Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 114/LXVI-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
-Diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor- - Gracias, Presidenta. Buenos días, compañeros, compañeras, diputados. Espero que hayan tenido buenas vacaciones, que vengamos con mucha actitud y ganas de aprobar lo que de Guanajuato necesita. - Hay que recordar un poquito cuando éramos niños, niñas, niños, la mayoría jugaban en las calles, trompo, el yoyo, las canicas, las niñas, los entamalados, las traes, los congelados, ¿No? ¿Cómo han cambiado los tiempos? Que resulta que, qué bueno que lo comentamos en el mes de abril, ¿Verdad? Las canicas, ¿Eres bueno por las canicas, diputado? Ahorita la mayoría de las niñas y los niños prefieren una tablet o un celular. - Por eso el día de hoy presentamos este punto de acuerdo, porque los tiempos han creado y creo que tenemos que modernizarnos también en este tipo de juguete se puede decir no para los niños. - La inteligencia artificial fue un concepto que nació en los años 50, en los últimos 5 años ha tomado más fuerza y ya no es solo una herramienta para la persona que se dedican a la tecnología, como los informáticos o los programadores. Ahora es un tema que se ha extendido y ha llegado a muchos hogares, a muchas empresas y también se empieza a utilizar en la educación. - El 24 de enero de este año, mientras se celebraba el “Día Internacional de la Educación” la (UNESCO) y la Secretaría de Educación Pública, Personas, docentes y Expertos en tecnología, se sentaron para discutir sobre las acciones y los alcances de la inteligencia artificial en la educación. Esta educación en México y que busca coordinar para crear políticas públicas que permitan integrar la inteligencia artificial en las aulas, sin perder de vista los valores fundamentales de la nueva escuela mexicana como la equidad, calidad y la humanidad. - En el Foro Nacional de Inteligencia Artificial, celebrado el 26 de marzo de este año, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reafirmó el compromiso nacional, para entender esta tecnología, anunciando la creación del Observatorio de Inteligencia Artificial. - La inteligencia artificial nos puede ayudar a superar los retos educativos actuales y puede ser usada para personalizar el aprendizaje, optimizar la gestión escolar y hasta para predecir riesgos de deserción escolar. Tal como en el “sistema ZAPE” implementado en Guanajuato en las escuelas de secundaria pública del Estado. - En el mundo, por ejemplo, la inteligencia artificial hace las siguientes funciones. En Reino Unido, la herramienta O Alice, predice el desempeño académico y alerta sobre los estudiantes en riesgo. En la India SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) analiza datos de plataformas de aprendizaje y adapta contenidos. En Estados Unidos, el sistema ALP genera perfiles personalizados y U-time organiza horarios universitarios usando la inteligencia artificial. - Tarde o temprano, el uso de la inteligencia artificial ocupará un espacio en nuestro sistema educativo y debemos proteger a nuestras y nuestros estudiantes por los riesgos que como consecuencia en el uso de estas herramientas y como toda tecnología de la información conlleva para así evitar caer en una desinformación y en un uso desmedido o dañar a otras personas. - La UNESCO elaboro un documento de 11 impulsores para seguir la transformación educativa y el desarrollo sostenible en México, donde la numero 7 de estas propuestas, planeta un uso ético inclusivo y beneficioso de la Inteligencia Artificial en la educación. Tal como nos advierte la misma guía debemos empezar a prestar atención, pero tampoco aun abrir la brecha de desigualdad existente porque hay que considerar que de acuerdo con el último censo de vivienda del INEGI en 2020 el 48.2% de los hogares en Guanajuato tienen acceso a internet y solo el 34.7% cuentan con computadora, por lo tanto, la implementación de políticas públicas debe realizarse de manera progresiva con miras de garantizar un acceso generalizado a esta herramienta, para esto funcionara que la implementación de esta tecnología sea una estructuración gradual pero sobre todo ética. - Hay que preparar a los que van a usarla y van a estar en contacto con ella, a un nuestras y nuestros docentes para que hagan un uso critico de la inteligencia artificial y preparen a las y los alumnos para su uso responsable. A las madres, los padres y las comunidades para que socialicen esta transformación y podamos evitar trabas en su desconocimiento. - Se necesitan acciones integrales que nos permitan incluir estas herramientas y trabajar con todas las personas que forman parte de la educación. - Hay que recordar que la inteligencia artificial jamás sustituirá las interacciones humanas. Pero nos va a ayudar a liberar tiempo y mejorar los procesos educativos actuales - Los artículos 109 y 113 de la Educación del Estado de Guanajuato abren la puerta para que usemos las herramientas de tecnologías de la información y nos proporcionan este mundo globalizado. - Hasta Julio del 2024, en Guanajuato existía un total de 10,744 escuelas, 82,409 docentes y una matrícula de 1,185641 estudiantes. Debemos dimensionar el beneficio de la inteligencia artificial. Pues puede traer a esta educación del Estado muchos beneficios. - Por lo anterior, me permito presentar la presente, presentar la presente propuesta de punto de acuerdo con efecto de que esta Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato acuerde girar un respetuoso exhorto a la Secretaría de Educación de Guanajuato para que, dentro del ámbito de sus atribuciones, establezca de forma progresiva una estrategia integral para la implementación de la inteligencia artificial en el sistema educativo de Guanajuato. Bajo un esquema alineado con los valores y con los principios implementados por la nueva escuela mexicana. - Compañeras y compañeros diputados, creo que es momento de que la tecnología llegue a cada rincón del estado de Guanajuato, pero de una manera responsable. Creo ya es momento de que Guanajuato sea punta de lanza en este tema, hay que recordar que si dejamos pasar las oportunidades de nuestro presente va a ser imposible ser capaces de afrontar los retos del futuro - En este mes de los niños y de las niñas, creo que esta propuesta caería muy bien para que en los próximos regalos que tengan nuestros niños y nuestras niñas en Guanajuato sea un uso responsable en la tecnología. - Es cuanto Presidenta, gracias.
Pretende se incluya la Inteligencia Artificial en sistema educativo de Guanajuato
Guanajuato, Gto. – El diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, presentó un punto de acuerdo que busca exhortar a la Secretaría de Educación de Guanajuato para que dentro del ámbito de sus atribuciones establezca de forma progresiva, una estrategia integral para la implementación de la Inteligencia Artificial en el sistema educativo de Guanajuato, bajo un esquema alineado con los valores y principios implementados por la Nueva Escuela Mexicana.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos