Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 145/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado Alejandro Arias Ávila - - Con el permiso de la Presidencia, compañeras diputadas y compañeros diputados a quienes nos acompañan presencialmente en este recinto y a quienes nos ven por los sistemas digitales. - Acudo a esta soberanía a presentar la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona al título segundo del Código Penal del Estado de Guanajuato, el capítulo sexto denominado inteligencia artificial, así como el artículo 37 bis para el efecto de introducir incremento de la pena en los delitos del referido código cuando su comisión se realice, mediante el uso inadecuado o no controlado de la tecnología denominada inteligencia artificial, aumentándose la sanción en una mitad más de la que corresponda al delito que se trate. - Deseo mencionarles, que esta iniciativa que formalmente presentamos ante la Secretaría General del Congreso para justificar los alcances de esta propuesta, la sometimos a un software de inteligencia artificial y lo que voy a leer, es lo que el producto del análisis que ese software de inteligencia artificial hizo de la iniciativa que presentamos. - Esta iniciativa es de gran relevancia en el ámbito del Derecho penal contemporáneo, una propuesta que responde a una realidad innegable, la inteligencia artificial ha transformado la forma en que interactuamos, pero también la manera en que se cometen delitos. Con ella se busca reformar el Código Penal del Estado de Guanajuato para incluir un capítulo específico, que regulen los delitos cometidos mediante el uso indebido o no controlado de la denominada IA a la propuesta central es clara, cuando un delito se cometa con apoyo de esta tecnología, la pena deberá incrementarse hasta en una mitad más, debido a la complejidad y peligrosidad de este tipo de conductas representan. No se trata de un cambio menor, sino de una reforma necesaria para mantener el equilibrio entre el avance tecnológico y la justicia penal. - El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional reafirma hoy su compromiso con la dogmática penal con la legalidad y con la seguridad de los ciudadanos. - 1.- El desafío de la inteligencia artificial en el Derecho penal. - 2.- La dogmática penal ha evolucionado conforme a las necesidades de la sociedad. En el pasado los delitos eran castigados por la acción física del delincuente, luego, con el avance de la industria, se reguló la responsabilidad penal derivada del uso de máquinas y herramientas. Hoy, en la era digital enfrentamos un nuevo reto, la utilización de la IA, como instrumento del delito, la inteligencia artificial ya ha sido empleada en fraudes cibernéticos, clonación de voz para extorsiones, generación de videos falsos con contenido sexual, no consentido denominados de fase, manipulación de elecciones y hasta en secuestros virtuales. - Estos delitos no sólo son más difíciles de detectar, sino que reducen significativamente el riesgo de ser atrapados para quienes los cometen. No podemos permitir que Guanajuato se quede atrás la regulación de esta nueva forma de criminalidad, es nuestra responsabilidad adaptar, el derecho penal para hacer frente a estos nuevos peligros. 2.- Fundamentos dogmáticos de la iniciativa desde una perspectiva dogmática, esta propuesta se justifica en 3 principios fundamentales del Derecho penal, la imputación objetiva, la culpabilidad y la proporcionalidad de la pena. 1.- Imputación de la Pena. ¿Quién es responsable? La teoría de la imputación objetiva establece que una persona solo puede ser sancionada penalmente si su conducta genera un riesgo no permitido y dicho riesgo se concreta en un resultado delictivo. En este contexto surge un dilema. ¿Quién es responsable cuando la inteligencia artificial comete un delito? ¿El programador que diseñó el software? ¿El usuario que lo activó? ¿O acaso podemos atribuir responsabilidad penal a un sistema autónomo? El Derecho penal es claro, la responsabilidad debe recaer en las personas. - Por ello, esta iniciativa establece que quien haga uso de la IA para cometer un delito no solo es responsable, sino deberá enfrentar una sanción más severa, pues su acción amplifica el daño y dificulta la persecución de la justicia. - 2.- Culpabilidad y el uso de la IA como instrumento del delito. El derecho penal castiga conductas atribuibles a sujetos con dolo o con culpa. En el caso de la IA, debemos cuestionarnos el delincuente sabía que la IA podía generar un daño y aun así la usó, si la respuesta es afirmativa, hay dolo directo y debe castigarse con mayor severidad. El delincuente no previó el daño, pero pudo haberlo previsto. En este caso hablamos de culpa con representación, lo que igualmente justifica una situación agravada. - Nuestra iniciativa no criminaliza la IA en sí misma. Sino su uso indebido como herramienta delictiva. Buscamos asegurar que quienes emplean esta tecnología con fines ilícitos enfrenten una sanción proporcional a su responsabilidad. - 3.- Proporcionalidad de la pena, el incremento hasta en una mitad, el principio de proporcionalidad establece que el castigo debe ser acorde a la gravedad del daño causado, IA, permite la automatización del delito que en condiciones normales requerirían intervención humana, un ciber delincuente puede extorsionar a cientos de personas simultáneamente sin levantar sospechas, un estafador puede generar miles de mensajes fraudulentos con la IA sin el mayor esfuerzo. Ante esta realidad, es lógico y necesario que la pena se incremente en una proporción razonable, de lo contrario estaríamos dejando impune una conducta de alto impacto social. - Tercero, compromiso del Grupo parlamentario del PRI con la dogmática penal, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional ha sostenido a lo largo de su historia un compromiso inquebrantable con el respeto a los derechos de la dogmática penal, entendemos que el Derecho penal no debe ser utilizado como una herramienta política, sino como un instrumento técnico de regulación social basado en principios de legalidad, tipicidad, proporcionalidad e intervención mínima. - Por ello, esta iniciativa no busca criminalizar el desarrollo tecnológico ni enfrentar la innovación, sino establecer límites claros para evitar que la inteligencia artificial se convierta en un mecanismo de impunidad. Nos adherimos a la premisa de que el Derecho Penal sólo debe intervenir, intervenir cuando sea estrictamente necesario, pero cuando lo haga debe hacerlo con claridad, precisión y firmeza. Hoy con esta reforma, el Grupo parlamentario del PRI, demuestra su compromiso con la modernización de nuestro sistema penal, asegurando que el Estado tenga herramientas eficaces para combatir la delincuencia tecnológica y proteger a la sociedad. - Cuarto, conclusión, Honorable Asamblea, el progreso tecnológico no debe convertirse en un escudo para la impunidad. Nuestro deber como legisladores es prever los riesgos y cerrar las brechas legales y garantizar que quienes abusan de la tecnología para delinquir enfrenten consecuencias proporcionales a su conducta. En esta iniciativa establecemos un precedente en la lucha contra la delincuencia a través del uso indebido de la IA y aseguramos que Guanajuato cuente con un marco penal moderno y eficiente. El Grupo parlamentario del PRI, respalda esta reforma con la convicción de que el Derecho penal debe evolucionar sin perder de vista sus principios fundamentales, los invito a respaldar esta iniciativa con su voto y hacer parte de una legislación que mira hacia el futuro con responsabilidad y con compromiso. Hasta aquí la inteligencia artificial. - Muchas gracias.
Proponen incrementar las penas cuando se utilice inteligencia artificial en la comisión de delitos
Guanajuato, Gto. – Con el objeto de incrementar las sanciones del delito cuando se realice mediante el uso inadecuado o no controlado de la tecnología denominada Inteligencia Artificial (IA), aumentándose la sanción en una mitad más, el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presentó una iniciativa de reforma al Código Penal.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa signada por las diputadas y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a efecto de adicionar el Capítulo VI, denominado Inteligencia Artificial, al TÍTULO SEGUNDO con un artículo 37 Bis al Código Penal del Estado de Guanajuato. (ELD 145/LXVI-I)
Metodología aprobada
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:
●Supremo Tribunal de Justicia;
●Fiscalía General;
●Consejería Jurídica del Ejecutivo;
●Colegio de Abogados A.C.;
●Instituto de Investigaciones Legislativas.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Consulta y participación ciudadana, por un plazo de 15 días hábiles, a través de la página web institucional para lo cual se creará un vínculo.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un concentrado de las observaciones que se formulen a la iniciativa.
4. Convocar a mesas de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de las instituciones públicas consultadas. Lo anterior previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
5. Análisis y, en su caso, acuerdos.
6. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Supremo Tribunal de Justicia | 10/04/2025 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Fiscalía General | 10/04/2025 | No rendida | ||
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 10/04/2025 | No rendida | ||
Colegio de Abogados, A.C. | 10/04/2025 | No rendida | ||
Instituto de Investigaciones Legislativas | 21/04/2025 | Rendida en tiempo | Ver detalle |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos