Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Iniciativa-back

Expediente: 175B/LXVI-I

Iniciativa
LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

  • PVEM Partido_version_front_pvem_s
  • Iniciativa Mujeres Derechos Humanos Protección
    Iniciativa formulada por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México a efecto de reformar la fracción III del artículo 100 de la Ley de Salud del Estado de Guanajuato, en materia de equidad en la educación.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    10/04/2025

    - Diputada Luz Itzel Mendo González - - Muy buenos días, muchas gracias, Vicepresidenta, buenos días a todas y a todos, a mis compañeras y compañeros diputados, a quienes nos siguen por vía remota, a los asesores y el personal técnico de este Congreso. - La menstruación es mucho más que un simple proceso biológico. Es una parte fundamental de la salud y la vida de las mujeres. Un recordatorio mensual de nuestra capacidad de creación y renovación. A través de la menstruación, las mujeres experimentamos un ciclo de cambios que no sólo nos conecta con nuestra esencia. Sino que también refleja nuestra fortaleza, resistencia y resiliencia, es parte de la vida de cada niña, cada adolescente y de cada mujer. Reconocer y valorar la menstruación como lo que es realmente un proceso que forma parte integral de nuestra identidad es esencial para promover la igualdad, la educación y el bienestar de las mujeres ya que cada ciclo es un testimonio de nuestra capacidad para enfrentar, adaptarnos y continuar adelante, siempre con el poder de transformar y avanzar, pero la realidad a la que se enfrentan cientos de mujeres guanajuatenses es otra, ya que la menstruación se convierte en una barrera para muchas niñas y adolescentes, debido a la falta de acceso a productos de higiene menstrual. - Existe la necesidad urgente de garantizar una menstruación digna, un derecho fundamental que debe de ser respetado, promovido y protegido en todas las sociedades, por lo que nuestro objetivo es garantizar que, de forma gratuita, las niñas y adolescentes reciban productos adecuados para la higiene menstrual y se promueva el conocimiento y formación en materia de educación sexual, salud e higiene menstrual. - Sin embargo, en los municipios de nuestro Estado la falta de acceso a productos menstruales adecuados, como toallas sanitarias y tampones, sigue siendo una realidad alarmante, esta situación, aunque a menudo ha sido y visibilizada, afecta el bienestar, la salud y la calidad de vida de miles de niñas y jóvenes que, al no poder tener acceso a estos productos, enfrentan dificultades para asistir a la escuela, participar en actividades diarias o simplemente para llevar una vida digna. ¿Por qué es importante que se otorguen estos productos de manera gratuita en las escuelas? La respuesta es clara, para que todas las niñas y adolescentes, sin importar su situación económica, puedan continuar con su educación sin interrupciones, no podemos permitir que una niña falte a clases por no tener acceso a lo más básico durante su ciclo menstrual, no podemos dejar que la menstruación sea una barrera, para su desarrollo personal y académico, la menstruación digna debe de ser entendida como un derecho, no como un lujo. - De acuerdo con un diagnóstico compartido por la Organización Acción Ciudadana frente a la pobreza, más de dos millones de personas en Guanajuato viven en pobreza, afectando su ingreso y condiciones laborales. Tan solo en el primer y segundo trimestre del 2024, Guanajuato fue el Estado en el que más aumentó la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con un 2.9%, esto tiene como consecuencia un impacto directo en la capacidad de muchas mujeres, para acceder a productos de higiene menstrual como las toallas sanitarias o tampones, la pobreza que se vive en el Estado ocasiona que muchas familias tengan ingresos muy bajos o inestables, lo que hace que se prioricen otros gastos más urgentes como comida o vivienda. - En muchas comunidades rurales o marginadas de Guanajuato puede haber una escasez de tiendas que vendan toallas sanitarias o productos alternativos, esto, junto con los costos elevados, dificulta que las mujeres puedan tener acceso a estos productos esenciales, forzándolas a buscar alternativas menos adecuadas, sumándole a esto que la menstruación sigue siendo un tabú. - Esto puede generar vergüenza en las mujeres y niñas a la hora de pedir o comprar productos menstruales, la pobreza, combinada con la falta de apertura social, puede llevar a la exclusión o la dificultad para acceder a lo que se necesita. Es muy simple describir la pobreza de la menstruación, vas al supermercado y tienes que elegir si puedes comprar una bolsa de pasta o una caja de tampones, necesitamos que las niñas y niños reciban también información clara y precisa sobre este proceso, desde temprana edad para romper tabúes, eliminar estigmas y promover la salud y el bienestar. - Si les damos a nuestras jóvenes las herramientas para cuidar de su cuerpo de manera adecuada, les estamos brindando un poder, un poder que va más allá de la menstruación misma, un poder que les permite sentirse seguras, respetadas y apoyadas por su entorno social. - Quiero recordarles que la menstruación digna no solo se trata de acceso a productos menstruales gratuitos en las escuelas, sino de crear una cultura de apoyo y empatía hacia quienes menstrúan. - Es necesario que las normas reconozcan esta necesidad y actúen de manera efectiva para garantizar que la menstruación no sea un obstáculo para el desarrollo de las personas, especialmente para las jóvenes que están construyendo su futuro. - Por lo anterior, debemos de garantizar que todas las niñas y adolescentes guanajuatenses tengan acceso a productos de higiene menstrual para lograr construir un entorno escolar inclusivo, seguro y respetuoso, donde la menstruación no sea un motivo de discriminación de vergüenza ni exclusión. - La menstruación, no es un tabú, es la fuerza que nos conecta con nuestra esencia, nos recuerda que somos poderosas y que cada ciclo es un acto de resistencia y libertad. - Es cuanto vicepresidenta.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión
    08/05/2025
    Descargar

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    08/05/2025

    1.        Remisión de la iniciativa para solicitar opinión por escrito a:

    •          Secretaría de Salud e Instituto de Salud Pública del Estado (ISAPEG);

    •        Secretaría de Educación;

    •        Instituto para las Mujeres Guanajuatenses;

    •        Consejería Jurídica del Ejecutivo;

    •        46 ayuntamientos del Estado.

     

    Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 20 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.

     

    2.        Establecer un enlace en la página web del Congreso del Estado por el término de 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de su publicación, donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.

     

    3.        Solicitar a la Unidad de los Estudios de las Finanzas Públicas estudio de impacto presupuestal, mismo que deberá remitirse a esta Comisión dentro del plazo de 20 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.

     

    4.       Elaborar la secretaría técnica un documento en el que se concentren los comentarios formulados a la iniciativa, y contenga comparativo, el que circulará a las diputadas y al diputado integrantes de la Comisión de Salud Pública, previo a la mesa de trabajo.

     

    5.        Mesas de trabajo para el análisis de la iniciativa y los comentarios formulados, conformada por quienes integran la Comisión, las diputadas y los diputados de esta Legislatura que deseen asistir, así como asesores; e invitar a Secretaría de Salud e Instituto de Salud Pública del Estado (ISAPEG), Secretaría de Educación; Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y Consejería Jurídica del Ejecutivo. Lo anterior previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.

     

    6.        Análisis y, en su caso, acuerdos.

     

    7.        Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.

    Estudios, análisis u opiniones Fecha límite de entrega Estatus Documento
    Secretaría de Salud e Instituto de Salud Pública del Estado (ISAPEG) 19/06/2025 No rendida
    Secretaría de Educación 19/06/2025 No rendida
    Instituto para las Mujeres Guanajuatenses 19/06/2025 No rendida
    Consejería Jurídica del Ejecutivo 19/06/2025 No rendida
    Unidad de los Estudios de las Finanzas Públicas 19/06/2025 No rendida
    46 ayuntamientos del Estado 19/06/2025 No rendida
    Actividades
    Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
    Radicación de la iniciativa y, en su caso, acuerdos de metodología de trabajo para estudio y dictamen 08/05/2025 14:00 Salón 3 de Comisiones
    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos