Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 183A/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco - - Gracias Presidenta, muy buenos días a todas y a todos, compañeras, compañeros, medios de comunicación y a quienes nos acompañan el día de hoy. En Movimiento Ciudadano, lo más importante son las niñas y los niños, por eso consideramos fundamental que sean el centro de la atención estatal que sus voces y opiniones sean escuchadas y tomadas en cuenta en todas las situaciones y decisiones que de alguna forma les impactan y afectan. - Se les debe tratar como personas con agencia política y social, aunque tengan restringido el voto. La inclusión activa de niñas y niños y también adolescentes, en procesos de escucha activa y de toma de decisión no sólo contribuye a fortalecer la legislación y las políticas públicas relacionadas con los temas que les impactan, sino también a reforzar la cultura legislativa, así como el tejido social. Pues cuando las infancias, y también habrá que decirlo, los jóvenes son incluidos, no sólo incrementa su sentido de pertenencia a la sociedad, sino que también se reduce su desafección por los asuntos de interés público, por la política, así como el riesgo de caer en comportamientos sociales negativos. - En este sentido, escucharles en los procesos de participación, escucha activa y toma de decisión es una condición indispensable para el desarrollo de la democracia, pero también para el adecuado desarrollo de una sociedad. Lamentablemente, Guanajuato tiene un gran reto con estos sectores, dado que históricamente han sido excluidos de los procesos de planeación y toma de decisiones públicas, bajo argumentos como incapacidad jurídica o falta de madurez, permaneciendo como grupos sociales que figuran únicamente como un instrumento u objeto en los discursos políticos, que son utilizados con fines electorales para después ser olvidados y no considerados en los procesos de elaboración de políticas públicas. - Sobre este gran reto, nuestro candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, menciona acertadamente que poner a las niñas y niños al centro es una visión distinta e incluyente, que implica que sean tratados con el mismo respeto e igualdad que todas las personas y no como si fueran mini personas, con mini derechos, por eso, hoy la bancada naranja presentamos esta propuesta con la finalidad de garantizar que las voces de las niñas, niños y también la de los jóvenes sean escuchadas de manera obligatoria y sistemática en el Congreso del Estado de Guanajuato, mediante la celebración de parlamentos juveniles e infantiles al menos una vez por legislatura. - Lo anterior considerando además que la Convención sobre los Derechos del Niño establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de expresar libremente sus opiniones sobre los asuntos que les afectan y que éstas deben ser tomadas en cuenta según su edad y madurez. - Sin embargo, a pesar de las disposiciones internacionales, hemos sido testigos de cómo en muchos casos se ha ignorado este derecho. Basta de que las infancias y jóvenes sigan siendo vistos como espectadores del ejercicio democrático, demos paso a que se les trate como personas con el derecho y, sobre todo, la posibilidad de incidir en el rumbo del país y del Estado. - Las infancias y las juventudes tienen derecho a ser consultadas y consideradas sobre asuntos tan relevantes como la educación, la salud, la seguridad, el medio ambiente, por mencionar algunos, no solo porque lo viven actualmente, sino también porque son ellos y ellas quienes vivirán las consecuencias de las decisiones que hoy se tomen. Desde la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, hasta la legislación local, se ha establecido que las infancias y juventudes tienen derecho a ser escuchadas y hacer tomadas en cuenta. - Sin embargo, muchos de estos derechos no se han traducido en acciones concretas que permitan a nuestros jóvenes e infancias participar de manera activa en los procesos legislativos. Por eso, esta propuesta busca poner fin a esa brecha y garantizar que cada parlamento infantil y juvenil sea un espacio real de escucha de liberación y propuesta y no solo una actividad publicitaria. Estos parlamentos pueden convertirse en un canal de retroalimentación valiosa para los tomadores de decisiones y lo que buscamos con esta iniciativa también es que las propuestas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sean realmente tomadas en cuenta, integradas en los procesos legislativos y, por ende, en la toma de decisiones que impacten y afecten su vida y su entorno, porque ellos tienen algo muy claro, el futuro no es algo que les pertenece solamente a los adultos. - Es algo que deben construir con los jóvenes, con las infancias en conjunto. En Movimiento Ciudadano creemos profundamente que la democracia debe ser inclusiva y para ello tenemos que dar a las generaciones más jóvenes las herramientas necesarias para participar en ella de manera informada, consciente y responsable. La participación política infantil y juvenil es derecho que debemos garantizar y promover, porque si les brindamos la oportunidad de ser parte activa del proceso político, estamos formando a futuros líderes, ciudadanos comprometidos y capaces de transformar sus realidades y las de su comunidad. - Por otro lado, en Guanajuato hemos sido testigos de que, a pesar de los esfuerzos realizados en el pasado, el Parlamento Juvenil, que es el que se había realizado en este Congreso, no se ha llevado a cabo con la frecuencia que la relevancia amerita. Porque el último ejercicio de Parlamento Juvenil que se celebró aquí en Guanajuato fue en el 2019, antes de la pandemia, y es el último registro que tenemos de una verdadera deliberación juvenil dentro del Congreso del Estado. - Es una situación que no podemos permitir que se repita y los antecedentes señalados demuestran que es claro que no podemos seguir dejándolo a la voluntad, porque ya vimos que desde el 2019, esa voluntad de escuchar a las jóvenes, los jóvenes y menos a las infancias, pues no ha, no ha sucedido, esa voluntad, no ha existido. Por eso tenemos que plasmar esa obligación en la ley, para asegurar la escucha activa de las infancias y jóvenes por parte de este Congreso. - Es hora de que como diputadas y diputados aseguremos la realización de estos parlamentos de manera obligatoria, al menos una vez en cada legislatura, como un ejercicio constante, que permita a los jóvenes incidir en las decisiones que les afectan. Las niñas, niños y jóvenes no son el mañana, sino el presente de Guanajuato y su voz debe ser escuchada en cada rincón de este Congreso. - Porque la democracia no se detiene en las urnas y hoy, más que nunca, necesitamos que las infancias y jóvenes toman el protagonismo que merecen y necesitan. Es hora de escucharles y es hora de hacerlo con el compromiso y la seriedad que se merecen. - Muchas gracias.
Pretenden que el Parlamento Infantil y Juvenil se realice una vez cada Legislatura
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa de reforma a la Ley para las Juventudes del Estado de Guanajuato, a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, con la finalidad de garantizar que el Parlamento Infantil y Juvenil se realicen de manera obligatoria al menos una vez cada Legislatura.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología de trabajo para el estudio y análisis de la Iniciativa signada por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano a efecto de reformar el artículo 90 de la Ley para las Juventudes del Estado de Guanajuato (ELD 183A/LXVI-I), y adicionar una fracción VI al artículo 22 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato (ELD 183B/LXVI-I), así como una fracción XII, recorriendo la subsecuente al artículo 106 y una fracción V, recorriendo la subsecuente al artículo 114 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato (ELD 183C/LXVI-I). En la parte correspondiente al primero de los ordenamientos.
Se propone la siguiente:
Metodología
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión, por medio de correo electrónico, a:
● Consejería Jurídica del Ejecutivo;
● Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato «JuventudEsGto»;
● 46 ayuntamientos del Estado de Guanajuato;
● Instituto de Investigaciones Legislativas; y
● Diputadas y diputados integrantes de esta LXVI Legislatura.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 30 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Subir la iniciativa al portal del Congreso para consulta y participación ciudadana, por el término de 30 días hábiles.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.
4. Convocar a mesa de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de los entes consultados, lo anterior, previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
5. Análisis y acuerdos para dictaminar.
6. Discusión y aprobación del dictamen que contenga los resultados de la consulta a niñas, niños y adolescentes realizada por la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 25/07/2025 | En espera | ||
Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato «JuventudEsGto» | 25/07/2025 | En espera | ||
Instituto de Investigaciones Legislativas | 25/07/2025 | En espera |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos