Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 94/LXVI-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada María Eugenia García Oliveros - - Con el permiso de los ciudadanos guanajuatenses, saludo con mucho gusto a mis compañeros de diputados, a la mesa Directiva, medios de comunicación, a los estudiantes que hoy nos acompañan y saludo desde aquí a mi amigo Jesús Marcelo, que me pidió que lo saludara desde la tribuna, gracias amigo, por todo el apoyo que me has brindado hasta ahorita. - El agua es un recurso vital para el ser humano, no solo para su consumo, sino para todo tipo de procesos industriales y producción de bienes, por eso es fundamental asegurar un correcto tratamiento del agua para su reutilización y devolución al medio ambiente, el tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, que eliminan los contaminantes del agua para que el ser humano pueda hacer uso de ella. - Desde el 2022, el Estado de Guanajuato cuenta con 65 plantas tratadoras de aguas residuales domésticas la (PTAR) esta infraestructura permite tratar 4.16 m³ por segundo, lo que representa el 49.4% del agua residual generada en el Estado. Sin embargo, el 51% restante no recibe tratamiento, esto incluye el agua residual de comunidades rurales que carecen de un sistema de drenaje y saneamiento centralizado. ¿Por qué solo se trata el 49% de las aguas residuales? No funcionan, las plantas tratadoras de aguas residuales, o de quien es la responsabilidad, la ausencia de una (PTAR) en un municipio tiene serias consecuencias ambientales, sanitarias y económicas, ya que se deteriora la calidad del agua que consumen las personas y animales, lo que aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas, gastrointestinales, hepáticas y dérmicas. Además, la contaminación del agua afecta la agricultura y la pesca, limitando las fuentes de alimentos y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la Comunidad, la mayor parte de los 46 municipios del Estado no tiene cubierta la totalidad de las comunidades rurales, donde las personas ciernen sus aguas negras en fosas sépticas, arroyos, ríos y presas, fomentando la crisis hídrica, que se vive en el Estado de Guanajuato. - Son varios los factores que pueden impedir el adecuado funcionamiento de las plantas tratadoras de agua, desde la incapacidad técnica para ponerlas a funcionar hasta la construcción de plantas de mayor capacidad que la necesaria para su funcionamiento, impidiendo que trabajen al 100%. - En la construcción de plantas tratadoras de agua también se ha presentado la corrupción teniendo empresas contratistas favoritas del Estado y tal es el caso de la empresa Ecosistemas de Agua S.A. de C.V. Empresa administrada por Ramón Merino Loo, ex diputado federal, panista y ex candidato a la presidencia municipal de Acámbaro, quien desde el 2005, a través de dicha empresa dedica dedicada a la infraestructura hidráulica, ha desarrollado obras como construcción, equipamiento, diseño y puestas en servicio de plantas en distintos municipios de Guanajuato como Tarandacuao, San José, Iturbide Salvatierra, Irapuato, entre otros, dando un total de 14 acuerdos de 2005 a 2014. - Algunas de dichas plantas no funcionan al 100% porque la cantidad de aguas residuales desechadas por los sistemas de agua municipales es mínima, comparada con su capacidad, la falta de recursos, su desistimiento o su incorrecta aplicación desde los municipios ha impactado para que las plantas tratadoras de agua no operen a su máxima posibilidad, el factor financiero es grave, pues mucha infraestructura no opera de una manera adecuada y otra está abandonada porque no tiene recursos para la operación. - Otras operan, pero al límite porque no se destinan los recursos necesarios, para subsanar los gastos que se generan, porque en muchos de los municipios que prestan sus servicios a través de los organismos operadores, no destinan los gastos que perciben por concepto de saneamiento para todos los gastos que se generan en estas plantas de tratamiento, ya que no es prioritario para ellos la manutención y el mantenimiento de las plantas para algunos municipios. - Sin embargo, también hay municipios que son ejemplo, de cómo se debe de trabajar en las plantas de aguas residuales y tal es el caso de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón y León, en donde se trabaja con agua de reúso, mientras que la planta metropolitana que está en los pueblos de del rincón, tienen capacidad de 250 L por segundo y ha puesto el ejemplo, para encapsular el biogás y congelarlo como energía eléctrica que ayuda a aminorar recursos. - El agua tratada, se puede vender a usuarios de construcción, ejidatarios y además, cuando se cumplan con las normas de calidad especificadas en la Comisión Nacional del Agua es fundamental, que todas las entidades que descargan aguas residuales cuenten con sistemas de tratamiento adecuados y cumplan con la normatividad ambiental aplicable, esto evita que, no sólo las sanciones por parte de CNAGUA, sino que también contribuye a la protección de los recursos hidráulicos y el medio ambiente en Guanajuato. - Por lo anterior, expuesto y esperando contar con su voto a favor, someto a consideración de esta Asamblea los siguientes puntos de acuerdo. - Primero esta Sexagésima Sexta Legislatura del Estado de Guanajuato, acuerda girar un atento exhorto a la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), para que a la brevedad y de acuerdo con lo establecido, en el artículo 17 bis del Código Territorial para el Estado y los municipios de Guanajuato, inspeccione y verifique las descargas de aguas residuales de cada una de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en el Estado y sus municipios. - Segundo, llevar a cabo una revisión completa de la infraestructura de cada una de las petacas que funcionan a medias o que no funcionan, para generar un diagnóstico integral para presentar a los municipios y sus organismos operadores una propuesta de rehabilitación que permita ponerlas a funcionar de acuerdo a la normatividad vigente. - Es cuanto muchas gracias.
Exhortan a autoridades a revisar las descargas de aguas residuales
Guanajuato, Gto. – El Pleno del Congreso local exhortó a la Comisión Nacional del Agua para que, en apego a los artículos 86 fracciones IV, VII y VIII vigile el cumplimiento de las condiciones particulares que deben satisfacer las aguas residuales de los distintos usos y usuarios y supervise en coordinación con los municipios del estado y con las autoridades competentes que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas oficiales mexicanas correspondientes.
De igual manera, se exhorta a la Secretaría de Agua y Medio Ambiente para que coadyuve con las autoridades y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal en las acciones de su competencia para gestionar la dotación de servicios públicos de agua potable y agua, y en su caso tratamiento y disposición de aguas residuales, así como a los organismos operadores de aguas municipales, a efecto de llevar las acciones correspondientes para el uso correspondiente de las plantas tratadoras de agua.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|