Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2025-05-08_at_12.13.15_pm

Expediente: 201/LXVI-I

Iniciativa
Reforma Adición

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

Iniciativa Pueblos y Comunidades Indígenas Derechos Humanos Autonomía
Iniciativa formulada por diputadas y diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar los artículos 3 y 7 de la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal de 2025, a fin de que los pueblos y comunidades indígenas de México ejerzan su autonomía de manera más plena.

Presentación a Pleno Camioncito2

Presentación a Pleno
08/05/2025

- Diputada Plásida Calzada Velázquez - - Muchas gracias con la venia de la Mesa Directiva y con el gusto de saludar nuevamente a los integrantes de esta Sexagésima Sexta Legislatura, nos dirigimos con mucho respeto al pueblo de Guanajuato, agradecemos también la cobertura puntual siempre de los medios de comunicación. Acudimos hoy a esta soberanía para presentar una iniciativa la cual contextuamos de la siguiente forma. - Fue en el año de 1917 cuando se crea la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y esto viene a raíz de un pensamiento nacionalista, porque necesitábamos ser regidos por una ley máxima. Sin embargo, cuando se crea esta Constitución, se deja de lado el tema de pueblos y comunidades indígenas, cuando ya había un reconocimiento, cuando ya había una definición, dentro del Convenio 169, eso de la Organización Internacional del Trabajo y pues ya les reconocía derechos, en enero del 92. Surge un decreto en México para que en el artículo cuarto se reconociera ya la composición pluricultural y se garantizaban ahí algunos derechos, sin embargo, este decreto todavía se quedaba corto al lado de las necesidades de las precariedades de nuestros pueblos y de nuestras comunidades, de fondo, no había siquiera la posibilidad de cambiar una situación de marginación de rezago de discriminación que tenían entonces nuestros pueblos y nuestras comunidades. - Es entonces cuando irrumpe en la escena nacional el entonces llamado el EZLN, que el Gobierno lo definía como un grupo de extranjeros, desconocía la importancia que tenía este movimiento, cuyo lema, pues era buscar el derecho a tener derechos, porque dentro de la normatividad vigente, pues no se contemplaba siquiera la participación de los pueblos y las comunidades, se negaba y se subestimaba entonces la capacidad de nuestras comunidades para organizarse y todo lo anterior nos fue colocando en una escena internacional, porque cuando el Estado de manera agresiva, de manera sangrienta, combatía a quienes entonces formaban el EZLN, empieza a atraer la atención de los medios extranjeros, empiezan a pasar imágenes desgarradoras, lo cual hace presión al Gobierno y pues tuvo que retirar su participación ahí en el sureste de México. - Posteriormente, se inician los diálogos de San Andrés Larráinzar en estos diálogos, en estas mesas de trabajo se suponía que el Gobierno junto con las comunidades junto con este movimiento, plantearían puntos plantearían estrategias y que entonces habría un pronunciamiento, un pronunciamiento que tenía que recoger todas las necesidades, todo lo que nuestras comunidades creían ponderante escribir en nuestra Carta Magna, entre uno de los puntos que se recogían dentro de estos diálogos, era la exigencia de la igualdad de la mujer indígena ante la ley, así también la inclusión de personas intérpretes en los juicios y en los procesos donde personas indígenas estuvieran involucrados, se buscaba también, que las y los indígenas tuvieran libre decisión sobre su vida y que todo esto se iba a materializar en un pronunciamiento que iba a ser desconocido por el mismo Gobierno. - Porque cuando Salinas de Gortari, decía que iban a aplicar alguna reforma, todo se quedó en el aire, (Voz) diputada Presidenta, me permite diputada? Disculpe que lo interrumpa, este sí les solicitaría a mis compañeros, que pudiéramos guardar silencio y atendiéramos este la presentación de la diputada Plásida, muchas gracias (Voz) diputada Plásida, gracias diputada Presidenta, y fue entonces cuando entonces también con el entonces gobierno de Ernesto Zedillo, se echa abajo todo este esfuerzo que ya de por sí había realizado, el ejército Zapatista de Liberación Nacional y así pasaron los Gobiernos, ignorando por mucho las necesidades, el reconocimiento a los derechos plenos de los pueblos y las comunidades, y es de recordar, es de recalcar y reconocer, que fue hasta el 2018 cuando inicia este sendero a través de nuestro entonces expresidente Andrés Manuel López Obrador, a raíz de su reforma, se van detonando diversas modificaciones, diversos beneficios y hoy, hoy nuestra Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, dando una clara muestra de voluntad política, dando una clara muestra de reconocimiento de esa deuda histórica que se ha tenido con nuestros pueblos y con nuestras comunidades es que crea del fondo de aportaciones para la infraestructura social de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanos por voluntad política, es que en este 2025 nuestros pueblos y nuestras comunidades habrán de administrar sus propios recursos a través de la Secretaría del Bienestar y hace unos días en este Pleno aprobamos también una reforma en la Constitución Política de nuestro Estado, donde uno de sus transitorios nos permite la oportunidad de hacer lo nuestro, nos permite pagarle también a las y los guanajuatenses. - Es por eso que la iniciativa que hoy traemos a este Pleno para discusión para aprobación consiste en asignar recursos de manera directa a nuestras comunidades. Por ello lo que hoy presentamos en este Pleno es un proyecto de decreto para reformar el artículo tercero en su fracción cuarta, para adicionar una fracción vigésima novena y recorrer las subsecuentes trigésima novena, y cuadragésima, así como el artículo séptimo al cual se le adicionará una fracción cuarta, ambos de la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato, y si ya la federación a través de un decreto nos ha dado clara muestra de esa responsabilidad que se tiene con los pueblos y con las comunidades, Guanajuato no puede quedarse atrás, es por eso que hoy ponemos a este Pleno la decisión de ser partícipes en este momento histórico que está viviendo nuestro país. Es cuanto diputada, presidenta, muchas gracias.


Buscan se contemplen derechos de los pueblos y comunidades indígenas en normativa presupuestal

Guanajuato, Gto. – La diputada Plásida Calzada Velázquez, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato, para que se contemplen asignaciones presupuestales para los pueblos y comunidades indígenas en conformidad con las normas y criterios compensatorios, equitativos, justos y proporcionales.

Recepción en Comisión Camioncito2

Recepción en Comisión

Metodologías Camioncito2

Metodologías
Correspondencias, Minutas, Actas

Dictámenes en Comisión Camioncito2

Dictámenes en Comisión

Dictamenes / Decretos Camioncito2

Dictamenes / Decretos