Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 191/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
-- Diputado Ernesto Millán Soberanes - - Muchísimas gracias, estimada Presidenta y amiga con la venia de la Mesa y el suyo nuevamente saludo a todos los presentes en este congreso y es precisamente en el marco del “Día del Niño y de la Niña” que me pareció sumamente relevante presentar una iniciativa, que beneficie una parte que se ha dejado un poco en el olvido de los pequeños y es justamente su derecho a participar de un deporte libre y sin presiones. El deporte es mucho más que una actividad recreativa en la vida de cualquier persona. Para los niños y niñas y adolescentes, el deporte constituye una herramienta invaluable en su desarrollo integral. No sólo desde el punto de vista físico, sino también emocional social y psicológico. Practicar deporte desde una edad temprana tiene efectos profundos en el bienestar de los niños, fomentando la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia, en el ámbito académico, la práctica deportiva también juega un papel crucial. Se ha evidenciado que los niños que practican deportes tienen un mejor rendimiento escolar, pues la actividad física aumenta la concentración y la capacidad de organización. - De igual forma, el deporte actúa como un medio de canalizar la energía, reducir el estrés y aumenta la autoestima, factores que contribuyen al desarrollo emocional y saludable de los pequeños. Además de los beneficios invaluables, el deporte fomenta la inclusión y la equidad, a través del deporte, los niños tienen la oportunidad de interactuar con otros de diferentes orígenes y contextos sociales, lo que promueve un ambiente, inclusivo y reduce las desigualdades. - Por lo tanto, garantizar que todos los niños tengan acceso a una práctica deportiva es una necesidad imperiosa. No sólo se trata de preparar a los futuros atletas, sino de ofrecer a cada niño una oportunidad de desarrollar habilidades que serán esenciales para su vida en sociedad, invertir en deporte es, en última instancia, invertir en el futuro de la sociedad misma. - En Guanajuato, el deporte ha sido, ha sido visto tradicionalmente como una actividad secundaria dentro de las políticas públicas. Relegado a un segundo plano frente a otros sectores como la educación y la salud. Aunque en los últimos años se han hecho esfuerzos por impulsar el deporte, la realidad es que la infraestructura deportiva es insuficiente, los programas de fomento deportivo son ilimitados y los recursos destinados a becas deportivas. Son prácticamente inexistentes a nivel estatal, los jóvenes que participen practican deporte se enfrentan a una realidad marcada por la falta de infraestructura adecuada. Muchas zonas de Guanajuato, especialmente las rurales y las más marginadas, carecen de instalaciones deportivas modernas y seguras, en muchas comunidades, los jóvenes no tienen más opción que entrenar en canchas improvisadas o espacios no aptos para actividades deportivas, lo que limita su rendimiento y en muchos casos pone en riesgo su bienestar. - Uno de los problemas más alarmantes en el contexto del deporte en Guanajuato es la falta de apoyos deportivos específicos para niñas y niños. La mayor parte de los programas de becas y apoyos se orientan a la educación y no al desarrollo de los talentos deportivos, aunque hay algunos esfuerzos aislados, la realidad, es que el apoyo económico para niñas, niños y jóvenes deportistas es insuficiente o simples, sencillamente inexistente. Los gastos asociados con entrenamientos especializados, equipos deportivos, viajes a competencias o la inscripción a eventos deportivos no son cubiertos por ningún programa estatal de manera generalizada, lo que limita las oportunidades de muchos jóvenes con potencial deportivo, muchas niñas, niños y adolescentes atletas que han tenido la oportunidad de representar a Guanajuato y México en competencias nacionales e internacionales, se ven obligados a abandonar sus sueños debido a la falta de apoyo económico. - Esta situación no es no solo es motiva a nuestra niñez, sino que también frene el posicionamiento de Guanajuato como semillero de talentos deportivos, si bien es cierto, en los últimos juegos nacionales CONADE, el Estado mandó casi 1000 atletas y se obtuvieron 297 medallas en los pasados Juegos Olímpicos, tan solo 11 atletas representaron a Guanajuato. Esto quiere decir que en algún momento de su preparación o proceso deportivo, nuestros atletas, se están dando por vencidos o no están llegando a la rendición física, que es muy necesaria para seguir compitiendo en el alto rendimiento. Y pues para mencionar algo muy concreto este año, la delegación guanajuatense será mucho menor a la del año pasado. Pero pues como no se va a ver reducida si a varias selecciones estatales que participaron este año casi un mes en Aguascalientes en los eventos clasificatorios para los juegos con CONADE 2025. Por increíble que parezca, los dejaron sin hotel y sin viáticos. O sea, gasta ráscate como puedas, regrésate como puedas y hospédate donde puedas. Jóvenes de 15 a 18 años, dejados a su suerte en un Estado que no conocen y sin una delegación estatal que les diera respuesta y apoyo, a eso es a lo que nos referimos, es cuando los chavos se desmotivan y las familias dicen, pues para qué los llevamos a competir, si el Estado no nos está dando los apoyos que necesitamos. - Como las niñas y los niños, van a cómo los niños y las niñas van a querer seguir participando si muchos de ellos tienen que hacer rifas o hacer uso de la buena voluntad de los ciudadanos para que los apoyen, para seguir conseguir el dinero suficiente para participar en eventos nacionales e incluso internacionales ya que en la CODE, les dicen que no hay dinero o que no cumplen con los requerimientos para ser apoyados. - Pero esto pasa porque parece año 2025 la Comisión Estatal del Deporte tuvo una disminución significativa de su presupuesto general, pasando de 238000000. 440000 pesos en el 2024 a tan solo 162290000 pesos en este 2025. Representando una disminución del 31% en el presupuesto de programas y políticas públicas encaminadas a deportistas en la entidad, un programa tan importante, que es para el desarrollo, de los deportistas guanajuatenses fue disminuido con un 31%., uno de los programas más, más, afectados por la disminución del presupuesto es el de la identificación, atención y seguimiento a talentos deportivos, programas cuyo fin es encontrar deportistas destacados en cualquier disciplina deportiva y obviamente se busca este talento entre las niñas, niños y adolescentes, guanajuatenses. - El presupuesto de este programa pasó de tener 14000000 de pesos a tan solo 6000000 de pesos. Es decir, este nuevo comienzo, no quiere, tal parece, así lo hace ver este nuevo comienzo no quiere nuevos deportistas. El deporte tiene un impacto profundo en la formación integral de las niñas, niños y adolescentes. Más allá de los beneficios físicos, fomenta valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia y el respeto, aspectos fundamentales para la construcción de una sociedad más justa, armoniosa y equilibrada. En un contexto donde la violencia juvenil y la delincuencia son preocupaciones crecientes, es por ello que, para el Grupo Parlamentario de Morena, el deporte puede ser una poderosa herramienta preventiva para mantener a los jóvenes alejados de los riesgos sociales. Esto, sin duda alguna, nos permitiría dar la atención a las causas que orillan a las jóvenes, a nuestros jóvenes a ir a los brazos de la delincuencia. - Es fundamental que el Gobierno Estatal, en colaboración con los municipios, implemente un sistema de apoyo que no solo beneficie a los atletas más destacados, sino que también apoye a aquellos que muestran potencial y camino a convertirse en deportistas de alto rendimiento. Este sistema de apoyos como el fútbol debe estar enfocado, perdón, no solo en los deportes más populares como el fútbol o el basquetbol, sino también en disciplinas menos conocidas pero igualmente importantes como el atletismo, la natación, el boxeo, el tiro con arco, entre otras disciplinas. - Disciplinas que por cierto, han otorgado más medallas al Estado que la mayormente practicadas en el Estado y para las que existen más y mejores instalaciones. La Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato tiene un capítulo denominado atención a grupos vulnerables, que en su artículo 66 establece, la CODE, implementará acciones y planes encaminados a la promoción y fomento de la cultura física y el deporte para niñas, niños, mujeres, indígenas, adultos mayores y demás personas que por sus características puedan ser considerados dentro de grupos vulnerables, cierro la cita. - Por otro lado, las reglas de operación de los distintos programas de la CODE, como lo son talento deportivo, deportistas que inspiran o desarrollo de talentos, tienen errores y no especifican si habrá apoyo exclusivos para niñas y niños. Como parte de los grupos vulnerables, por poner un ejemplo de inconsistencias referente a las edades y que violenten los derechos de niñas y niños, son las reglas de operación del programa talento y deportivo. Para el ejercicio fiscal 2025 se señala que el adolescente son las personas entre 10 y menos de 18 años y define jóvenes a las personas que tengan entre 14 y 26 años. - Estas definiciones contrastan y se contradicen con lo que establece la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Guanajuato, que define niña o niña como la persona menor a los 12 años de edad y define adolescente como las personas que tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad, generando una inequidad, entre el grupo de edades que posiblemente pueden ser beneficiados con algún apoyo. - Los programas planes y por consiguiente, las reglas de operación de los programas deportivos de la CODE, no cumplen con lo estipulado en la ley en cuanto a implementar acciones y planes encaminados a la promoción y fomento de la cultura física y el deporte para niñas y niños, si las niñas y los niños deportistas son detectados a tiempo, existe mayor probabilidad de alcanzar los niveles de rendimiento ya que se fomenta la habilidades físicas, mentales y sociales y así poder iniciar un desarrollo deportivo. - Esta iniciativa busca que en el Estado de Guanajuato se cuente con más deportistas de alto rendimiento, que niños y niñas con talento deportivo sean descubiertos desde temprana edad y que se desarrollen con apoyos, becas y estímulos a su desempeño y dedicación. - Que nuestro Estado tenga más Laura Galván, Gacela de la Sauceda, más Carbajales, más Laura Sánchez, más Jesús Hernández y por supuesto, más Priscas Awiti. - Esta iniciativa es por nuestras niñas y nuestros niños. - Es cuanto Presidenta. Muchas gracias.
Buscan fortalecer las políticas públicas en materia deportiva a favor de la niñez
Guanajuato, Gto. – En sesión ordinaria, el diputado Ernesto Millán Soberanes, integrante del grupo parlamentario del Partido MORENA, formuló una iniciativa de reforma a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato que tiene por objeto fortalecer las políticas públicas, acciones, planes y programas encaminadas al deporte en beneficio de niñas y niños del estado de Guanajuato.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología de trabajo para el estudio y análisis de la Iniciativa signada por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de adicionar la fracción IX, recorriendo en su orden la subsecuente del artículo 14 y un artículo 65 Bis a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato (ELD 191/LXVI-I).
Se propone la siguiente:
Metodología
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión, por medio de correo electrónico, a:
● Consejería Jurídica del Ejecutivo;
● Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato; y
● Diputadas y diputados integrantes de esta LXVI Legislatura.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 30 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Subir la iniciativa al portal del Congreso para consulta y participación ciudadana, por el término de 30 días hábiles.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.
4. Convocar a mesa de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de los entes consultados, lo anterior, previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
5. Análisis y acuerdos para dictaminar.
6. Discusión y aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 25/07/2025 | En espera | ||
Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato | 25/07/2025 | En espera |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos