:
1. Malezas (plantas),
2. Patógenos (enfermedades producidas por virus, bacterias y/o hongos)
3. Artrópodos (insectos, arácnidos, ácaros)
4. 4. Vertebrados (mamíferos, aves, reptiles)
En lo relativo al tema que nos ocupa, las plagas del ganado son organismos que afectan negativamente la salud y productividad de los animales.
Estas plagas pueden incluir una variedad de insectos, ácaros, roedores y parásitos internos capaces de causar molestias, enfermedades y pérdidas económicas significativas para los ganaderos. Las moscas caseras, moscas de establos, moscas de cara (face flies), moscas del cuerno, tábanos o moscardón, mosca del venado, larva del ganado, piojos y ácaros que causan sarna, son plagas comunes y significativas del ganado. Por lo que es crucial identificar y controlar estas plagas para preservar la salud y el bienestar de los animales, así como para mantener la calidad y la seguridad de los productos derivados de la actividad ganadera.
De manera general se pueden identificar cinco grupos de plagas:
a. Ácaros. Estos diminutos arácnidos pueden causar diversas afecciones dermatológicas, como la sarna, que afectan la salud de la piel de los animales y pueden provocar molestias y pérdidas de producción si no se controlan adecuadamente.
b. Moscas. Las moscas son particularmente problemáticas en ambientes húmedos y cerca de desechos orgánicos. Además de ser molestas, estas plagas actúan como vectores de enfermedades, transmitiendo patógenos que pueden afectar gravemente la salud del ganado y reducir su productividad.
c. Ratones y ratas. Estos roedores representan un problema doble en la ganadería, ya que consumen y contaminan los alimentos destinados al ganado y pueden actuar como vectores de enfermedades, poniendo en riesgo la salud del ganado y la seguridad alimentaria.
d. Pulgas y garrapatas. Estos ectoparásitos se alimentan de la sangre de sus huéspedes y son capaces de transmitir una variedad de enfermedades infecciosas, lo que puede causar molestias y problemas de salud en el ganado si no se controlan adecuadamente.
e. Parásitos internos (como nematodos). Estos parásitos afectan el sistema digestivo y otros órganos internos del ganado, reduciendo la eficiencia alimenticia y provocando problemas de salud general que puedan afectar la productividad y la rentabilidad de los ganaderos.
De acuerdo con la información señalada en los párrafos anteriores, podemos darnos cuenta de que desafortunadamente el circulo productor, se encuentra muy vulnerable y expuesto a una diversidad de plagas en sus diferentes conceptos; y realizando un análisis detallado de las mismas es posible determinar que existen algunas que pueden ser más problemáticas debido a su capacidad para reproducirse rápidamente y su papel como vectores de enfermedades. Hay varios tipos de moscas que afectan a la ganadería, siendo las moscas domésticas (Musca domestica) y las moscas de los cuernos (haematobia irritans) dos de las más comunes y perjudiciales.
Las moscas domésticas son una molestia constante para el ganado, ya que se alimentan de secreciones corporales y materiales en descomposición, como heces y restos de alimentos. Además de ser una molestia, estas moscas pueden transmitir enfermedades como la disentería bovina y la fiebre aftosa. También pueden causar estrés en los animales, lo que puede afectar negativamente su salud y producción. Por otro lado, las moscas de los cuernos son especialmente problemáticas para el ganado bovino. Se alimentan de la sangre, lo que puede causar irritación, pérdida de peso y reducción en la producción de leche. Además, estas moscas pueden transmitir enfermedades como anaplasmosis y la dermatitis nodular.
La gestión de las poblaciones de moscas en la ganadería es fundamental para prevenir pérdidas económicas y garantizar el bienestar animal. Los métodos de control suelen incluir el uso de insecticidas, la limpieza y eliminación de materiales orgánicos en descomposición, el uso de trampas y dispositivos de control mecánico, así como la implementación de prácticas de manejo ambiental, como la rotación de pastizales y la eliminación de aguas estancadas donde las moscas depositan sus huevos.
5. Comercio Exterior de México y Guanajuato.
El sector ganadero nacional presenta oportunidades de producción que le ha permitido abastecer el crecimiento de la demanda doméstica y de productos de exportación
compitiendo en mercados internacionales.
La ganadería mexicana goza de grandez fortalezas como: un estatus sanitario privilegiado a nivel internacional está plenamente integrada con los productores de la industria, invierte muchos recursos en mejora genética, infraestructura, investigación, innovación, y biotecnología, lo que posiciona a México como el 7° productor de proteína animal y 11° en producción mundial de ganadería primaria.
La producción porcina en México sigue siendo un pilar fundamental para su economía y comercio exterior, a pesar de los desafíos actuales. Según datos de Opormex, durante el periodo de enero a junio de 2024, se observa una variación significativa tanto en las exportaciones como en las importaciones de productos porcinos.
A) Exportaciones.
México exportó un total de 91,205 toneladas de productos porcinos en el primer semestre de 2024, lo que representa una disminución del 4.5% en comparación con el mismo periodo en 2023. Los destinos principales de estas exportaciones incluyen:
• Japón: 67,850 toneladas (74.4%)
• Estados Unidos: 13,730 toneladas (15.1%)
• Angola: 950 toneladas (1.0%)
• Singapur: 598 toneladas (0.7%)
B) Importaciones.
Por otro lado, las importaciones totales de productos porcinos en México alcanzaron las 646,738 toneladas, con un aumento del 5.6% respecto al mismo periodo del año anterior Los principales países de origen de estas importaciones son:
• Estados Unidos: 557,726 toneladas (86.2%)
• Canadá: 78,029 toneladas (12.1%)
• Brasil: 9,488 toneladas (1.5%)
• Chile: 822 toneladas (0.1%)
• España: 573 toneladas (0.1%)
6. Producción Nacional
En cuanto a la producción nacional, México produjo un total de 873.2 miles de toneladas de carne porcina en el acumulado de enero a junio de 2024, lo que supone un incremento del 2.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los estados con mayor contribución a la producción nacional son:
• Jalisco: 205.5 miles de toneladas (23.5%)
• Sonora: 155.7 miles de toneladas (17.8%)
• Puebla: 91.1 miles de toneladas (10.4%)
• Yucatán: 82.4 miles de toneladas (9.4%)
• Veracruz: 77.2 miles de toneladas (8.8%)
• Guanajuato: 71.5 miles de toneladas (8.2%)
Ahora es importante señalar, que no solo la producción porcina es relevante dentro de nuestro Estado pues también se considera a Guanajuato como uno de los mayores productores en leche de cabra, generando una producción de 43 mil 911.85 litros de leche de cabra, siendo los Municipios con mayor producción:
1. Santa Cruz de Juventino Rosas,
2. Apaseo el Grande,
3. Celaya,
4. Abasolo, y
5. Comonfort.
Con esta información, entonces podemos darnos cuenta de que nuestro Estado genera importantes contribuciones a la economía del país, a través de la generación de autoempleos, empleos, pero aún más importante señalar que en Guanajuato el 40.4% de las personas que se dedican a esta actividad sobrepasan los 65 años.
Sin embargo, a pesar de toda la información que podemos tener respecto a la ganadería como actividad primordial en nuestro país y en nuestro estado, y de lo bondadosa que puede ser al considerarse una actividad económica, y a su vez una fuente de alimentación para la gente que la práctica; existe un tema en particular que en estos momentos debemos revisar y además del que nos debemos de ocupar, con la finalidad de evitar consecuencias que pudieran llegar a volverse catastróficas si las dejamos crecer. Y nos referimos a la presencia del Gusano barrenador y sus efectos en nuestro país y en nuestro estado.
7. El gusano barrenador.
El primer caso del gusano barrenador en México se detectó en el estado de Chiapas, en la caseta de Catazajá, en el mes de noviembre del 2024, después de 30 años de su erradicación. El hallazgo se produjo en un becerro que pretendía ser importado al país desde Guatemala; lo que provocó el cierre de la frontera con Estados Unidos a partir del sábado 23 de noviembre de 2024, para la exportación de ganado mexicano, aunque se trata de una medida momentánea, esto representó una pérdida económica para los ganaderos de entre 155 y 168 mil dólares por jaula.
El gusano barrenador es una plaga que afecta a animales de sangre caliente, incluidos los humanos en casos excepcionales. Y su nombre científico es Cochliomyia hominivorax; es una mosca carnívora cuyas larvas se alimentan de tejido vivo; al entrar en contacto con la herida, las larvas causan una enfermedad parasitaria llamada miasis. Esto puede causar heridas graves y, si no se trata adecuadamente, puede causar la muerte.
Según datos de la Secretaría de agricultura y Desarrollo Rural (Senasica), el tráfico ilegal de ganado en la región generado por redes de crimen organizado y corrupción ha permitido el ingreso ilegal y con riesgos sanitarios de cerca de 800,000 cabezas de ganado al año.
Según Victoria Dittmar, investigadora del portal InSight Crime el tráfico ilegal de ganado tiene un impacto directo en la diseminación de enfermedades como el gusano barrenador.
“El contrabando de ganado muchas veces se da en condiciones sanitarias deficientes, con animales que carecen de controles veterinarios adecuados o que ingresan con documentos falsificados”.
No se puede perder de vista, que aunque la detección del animal infectado se realizó en la frontera Sur de nuestro país, esta situación tiene repercusiones a lo largo y ancho de México, en virtud de que si existen animales infectados que vienen de dicha frontera y que realizarán algún recorrido para llegar a la zona norte o centro del país; estos transitarán por diversas zonas y por diversos períodos de tiempo, lo que genera que se pongan en riesgo a otras zonas con producciones ganaderas, generando además un riesgo latente de propagación de la plaga.
Finalmente, aunque se hayan determinado los cierres temporales de exportaciones en la frontera norte, esto ha ocasionado diversas afectaciones considerables a los productores ganaderos; Guanajuato no está exentó.
Algunos ganaderos de la entidad ya han manifestado su preocupación por la posibilidad de que la plaga del gusano barrenador llegue a Guanajuato; por lo que se deben generar acciones de carácter preventivo entre los ganaderos de nuestro Estado.
8. Medidas sanitarias de prevención de plagas.
Las autoridades mexicanas estiman que, si volviera a surgir un brote fuerte de gusano barrenador en el país, erradicarlo de nuevo contaría hasta 830 millones de dólares. Y si el impacto llegara hasta Estado Unidos, las pérdidas podrían alcanzar los 1,000 millones de dólares al año. Es por ello, que, ya que se tiene detectada la problemática, se tiene focalizada y se tienen además identificadas las posibles causas; nos encontramos en un momento adecuado de generar acciones de preventivas, para evitar que la propagación de esta plaga ocasiones daños mayores a nuestros productores ganaderos; y que además se puedan generar riesgos sanitarios mayores que afecten a la población.
Desde la prevención hasta el control, los servicios especializados en bioseguridad desempeñan un papel fundamental en la protección contra estas amenazas, asegurando así la sostenibilidad y el cuidado óptimo de los recursos ganaderos.
Un aspecto muy importante de la ganadería mexicana y digno de presumirse, es el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés) como uno de los cinco países libres de las seis enfermedades más devastadoras de los bovinos: fiebre aftosa, peste equina, peste de los pequeños rumiantes, fiebre porcina clásica, perineumonía contagiosa bovina y encefalopatía espongiforme bovina.
El método más extendido y efectivo para el control de plagas en la ganadería es el manejo integrado de plagas (MIP). Esta estrategia holística combina diversas técnicas y enfoques, como el uso de productos químicos selectivos, la introducción de enemigos naturales de las plagas, la implementación de prácticas culturales y el manejo cuidadoso del entorno, con el objetivo de minimizar los daños causados por las plagas mientras se reduce al mínimo el impacto ambiental y se promueve la salud del ganado.
Además de su enfoque preventivo, el MIP también hace hincapié en la reducción del uso de pesticidas químicos. En lugar de depender exclusivamente de productos químicos para el control de plagas, el MIP fomenta el uso de métodos no químicos siempre que sea posible, como el control biológico y el uso de feromonas para interrumpir el ciclo de reproducción de las plagas.
En este sentido, la gestión adecuada del agua desempeña un papel fundamental. Un suministro de agua limpio y bien gestionado no solo previene enfermedades transmitidas por el agua, sino que también promueve la eficiencia en el uso de recursos, mejora la salud general del ganado y contribuye a mantener un entorno saludable al reducir la disponibilidad de hábitats de cría para insectos y otros organismos nocivos.
En último término, se concluye que para controlar las diversas plagas que existen en el entorno ganadero, es importante implementar estrategias integradas que incluyan medidas preventivas y tratamientos específicos.
Pero además, lo que los integrantes de este grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional consideramos de mayor importancia es, que dentro de este análisis realizado se puede observar la urgente necesidad de generar mayores acercamientos y apoyos al sector ganadero; brindando los espacios para ser escuchados, pero además proporcionando los programas y apoyos que les permitan que su actividad se fortalezca y no se encuentre vulnerable, que les permita seguir generando fuentes de empleo, y acciones de autosostenibilidad.
Que las autoridades, estatales y federales en el ámbito de sus competencias y atribuciones, generen acciones de mayor control para el ingreso de ganado contaminado proveniente de los países de América latina, que se generen los controles sanitarios en el transito interestatal de ganado hasta su lugar de destino.
Con relación a la propuesta signada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Partido Acción Nacional y, por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, se expone en sus consideraciones lo siguiente:
La miasis por el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) es una enfermedad que fue descrita por primera vez en 1858. El entomólogo francés Charles Coquerel reportó un caso de GBG en un hombre en la prisión de la Isla del Diablo (Guyana Francesa), de donde tomó el nombre de “devorador de hombres”.
En México, desde la década de los años setenta se trabajó en lograr su erradicación. En 1991 se declaró oficialmente libre de esta enfermedad, pero fue hasta 2019 que se hizo la auto-declaración como país libre de miasis a nivel internacional.
Actualmente, el <
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
140 | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|