Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Iniciativa-back

Expediente: 156B/LXVI-I

Iniciativa
Reforma

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

  • Movimiento Ciudadano Partido_version_front_logo_mc
  • Iniciativa Sustancias químicas Reconocimiento Agresiones
    iniciativa suscrita por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano por la que se reforma el penúltimo párrafo al artículo 143 del Código Penal del Estado de Guanajuato, a fin de reconocer y visibilizar las agresiones cometidas con sustancias químicas.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    06/03/2025

    - Diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco - - Gracias, diputada, presidenta, muy buenos días a todas y a todos los aquí presentes, medios de comunicación, ciudadanos que nos visitan el día de hoy, la violencia contra las mujeres es un problema estructural que, además de reflejar la desigualdad de género que aún persiste, también perpetúa un sistema de opresión que limita el pleno desarrollo de las mujeres y niñas como integrantes de la sociedad, que es producto de una cultura machista y misógina que ignora, tolera, encubre, normaliza y justifica las acciones ejercidas contra las mujeres, causándoles daño y violentando sus derechos, atentando contra su integridad y poniendo en riesgo su vida. - En los últimos años hemos visto cómo la violencia contra las mujeres no solamente ha incrementado en la frecuencia en la que ocurren las agresiones, sino también en la intensidad con la que se comete y una de las formas más perversas, crueles e infames en las que se presentan la violencia de género, tanto por el dolor que generan, las agresiones, como por lo que representan, es a través del uso de sustancias corrosivas. - Me refiero a los ataques con ácidos agresiones que se caracterizan por ser planeadas con anticipación, teniendo presente las lesiones que van a provocar y las consecuencias que van a tener y usualmente no producen remordimientos en el agresor, y sí, hay que señalar, que, como en el resto de las violencias que viven las mujeres, estas agresiones usualmente son perpetradas por hombres, pues fundaciones y activistas señalan que en un 94% de los casos de estos ataques la víctima es mujer, mientras que en el 87% el agresor es un hombre. De acuerdo con Irma Canter, la violencia con ácido y otros líquidos corrosivos tienen una alta carga simbólica, pues objetivo principal es marcar, desfigurar y dejar una huella imborrable en la cara y el cuerpo de las sobrevivientes que la acompañarán de por vida. Sobre ello, con aprenda indicado que aunque las lesiones causadas por estas conductas pueden llegar a ser mortales por las complicaciones y secuelas que provocan en la salud, estos ataques esencialmente no tienen como finalidad matar a la víctima, sino desfigurarla condenarla y marcarla de por vida, manteniéndola constantemente en un gran dolor físico y en un indescriptible sufrimiento psicológico. Lo que realmente se busca es torturarla matarla en vida, pues usualmente estos ataques son cometidos como un castigo, de odio o de venganza, en Guanajuato, las agresiones con sustancias químicas o corrosivas representan una forma extrema de violencia de género que todavía carece de un marco jurídico adecuado para garantizar la atención integral, la justicia y protección para las víctimas y es que las cifras son alarmantes, pues de acuerdo con una solitud de transparencia realizada por Milenio, dirigida por la Secretaría de Salud del Gobierno Federal en el 2023, se revela que al menos 3,354 mujeres han sido víctimas de ataques con ácidos u otras sustancias químicas en México durante los últimos 12 años, es decir, entre 2010 y 2022, lo que indica en promedio 270 mujeres, ingresadas por año a algún hospital del sector salud federal tras ser blanco de agresiones con sustancias corrosivas o productos químicos, tan solo en el sector salud federal, en la mayoría de los casos, estos ataques fueron perpetrados por hombres también. - Particularmente, resalta que las entidades con más casos de ataques con ácido fueron Guanajuato, Estado de México, Querétaro y Tabasco, de acuerdo con milenio, en los primeros años del registro de la Secretaría de Salud, en Guanajuato se registraron 578 casos y en el 2022 se contabilizaron 112, sin embargo, hay que tener presente que la mayoría de este tipo de agresiones permanecen impunes, ya sea porque no se denuncia debido a las grandes condiciones de salud en las que se encuentran las sobrevivientes después de vivir este tipo de violencia, se estima que menos del 30% de las víctimas de este tipo de ataques deciden denunciar o porque a pesar de denunciar la agresión, se enfrentan a la falta de justicia y a la reparación integral del daño que les han sido causado, el agresor no es detenido y mucho menos juzgado y sentenciado, o también porque luego hay casos como el de María Elena Ríos, quien fue víctima de un ataque con ácido en 2019 y que a pesar de haber denunciado a su agresor, se ha enfrentado con un Estado cómplice que en vez de trabajar para darle justicia y seguridad, se ha enfocado en obstaculizar el proceso y liberar a su agresor poniendo en riesgo la vida de Malena, a quien le reconocemos la valentía que ha tenido durante su proceso y le mandamos nuestra solidaridad. - Por ello, hace 3 años, la bancada feminista, conformada por las diputadas Yulma Rocha, Martha Ortega y Dessire Ángel, presentó una iniciativa con la finalidad de visibilizar e impedir que los ataques cometidos con sustancias corrosivas quedarán en la impunidad, contribuir a que las víctimas tengan acceso a la justicia y se desarrollen políticas que garanticen su prevención y atención adecuada, oportuna e integral. - Es así que hoy la bancada naranja retomamos y damos continuidad al esfuerzo realizado por las diputadas de la bancada feminista, así como la finalidad que perseguían, replanteando la propuesta presentada en el 2022, que por cierto, nunca fue dictaminada, todavía sigue en la congeladora de la Comisión de Justicia, Comisiones Unidas de Justicia y Seguridad, con base en los argumentos y consideraciones vertidos por las autoridades en las diversas mesas de análisis realizadas, pues consideramos que en un contexto de violencia feminicidas, como el caso de Guanajuato, es necesario establecer definiciones de forma clara y precisa. Toda vez que ello visibiliza las agresiones, contribuye a que las víctimas tengan acceso a la justicia, así como al desarrollo de políticas que garanticen su atención integral. En esta ocasión, lo que proponemos es reconocer la violencia química en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guanajuato, como cualquier acción, no accidental contra una mujer, con la finalidad de causarle daño, utilizando para ello cualquier tipo de sustancias químicas, gas, compuestos químicos, ácido, álcalis, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, explosivas, reactivas, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que por sí misma o en las condiciones utilizadas, provoca lesiones, ya sean internas, externas o ambas temporales o permanentes, algún tipo de discapacidad o pongan en peligro la vida. - Consideramos necesario utilizar ese término debido a que al abarcar más sustancias se amplían las posibilidades para atender de manera oportuna e integral a las víctimas, contribuir a que las agresiones no queden impunes y también establecer políticas que contribuyan a su prevención, de igual forma, se establecen como facultades de la persona titular de la Secretaría de Salud, llevar a cabo un registro que permita la sistematización, clasificación e identificación de las personas atendidas en caso de violencia por ataques con sustancias químicas corrosivas o ácido, además de fijar la obligación de dar parte al ministerio público para efectos de que la autoridad realice de oficio la persecución del delito y además tendrá un correlativo en el Código Penal del Estado de Guanajuato. - Adicionalmente, se propone que dicho registro sea remitido al Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, con la finalidad de que se desarrolle el ciclo de políticas públicas para pretender prevenir, atender y erradicar esta forma de violencia, con esta iniciativa, hoy tenemos oportunidad de legislar el reconocimiento puntual de este tipo de agresiones, lo que además de contribuir a evitar que queden impunes y otorgar atención oportuna, también facilitará la identificación de patrones, creencias o prácticas que provocan que estas conductas agresivas se arraigan, normalicen y repliquen en nuestra sociedad. Permitiendo que incluso en algún momento se diseñe e implemente una política preventiva que también es indispensable para erradicar la violencia feminicidas que hoy se vive en Guanajuato. Gracias es cuanto.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión
    12/03/2025
    Descargar

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    12/03/2025

    Iniciativa suscrita por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano por la que se adicionan la fracción XVIII al artículo 5 y las fracciones X y XI al artículo 21 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, recorriendo en su orden las subsecuentes; y por la que se adiciona la fracción VI y se reforma el penúltimo párrafo al artículo 143 del Código Penal del Estado de Guanajuato, en la parte relativa al segundo ordenamiento. (ELD 156B/LXVI-I).

    Metodología aprobada

     

    1.         Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:

                ●Supremo Tribunal de Justicia;

                ●Fiscalía General;

    ●Consejería Jurídica del Ejecutivo;

    •Instituto de Investigaciones Legislativas.

     

    Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días naturales contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.

     

    2.         Consulta y participación ciudadana, por un plazo de 15 días naturales, a través de la página web institucional para lo cual se creará un vínculo.

     

    3.         Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y concentrado de las observaciones que se formulen a la iniciativa, lo que será presentado a las diputadas y diputado integrantes de la Comisión como insumo para el análisis.  

     

    4.         Convocar a mesas de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de las instituciones públicas consultadas. Lo anterior previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.

     

    5.         Análisis y, en su caso, acuerdos.

     

    6.         Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.

    Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
    Supremo Tribunal de Justicia 04/04/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
    Fiscalía General 04/04/2025 No rendida
    Consejería Jurídica del Ejecutivo 04/04/2025 No rendida
    Instituto de Investigaciones Legislativas 05/04/2025 Rendida de forma extemporánea Ver detalle
    Actividades
    Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
    Radicación de la iniciativa y, en su caso, acuerdos de metodología de trabajo para estudio y dictamen 12/03/2025 10:30 Salones 4 y 5 de comisiones
    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos