Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 102/LXVI-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Maribel Aguilar González - - Hola, qué tal, muy buenas tardes, tengan todos y todas con su permiso, diputada Presidenta, bienvenidos sean jóvenes, jovencitas aquí al Congreso, su casa siempre serán bien recibidos, amigos, amigas, compañeros, legisladores, medios de comunicación y personas que nos están viendo de diferentes plataformas, hoy les saludo con mucho cariño, bueno, siempre. - Solicito, respetuosamente a esta soberanía en el presente punto de acuerdo que no se ha considerado de obvia y urgente resolución y que sea turnado a la comisión o las comisiones correspondientes para su estudio y dictamen. - El 25 de Septiembre del 2024, se declaro la alerta de género, en 17 municipios del Estado de Guanajuato, que es Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortázar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la victoria, Valle de Santiago y Villagrán. Este proceso sigue una matriz con 40 acciones estratégicas en áreas como prevención, atención, seguridad, procuración e impartición de justicia, reparación integral del daño y acciones legislativas. - Ante esta situación, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) desarrolló en instrumento de valoración de riesgos de violencia feminicidas, con el objetivo de prevenir y proteger a mujeres en situación de riesgo, dicho instrumento fue validado con una muestra de 239 mujeres, con indicios de violencia de diferentes municipios del Estado, el instrumento requirió cumplir con propiedades para, facilitar el registro de los casos de forma sistemáticas, generar resultados confiables, para tomar decisiones informadas que resulten más apropiadas para fortalecer acompañamiento y seguimiento de quienes más lo necesitan y obtener diferentes niveles de violencia, para detectar riesgos de violencia feminicida y asignar de forma transparente órdenes de protección, así como otras medidas pertinentes para otorgar a las potenciales víctimas, la oportunidad de preservar su integridad física y emocional, es decir, instrumento que permitirá a las autoridades estatales municipales, distinguir entre las mujeres, víctimas de violencia en riesgo feminicida, y aquellas que no tiene dicho riesgo. - El instrumento se validó retomando 3 dimensiones de riesgo: - 1.- La vulnerabilidad de la víctima, incluyendo factores como baja escolaridad. - 2.- Ingresos bajos o discapacidad, el perfil de la persona agresora, considerando conductas como amenazas, posesión de armas o antecedentes penales. 3.- El contexto de violencia, evaluando la presencia de actos violentos, amenazas, violencia sexual o aislamiento, este análisis, se enfoca en relaciones, íntimas actuales o pasadas, por lo que su aplicación se restringe al ámbito privado. - Es importante señalar que el tamizaje especializado para identificar el riesgo de violencia feminicidas sólo se aplica en casos previamente clasificados como de violencia crítica, lo que representa una limitación metodológica significativas, o sea por todo lo anterior es necesario, aplicar otros protocolos que en un momento les voy a compartir. - Este criterio deja afuera, mujeres que, aunque no hayan presentado lesiones físicas graves, sin enfrentar dinámicas de control, amenazas o violencia psicológica severa que pueden escalar rápidamente a intentos de feminicidio y ser detectadas a tiempo. - Condicionar la aplicación del tamizaje, únicamente a la presencia de violencia, extrema restringe el carácter, preventiva de instrumento y puede poner en riesgo, la victima de mujeres, cuya situación no ha sido plenamente valorada, que queremos decir con esto, pues que en realidad no se está tomando en cuenta a valoración y las necesidades de todas las mujeres que podemos ser víctimas, en realidad solo se están tomando en cuenta, en situaciones específicas, como agresión por la pareja o expareja, cuando en realidad, ha habido ocasiones en que las agresiones, también se llevan a cabo dentro de la casa por hermanos, tíos, padres, vecinos y esto no está implementado y a pesar de la implementación del instrumento de valoración de riesgos de violencia feminicidas, las cifras de violencia contra las mujeres en Guanajuato no disminuyen, es por eso, que estoy, una servidora está pidiendo esta ampliación, porque los riesgos siguen, los feminicidios siguen, las mujeres en Guanajuato, cada vez, esta problemática es más grande y como una servidora aquí en el Congreso del Estado, tiene la obligación de detectar estas situaciones, pues también, les pido aquí a los compañeros, así como lo han estado promoviendo en hacer el dialogo pues también que consideremos y que nos unamos en este trabajo que se necesita implementar, porque no nada más es de una institución, no nada más es un representante, es de todo el equipo de todo lo legisladores que estamos aquí presentes es nuestra obligación y nosotros como responsables la atención a la ciudadanía es lo que va a llevar a cabo, el buen funcionamiento. - En este momento, ellas nos necesitan estamos en una etapa de crear estrategias, donde estrategias en muchas ocasiones son fallidas, pero si nosotros nos ponemos a analizar y lo ponemos en mesas de trabajo, esto puede funcionar, claro, con la participación, la valoración y la actitud positiva de todos aquí presentes. - Por tal motivo, de acuerdo a una revisión al instrumento, que revela varias limitaciones, es necesario abordar 6 puntos más. - 1.- Alcance limitado del enfoque. Se centra exclusivamente en la violencia ejercida por parejas o exparejas, es lo que acabo de mencionar, lo cual restringe su aplicación, a ámbitos privados y deja fuera formas de violencia institucional, comunitaria o estructural, que también, pueden derivar en feminicidio. - 2.- Aplicación restringida, su uso se ha limitado a casos, ya identificados por las instituciones, lo que reduce su función preventiva y potencial para una detección temprana, a nivel comunitario o institucional. - 3.- Ausencia de validación, intercultural, no ha sido adaptado para contextos específicos como mujeres indígenas, mujeres rurales, mujeres migrantes, con discapacidad, o adolescentes que quienes enfrentan riesgos, diferenciados. - 4.- Carencia de monitoreo longitudinal. El instrumento no permite dar seguimiento a la evolución del riesgo a lo largo del tiempo, ni establecer patrones que permitan detectar escaladas de violencia antes de un desenlace fatal, que es lo que pretendemos con esto, prevenir, no esperar a que las tragedias sucedan, a que las desgracias sucedan, esto es, para hacer una prevención de proteger a las mujeres a las jóvenes, a las niñas del Estado de Guanajuato. - En algunos otros Estados, en el estado de México, en la Ciudad de México ya está implementados estos protocolos y ojalá aquí en Guanajuato se lleven a cabo también. - 5.- La falta de transparencia no se ha publicado y la información suficiente como su impacto real, la cantidad de casos evaluados, ni las medidas de protección derivadas de su aplicación, no tenemos información, es una deficiencia más, desaprovechamiento de sinergias, interinstitucionales a pesar de que el instrumento surgió, en el contexto de la alerta de la violencia de género, contra las mujeres, no hay evidencia clara de una articulación efectiva entre IMUG, el Poder Judicial, las fiscalías y las instituciones de salud y educación. - Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración el siguiente: - Punto de acuerdo. - Primero. La Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato exhorta respetuosamente, al Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, a realizar una revisión pública y participativa del instrumento de valoración de riesgo de violencia feminicida, con la participación de expertos o expertas independientes. - Organizaciones de la sociedad civil, académicas y sobrevivientes de violencia. - Segundo, se insta al IMUG a ampliar, la validación del instrumento incorporado con textos de diversos como el rural indígena, migrante, de diversidad sexual y de mujeres con discapacidad, asegurando un enfoque interseccionalidad y de derechos humanos. - Tercero, que publique un informe actualizado sobre el uso y resultados del instrumento de valoración de riesgos de violencias feminicidas, incluyendo el número de aplicaciones, niveles de riesgos detectadas y medidas, de protección emitidas; y el - Cuarto, se propone la creación de un comité interdisciplinario de evaluación y mejora del instrumento de valoración de riesgos de violencia feminicidas. Académicas, organizaciones de la sociedad civil, organismos de derechos humanos y dependencias responsables de la prevención y atención de la violencia de género, con esto ojalá, nos apoyen y ojalá se determine que se lleve a cabo esto que una servidora está proponiendo y todo para el bienestar de las mujeres guanajuatenses. - Muchas gracias, es cuanto.
Pide se revise el Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido MORENA presentó un punto de acuerdo para exhortar al Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) a realizar una revisión pública y participativa del Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF), con la participación de expertos y expertas independientes, organizaciones de la sociedad civil, académicas y sobrevivientes de violencia.
De igual manera, para que amplíe la validación del instrumento incorporando contextos diversos como el rural, indígena, migrante, de diversidad sexual y de mujeres con discapacidad, asegurando un enfoque interseccional y de derechos humanos.
Además, publique un informe actualizado sobre el uso y resultados del IVRVF, incluyendo el número de aplicaciones, niveles de riesgo detectados y medidas de protección emitidas; así como la creación de un Comité Interdisciplinario de Evaluación y Mejora del citado instrumento que incluya instituciones académicas, OSC especializadas, organismos de derechos humanos y dependencias responsables de la prevención y atención de violencia de género.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos