Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 105/LXVI-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado Antonio Chaurand Sorzano - - Gracias, Anita Presidenta, buenos días a todos, esta imagen creo que dice mucho, cuatro de cada diez niños en México tienen sobrepeso u obesidad, coloquialmente, llamamos comida chatarra a un grupo de alimentos y bebidas como refrescos, jugos artificiales, frituras, dulces, nieves y otros productos que contienen cantidades excesivas de grasas, azúcares o sodio o las tres cosas y que ordinariamente no aportan de manera significativa vitaminas y minerales necesarios para mantenernos saludables. - Su consumo excesivo se vincula a problemas de salud como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, así como a efectos ortopédicos, psicológicos, de autoestima, etcétera. - El 29 de marzo, entró en vigor un acuerdo emitido conjuntamente por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud Federales, que establece los lineamientos Generales para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en todas las escuelas del sistema educativo nacional, esta medida, enmarcada en la estrategia nacional vive saludable, busca garantizar el bienestar de niñas y niños mediante la promoción de hábitos saludables, con base en disposiciones como la Ley General de Educación, la Ley General de Salud y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible. - Su objetivo central es mejorar la salud y bienestar de los estudiantes a través de dos ejes fundamentales. 1.- La Promoción de una alimentación adecuada; y 2.- La creación de entornos escolares saludables, para lograrlo, se plantean 3 objetivos específicos: 1.- Garantizar el acceso a una alimentación nutritiva suficiente y de calidad. 2.- Fomentar hábitos de vida saludables entre la comunidad escolar; y 3.- Prevenir problemas de salud pública como el sobrepeso y la obesidad infantil. - Para ello, prohíbe en las escuelas la venta de alimentos y bebidas de bajo calor nutricional y con un alto contenido de azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, especialmente aquellos que presenten sellos de advertencias en su etiquetado. - Paralelamente se impulsa el consumo de alimentos naturales frescos de temporada, y de preferencia de producción local, además se fomenta la participación activa de toda la comunidad educativa, padres, docentes y estudiantes, y en la vigencia y promoción de hábitos saludables, la Secretaría de Educación Pública junto con las autoridades educativas de la ciudad de México, cuenta con diversas atribuciones para promover entornos escolares saludables en sus responsabilidades, se incluyen acciones que garanticen a los estudiantes la disponibilidad y el acceso de alimentación nutritiva, una hidratación adecuada así como oportunidades para la activación física. - Así mismo deben de fomentar dentro de la educación obligatoria prácticas cooperativas orientadas al ahorro la producción y la promoción de estilos de vida saludables en materia alimentaria. El acuerdo estableció un plazo de 180 días naturales a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, emitido el 30 de septiembre, o sea que pues ya pasaron los 180 días, para que las escuelas de todos lo niveles educativos se adaptaron a los nuevos lineamientos, periodo durante el cual las autoridades educativas y sanitaria deberían supervisar el cumplimiento y aplicar sanciones en caso de no ser así, sin embargo, a pesar de que el decreto ordena, eliminar los productos llamados chatarra en las escuelas, cientos de planteles siguen comercializando estos alimentos. Evidenciando un claro rezago, en la implementación normativa, en Guanajuato padres de familia y funcionarios educativos coinciden en que prácticamente todas las escuelas incumple con la disposición, tanto dentro como en las inmediaciones de los centros educativos, lo que favorece su consumo por parte de los estudiantes e incluso de algunos de los padres - Si bien, algunas cooperativas han adoptado los lineamientos para ofrecer opciones más saludables, la venta ambulante y las tiendas cercanas a los planteles siguen siendo una fuente constante de comida chatarra para los alumnos, en muchos municipios del Estado se reportan una alta resistencia a dejar de consumir productos chatarra en las escuelas directivos y docentes advierten que el programa difícilmente tendrá éxito sin la participación de padres y maestros en la formación de hábitos alimenticios más responsables. - Es crucial, que las autoridades estatales como la sociedad, coadyuvemos en eliminar la comida llamada de chatarra, al intervenir, se promueven en torno a los escolares más saludables, fomentando hábitos alimentarios adecuados desde temprana edad, además, esta colaboración asegura el cumplimiento de normativas nutricionales, garantizando que los estudiantes tengan acceso a alimentos nutritivos que favorezcan su desarrollo, físico y cognitivo. - La participación estatal también refuerza la corresponsabilidad entre las instituciones, familias y sociedad para proteger el bienestar de las futuras generaciones. Por estas razones proponemos el siguiente acuerdo único. - La Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, efectúa un respetuoso exhorto a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, para que en el ámbito de sus competencias. 1.- Implementen de manera conjunto las acciones necesarias que den cumplimiento al acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación. 2.- Para que se realicen de manera periódica estudios somato métricos, es decir, medidas, peso, talla, etcétera, en las escuelas, con el objetivo de contar con un indicador valioso de la salud de las y los estudiantes, o sea, por un lado, nutrición adecuada, por otro lado, activación física. - Es cuanto muchísimas gracias a todos.
Hace un llamado a cumplir el acuerdo para eliminar la comida chatarra en escuelas
Guanajuato, Gto. – En sesión ordinaria, el diputado Antonio Chaurand Sorzano, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación del estado de Guanajuato para que implementen de manera conjunta las acciones necesarias para dar cumplimiento al Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación.
Además, para que se realicen de manera periódica estudios somatométricos en las escuelas con el objetivo de contar con un indicador valioso de la salud de las y los estudiantes.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA RELATIVO A LA PROPUESTA DE PUNTO DE ACUERDO SUSCRITA POR EL DIPUTADO ANTONIO CHAURAND SORZANO INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO MORENA A EFECTO DE EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE SALUD Y A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO. (ELD 105/LXVI-PPA) A la Comisión de Salud Pública de la Sexagésima Sexta Legislatura le fue turnada la propuesta de punto de acuerdo suscrita por el diputado Antonio Chaurand Sorzano integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación del estado de Guanajuato para que, en el ámbito de sus competencias implementen de manera conjunta las acciones necesarias que den cumplimiento al Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación; y para que se realicen de manera periódica estudios somatométricos en las escuelas con el objetivo de contar con un indicador valioso de la salud de las y los estudiantes. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 118 fracción IV y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se formula dictamen en atención a los siguientes antecedentes y consideraciones: Antecedentes. En sesión plenaria de fecha 10 de abril de 2025 se turnó a esta Comisión de Salud Pública la propuesta que se describe en el preámbulo del presente dictamen, misma que se radicó el 8 de mayo del mismo año. Por instrucciones del diputado presidente se llevó a cabo mesa interna de asesores el 16 de junio en la que se analizó la propuesta con la participación de las asesoras y el asesor de los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional, Verde Ecologista de México y MORENA, respectivamente. En dicha reunión, se evidenció la necesidad de realizar modificaciones al punto de acuerdo. Asimismo, la presidencia encargó la elaboración de un proyecto de dictamen en sentido positivo con los ajustes derivados de la reunión referida en el párrafo que antecede. Consideraciones del proponente del punto de acuerdo. El 29 de marzo entró en vigor el acuerdo —emitido conjuntamente por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA)— que establece los lineamientos generales para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional . Esta medida, enmarcada en la estrategia nacional Vive Saludable, busca garantizar el bienestar de niñas y niños mediante la promoción de hábitos saludables, con base en disposiciones como la Ley General de Educación, la Ley General de Salud y la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible. Su objetivo central es mejorar la salud y bienestar de los estudiantes a través de dos ejes fundamentales: la promoción de una alimentación adecuada y la creación de entornos escolares saludables. Para lograrlo, se plantean tres objetivos específicos: 1) garantizar el acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; 2) fomentar hábitos de vida saludables entre la comunidad escolar; y 3) prevenir problemas de salud pública como el sobrepeso y la obesidad infantil." Para ello, se regula la venta de alimentos y bebidas con bajo valor nutricional dentro y en los alrededores de los planteles escolares. En concreto, se prohíbe la comercialización de productos procesados con alto contenido de azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, especialmente aquellos que presenten sellos de advertencia en su etiquetado. Paralelamente, se impulsa el consumo de alimentos naturales, frescos, de temporada y de producción local. Además, se fomenta la participación activa de toda la comunidad educativa —padres, docentes y estudiantes— en la vigilancia y promoción de hábitos saludables. La Secretaría de Educación Pública, junto con las autoridades educativas de los estados y de la Ciudad de México, cuenta con diversas atribuciones para promover entornos escolares saludables. Entre sus responsabilidades se incluyen acciones que garanticen a los estudiantes la disponibilidad y el acceso a una alimentación nutritiva, una hidratación adecuada, así como oportunidades para la activación física. Asimismo, deben fomentar, dentro de la educación obligatoria, prácticas cooperativas orientadas al ahorro, la producción y la promoción de estilos de vida saludables en materia alimentaria. Estas acciones deben alinearse con lo establecido en la ley, las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes y el Reglamento de Cooperativas Escolares. El acuerdo estableció un plazo de 180 días naturales a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (30 de septiembre) para que las escuelas de todos los niveles educativos se adaptaran a los nuevos lineamientos, periodo durante el cual las autoridades educativas y sanitarias debían supervisar su cumplimiento y aplicar sanciones en caso de incumplimiento —como la prohibición de alimentos no permitidos y otras medidas administrativas—. Sin embargo, a pesar de que el decreto ordena eliminar los productos con alto contenido de grasas, azúcares y sodio de las cooperativas escolares, cientos de planteles en el estado siguen comercializando estos alimentos, evidenciando un claro rezago en la implementación de la normativa. En Guanajuato, padres de familia y funcionarios educativos coinciden en que “prácticamente todas” las escuelas incumplen con la disposición. Se siguen vendiendo refrescos, dulces, nieves, frituras y otros productos ultraprocesados tanto dentro como en las inmediaciones de los centros educativos, lo que favorece su consumo no solo por parte de los estudiantes, sino también de algunos padres. Si bien algunas cooperativas han adoptado los lineamientos para ofrecer opciones más saludables, la venta ambulante y las tiendas cercanas a los planteles siguen siendo una fuente constante de comida chatarra para los alumnos. Municipios como León, Silao, San Miguel de Allende y San Francisco del Rincón reportan una alta resistencia a dejar de consumir golosinas, frituras y bebidas azucaradas dentro de las escuelas. Directivos y docentes advierten que el programa Vida Saludable difícilmente tendrá éxito sin la participación activa de los padres en la formación de hábitos alimenticios más responsables . Es crucial que las autoridades estatales, como la sociedad, coadyuven en eliminar la comida chatarra de las escuelas porque su consumo excesivo está vinculado a problemas de salud como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes. Al intervenir, se promueven entornos escolares más saludables, fomentando hábitos alimenticios adecuados desde temprana edad. Además, esta colaboración asegura el cumplimiento de normativas nutricionales, garantizando que los estudiantes tengan acceso a alimentos nutritivos que favorezcan su desarrollo físico y cognitivo. La participación estatal también refuerza la corresponsabilidad entre instituciones, familias y sociedad para proteger el bienestar de las futuras generaciones Consideraciones de las diputadas y el diputado integrantes de la Comisión de Salud Pública. En el análisis que se llevó a cabo por las diputadas y el diputado que integramos esta Comisión de Salud Pública se estimó pertinente realizar modificaciones al punto de acuerdo propuesto por el diputado Antonio Chaurand Sorzano. La adecuación del acuerdo responde de manera integral a las observaciones y consideraciones que sustentan los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional. Asimismo, esta propuesta refuerza el compromiso con el fomento de estilos de vida saludables a través de una alimentación adecuada en el entorno escolar. En particular, se fortalece el apartado relativo a la coordinación entre los distintos niveles de gobierno —federal, estatal y municipal— reconociendo que dicha articulación resulta fundamental para garantizar la implementación efectiva y sostenida de los lineamientos en todos los planteles educativos. Esta coordinación deberá traducirse en mecanismos claros de colaboración, responsabilidades compartidas, acciones conjuntas de vigilancia sanitaria, así como en estrategias de capacitación, monitoreo y evaluación que aseguren el cumplimiento de las disposiciones establecidas y la mejora continua de los entornos escolares saludables. Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 118 fracción IV y 171 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se propone a la Asamblea el siguiente: ACUERDO Único. La Sexagésima Sexta Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato formula un respetuoso exhorto a las Secretarías de Salud y de Educación del Gobierno Federal, así como a las Secretarías de Salud y de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato, a fin de que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, fortalezcan acciones conjuntas que permitan dar cumplimiento al Acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación. Guanajuato, Gto., 19 de junio de 2025 La Comisión de Salud Pública. Antonio Chaurand Sorzano Diputado presidente Angélica Casillas Martínez Luz Itzel Mendo González Diputada vocal Diputada vocal Miriam Reyes Carmona Noemí Márquez Márquez Diputada vocal Diputada secretaria La presente hoja de firmas corresponde al dictamen suscrito por la Comisión de Salud Pública relativo a la propuesta de punto de acuerdo presentada por el diputado Antonio Chaurand Sorzano integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA. (ELD 105/LXVI-PPA)
Dictamenes / Decretos
Consecutivo | Parte | No. publicación | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | PO | Transitorios |
---|---|---|---|---|---|---|
237 | Dictamen firmado | Decreto / Acuerdo firmado | 0 |
Fecha | Estatus |
---|