Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 179/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Maribel Aguilar González - - Que tal muy buenos días tengan todos, todas, con su permiso Presidenta, el día de hoy presente esta iniciativa, sobre el feminicidio con la profunda convicción de que estamos aquí para avanzar en temas que molestan y lastiman a las mujeres de nuestro Estado de Guanajuato. - Hoy no es un día cualquiera, hoy no venimos a debatir cifras, tecnicismos o artículos legales, como si fueran temas fríos y ajenos, hoy venimos hablar de vidas, vidas de mujeres que ya no están, de niñas que fueron arrebatadas de este mundo con una brutalidad que jamás deberíamos de permitir. - Guanajuato está en crisis, no lo decimos por estrategia política, lo decimos con el respaldo de los datos, de los informes de los testimonios, pero sobre todo lo decimos porque escuchamos cada grito de auxilio de violencia, que no ha sido atendido porque vemos altares improvisados en una calle, en una banqueta, en una comunidad que llora la ausencia de una hija de una hermana de una madre. - Cerramos el año 2024, con 604 mujeres víctimas, de muertes violentadas, 604 no es una cifra, es una tragedia colectiva. Guanajuato otra vez fue el Estado con más muertes violentas de mujeres, por encima incluso del Estado de México, que casi triplica nuestra propia nuestra población y aún así de estas 604 mujeres, solamente 16 fueron reconocidas por víctimas de feminicidio, apenas el 2.64% ¿De verdad creemos que las demás murieron por causas ajenas al género? ¿De verdad podemos seguir llamando homicidio a lo que claramente es odio, control y dominación? Las mujeres en Guanajuato está muriendo y el Estado no está respondiendo a la altura, no lo ha hecho desde hace años, no cuando empezaron a aumentar los asesinatos, no cuando los colectivos de familias comenzaron a exigir justicia, no cuando la sociedad civil pidió que se reconociera la violencia feminicidas como una emergencia y tampoco lo ha hecho ahora que tenemos una alerta de violencia de género. - Por feminicidio y desaparición de mujeres en los 17 municipios del Estado de Guanajuato, compañeras y compañeros, la impunidad nos está carcomiendo, nos vuelve cómplices, nos vuelve parte de esa cadena que normaliza el dolor de las mujeres. Porque cuando no nombramos el feminicidio como tal, cuando fallamos, al investigarlo con perspectiva de género, cuando no garantizamos justicia, estamos diciendo a las mujeres de Guanajuato tu vida no importa, no importa tanto y eso no lo podemos permitir. - El feminicidio, no es cualquier crimen, es la expresión más extrema del odio, el odio de género, qué es el resultado de un sistema patriarcal, que se resiste al perder poder que castigan las mujeres por decidir, por vivir, por ser libres en la culminación de violencias, acumuladas, el acoso, las amenazas, las golpizas, las violaciones, los insultos, los silencios. - Por eso es tan importante tener un tipo penal claro, robusto, adecuado, que no deje lugar a dudas ni excusas. Por eso presentamos esta iniciativa que reforma y adiciona el artículo 153-A y 153 A-1 del Código Penal del Estado, no lo hacemos por capricho, no lo hacemos por necedad, por justicia y por responsabilidad lo hacemos. ¿Qué propone esta iniciativa? - Primero, homologar el tipo penal de feminicidio con el que establece el Código Penal Federal, esto es fundamental para eliminar vacíos y facilitar la correcta clasificación del delito. La disparidad normativa ha sido una de las causas, por más que tantos casos no son reconocidos como feminicidios y por tanto, quedan en la impunidad. - Segundo, ampliar las razones de género que permitan acreditar un feminicidio, sabemos que muchas veces los agresores se escudan en las en la falta de pruebas sobre el vínculo o la intención, cuando existen claras señales de violencia estructural, por eso proponemos incluir como razones de género, la existencia de ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas, una forma de violencia que busca desfigurar, marcar de por vida, castigar a las mujeres por no someterse. - La explotación en cualquiera de sus formas, atendiendo también a las víctimas de redes de trata, el estado de indefensión de la víctima por edad, embarazo, discapacidad, somnolencia, consumo de sustancias o cualquier circunstancia que le impide defenderse o pedir auxilio. Además, proponemos que toda muerte violenta de mujeres sea investigada inicialmente como feminicidio, no para condenar antes de tiempo, sino para garantizar una investigación con perspectiva de género desde el inicio, porque muchas veces esta perspectiva llega tarde, cuando el caso ya fue mal investigado, cuando ya se perdieron pruebas, cuando la justicia ya se volvió inalcanzable. - Esta iniciativa no sólo busca cambiar el texto de la de la ley, busca cambiar la manera en que el Estado responde ante el feminicidio busca que nuestras instituciones actúen con la diligencia, sensibilidad y firmeza que la gravedad del delito exige. Sabemos que esta reforma no resolverá por sí sola toda la violencia feminicida, pero sí puede marcar un parteaguas, puede ser el primer paso para frenar la impunidad, para dar un mensaje claro en Guanajuato el feminicidio se reconoce, se investiga y se sanciona. - Hemos escuchado muchos discursos a lo largo de los años, discursos que lamentan, que condenan, que prometen, ¿Pero cuántos de estos discursos se han traducido en acciones reales? ¿En cambio legislativos? ¿En justicia para las víctimas? No podemos seguir postergando la urgente, no podemos seguir maquillando cifras ni escondiendo la realidad bajo alfombras de indiferencia. Les pregunto, a cada una y a cada uno de ustedes. ¿Qué vamos a hacer diferente hoy? ¿Vamos a votar por una reforma que puede salvar vidas? ¿O vamos a mirar hacia otro lado una vez más, haciendo como que la Virgen nos habla? Las madres que han perdido a sus hijas en condiciones atroces no pueden esperar más, las niñas que hoy viven con miedo no pueden esperar más. Las mujeres que han sobrevivido a la violencia y que luchan cada día por justicia no pueden esperar más. - Nosotras desde el Grupo Parlamentario de Morena hemos insistido una y otra vez en visibilizar esta emergencia, hemos exigido que se reconozca la crisis de derechos humanos que viven las mujeres de Guanajuato y hoy, nuevamente extendemos la mano para construir juntas y juntos, una reforma que fortalezca nuestro marco jurídico, que responda a las exigencias de la alerta de género y sobre todo que haga justicia a quienes ya no pueden alzar la voz. - Compañeras y compañeros, esta iniciativa, no es de una fracción, es de las mujeres de Guanajuato. Es de las familias que cada día viven con el vacío de una ausencia, es de la sociedad que ya no tolera más impunidad ni más discursos vacíos, que no se diga que este Congreso fue omiso, que n se diga que ignoramos el dolor de nuestro pueblo, que no se diga que tuvimos en nuestras manos la posibilidad de actuar y no lo hicimos, - Hagamos lo correcto no por nosotras, no por un partido, sino por todas las que ya no están, por las que aún están, por las que viven, porque ni una más no es una consigna, es una urgencia. - Muchas gracias.
Presentan iniciativa para reforzar el tipo penal de feminicidio
Guanajuato, Gto. – Con el objeto de hacer frente a las violencias que viven las mujeres en Guanajuato, el grupo parlamentario del Partido MORENA presentó una iniciativa de reforma al Código Penal estatal para homologar el tipo penal de feminicidio con el del Código Penal federal, así como incorporar otras razones de género que podrían facilitar la acreditación del delito.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología aprobada
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:
●Supremo Tribunal de Justicia;
●Fiscalía General;
● Consejería Jurídica del Ejecutivo;
●Instituto de Investigaciones Legislativas.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días naturales contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Consulta y participación ciudadana, a través de la página web institucional para lo cual se creará un vínculo, por el término de 15 días naturales.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo entre la legislación vigente y la iniciativa y concentrado de las observaciones que se formulen a la iniciativa, lo que será presentado a las diputadas y diputado integrantes de la Comisión como insumo para el análisis.
4. Convocar a mesas de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de las instituciones consultadas. Lo anterior previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
5. Análisis y, en su caso, acuerdos.
6. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Supremo Tribunal de Justicia | 20/05/2025 | No rendida | ||
Fiscalía General | 20/05/2025 | No rendida | ||
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 20/05/2025 | No rendida | ||
Instituto de Investigaciones Legislativas | 20/05/2025 | Rendida en tiempo | Ver detalle |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos