Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2025-05-08_at_11.21.24_am

Expediente: 195/LXVI-I

Iniciativa
Adición

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa Obra Pública Derechos Humanos Seguridad Construcción Demolición
Iniciativa formulada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y por la diputada de la Representación Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática a efecto de adicionar el artículo 48 Bis a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la misma para el Estado y los Municipios de Guanajuato, a fin de incorporar tecnologías sostenibles para la valorización y aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
08/05/2025

- Diputada María Isabel Ortiz Mantilla - - Gracias Presidenta, saludo con mucho gusto a la Presidenta de este Congreso, a la Mesa Directiva, a mis compañeros legisladores, a los asesores y el personal del Grupo Parlamentario de cada uno, prácticamente al personal de este Congreso y también a los medios de comunicación que el día de hoy nos acompaña. - Quiero hablar hoy sobre un problema silencioso. Sí, un problema que invito que a partir de este momento pongamos atención todas y todos. La generación descontrolada de residuos de la construcción y residuos por demolición cuando vayan circulando por las carreteras los invito a irlo observando. Es necesario que transformemos este modelo es un modelo que al final de cuentas se ha apostado a extraer, utilizar, usar esos recursos generar residuos y generar problemas, porque al final son tiraderos clandestinos de escombro que al final terminan generando una afectación muy importante al medio ambiente, pero también a la salud de todos los guanajuatenses, necesitamos transitar hacia un modelo sustentable que verdaderamente fortalezca nuestra economía, que fortalezca la atención y proteja nuestro medio ambiente y sobre todo, que profesionalice el desarrollo urbano. - Este modelo es evidente que urge que lo atendamos y que desde Guanajuato lo propiciemos y les voy a dar unos datos de por qué es tan importante: Primero, de acuerdo con el Instituto WorldWatch, dice claramente que más del 60% de los materiales que se extraen de nuestro planeta, es decir, de nuestra casa, se destinan a la industria de la construcción. Si nosotros administramos en nuestra casa, en qué queremos que se inviertan esos recursos, pero el problema no solo es que se utilicen ¿En qué terminan? Y además, este instituto señala cómo esa producción o extracción de esos materiales, genera casi la mitad de las emisiones de Co2 equivalente a nivel global. - Es decir, este modelo ya caducó, este modelo genera problemas y tenemos que visualizar. ¿Cómo generamos oportunidades? Porque al final, este desecho, en este modelo lineal, verdaderamente está generando que también el costo de los materiales de construcción y la facilidad para que lleguen a cualquier rincón de Guanajuato se vuelva cada vez más complicado. - Es necesario atender ese costo económico, pero sobre todo el costo ambiental y social, esos escombros terminan principalmente en tiraderos clandestinos, terminan en cauces de ríos contaminando y terminan generando zonas de riesgo, prácticamente es un fenómeno global, pero en Guanajuato este fenómeno se agudiza. - El crecimiento económico de nuestro Estado nos obliga a acelerar el paso. Las zonas metropolitanas de Guanajuato verdaderamente están sufriendo de este lado oscuro de la construcción, que son las toneladas de escombro y residuos inertes que terminan, pues en cualquier rincón, arroyos, caminos, predios irregulares o zonas periurbanas. - Como decíamos no podemos negarles a los guanajuatenses un derecho fundamental que es el derecho a la salud y este tipo de residuos que generan un impacto verdaderamente silencioso pero que va dañando y afectando, además es una contaminación de suelo, una contaminación que verdaderamente también podríamos clasificar como contaminación visual, además de afectar a la fauna y a la flora. - Compañeras y compañeros esta transición, exige que verdaderamente sentemos las bases a mostrar y reconocer a aquellos empresarios que, verdaderamente le quieren apostar al uso de tecnologías sustentables, al reciclado de material de construcción. - Por eso esta iniciativa, se dirige a la Ley de Obra Pública en el artículo 48, para que entonces reconozcamos que en los procesos de contratación se incluyen requisitos para utilizar tecnologías sostenibles y para fomentar la reutilización de los materiales de construcción. - Existe la tecnología, solo requerimos dar los incentivos para transitar hacia este modelo, porque al final esta transición y esta iniciativa implica 3 cosas fundamentales. - La primera: Valorizar los residuos, lo que hoy es basura y es un problema, vamos a estar promoviendo que se reincorpore cómo es el concreto, el acero y el vidrio cuando estamos valorizando ya no solamente se está aprovechando ese residuo, sino vamos a disminuir la sobre explotación y la extracción de esos materiales. - Segundo: Prevenir desde el diseño de esa construcción permite reducir el uso de productos contaminantes o de difícil degradación. - Y tercero: Es necesario promover una responsabilidad ambiental contractual, es decir, que los criterios de sustentabilidad no sean decorativos y algo fundamental. - Esta iniciativa busca alinear la Ley de Obras con la Ley de Residuos, esta ley que prevé y gestiona los residuos en el Estado, ya establece los residuos de construcción como residuos de manejo especial, ya habla de los planes de manejo en estos casos, pero nuestra ley de obra no incentiva esa transición, es necesario armonizarlo y que verdaderamente esta medida sea preventiva no sea reactiva y nos permita, más allá de burocracias, apostar por una transición moderna, responsable y no cosmética. - Esta iniciativa también da respuesta a 3 Objetivos de Desarrollo sostenible: El primero, el número 11. Ciudades Sostenibles, el número 12, Producción y Consumo Responsable, el número 13, Acción Climática, es decir, Guanajuato, al igual que otros 2 Estados de este país, estaría sentando las bases para cumplir los compromisos ante el cambio climático que todos los días sentimos. - Transformar este pasivo ambiental, es una oportunidad de innovación, es una oportunidad de generar empleo verde. Es una oportunidad verdaderamente de apostar a la eficiencia en la obra pública y en el liderazgo ambiental. - Por eso compañeras y compañeros los invito a votar para más bien apoyar esta iniciativa. Los invito a apoyar esta reforma. Reflexionando lo siguiente: Cada ladrillo mal gestionado es 1 m cuadrado más de suelo contaminado en Guanajuato. - Por eso esta es una tarea compartida y es una tarea urgente, una tarea que requiere visión ambiental y visión de desarrollo urbano y que requiere también un trabajo articulado con el sector de la construcción. - Muchas gracias y bueno, pues esperamos contar con su apoyo.


Promueven iniciativa para fomentar la reutilización y valorización de los residuos de construcción y demolición

Guanajuato, Gto. – Con el propósito de fomentar el uso de tecnologías sostenibles y promover la valorización de residuos de construcción y demolición, a fin de reincorporar materiales útiles en nuevas cadenas de valor y reducir el consumo de productos de difícil degradación, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la misma para el Estado y los Municipios de Guanajuato. 

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión

Metodologías Camioncito2

Metodologías
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos