Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 203/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Luz Itzel Mendo González - Muchas gracias, Presidenta, antes de comenzar, quiero mandar una a afectuosa felicitación a todas las y los maestros en este su día, con el permiso de la Presidencia y la Mesa Directiva, saludo a todas las diputadas y diputados presentes, así como a los medios de comunicación, personal del Congreso y a todas aquellas personas que nos ven de manera remota, el deporte es una herramienta poderosa de transformación social que une, inspira y construye la actividad física, puede contribuir al desarrollo social de las y los jóvenes, fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración. El poder realizar una actividad física adecuada ayuda a las personas desde diferentes vertientes en lo corporal, elimina grasas, previene la obesidad, mejora la capacidad respiratoria, fortalece los músculos, combate la osteoporosis, mejora la resistencia, la fuerza, entre otros aspectos a nivel psíquico, tiene efectos tranquilizantes, antidepresivos y nos proporciona bienestar y elimina el estrés, previene el insomnio y regula el sueño. - Lamentablemente, lo que también es una realidad es que existen abusos, discriminación y violencia de género en espacios deportivos de todos los niveles, desde la formación amateur hasta el deporte profesional, lo que se convierte en un gran desafío para todas las niñas, adolescentes y mujeres que practican deporte. - De acuerdo con la UNESCO, el 21% de las atletas femeninas declaran haber experimentado alguna forma de abuso sexual cuando eran niñas en el deporte, casi el doble de la tasa de los atletas masculinos. Con frecuencia estos abusos no se denuncian, son el 7% de las mujeres condenan la violencia a la que deben hacer frente debido al miedo a la estigmatización, la exclusión y la represalia. - Asimismo, un estudio de este año realizado por ESPN a deportistas, incluyendo futbolistas y atletas olímpicas y paralímpicas, reveló que el 66% ha sufrido violencia física o verbal en su entorno deportivo, además, el 64% ha sido testigo de acoso y casi el 40% lo ha experimentado personalmente. – En muchos casos, las agresiones provienen de entrenadores, compañeros, dirigentes o aficionados, estos números retratan una realidad que no podemos seguir ignorando. - Cómo es el caso de Citlalli, una joven deportista que formaba parte de las filas del equipo de fútbol llamado las esmeraldas, en el municipio de León. Fue acosada por su entrenador. Citlali denunció al entrenador y fue sacada del equipo como ella más jovencita se sumaron, confesando que el entrenador también las había acosado, se trata de 12 adolescentes, todas menores de 17 años. -Esto es solo uno de los cientos de casos que existen en el Estado, se trata de violencias en un ámbito específico que ha permanecido en visibilizadas, pero que continúan afectando de manera directa a niñas, adolescentes y mujeres que deciden ejercer su derecho al deporte esperando hacerlo en condiciones de seguridad e igualdad. - La igualdad sustantiva es un derecho que debe de garantizarse en lo cotidiano, en cada cancha, en cada vestidor, en cada municipio y en cada competencia, todas las mujeres deben de tener el mismo acceso a participación y representación en todas las disciplinas deportivas, ya que su presencia no debe de ser la excepción, sino la norma. - Erradicar la violencia de género en el deporte es un tema que hoy en Guanajuato nos convoca a tratar de manera urgente y necesaria, ya que como legisladores debemos de transformar una cultura que durante años se ha silenciado o minimizado, ya que muchas mujeres guanajuatenses viven diariamente discriminación, desigualdad y violencia dentro de los espacios deportivos. - El marco normativo vigente resulta insuficiente para erradicar la violencia. Hoy tenemos la oportunidad de avanzar en la construcción de un Guanajuato donde todas las mujeres podamos desarrollarnos plenamente en cualquier ámbito, incluido el deportivo. - Es momento de asumir nuestra responsabilidad, generando los cambios legislativos que permitan que cada mujer guanajuatense pueda practicar el deporte que elija sin miedo, sin discriminación y, sobre todo, sin violencia. - Ahora bien, recordemos que desde la legislatura pasada la ex diputada Marta Ortega presentó una iniciativa para luchar contra la violencia de género en el deporte y hace unas semanas nuestra senadora Virginia Magaña retomó este tema desde el Senado de la República, ya que existen desigualdades estructurales y discriminación. - En el verde queremos que todas las niñas y mujeres tengan la libertad de practicar cualquier deporte que les guste, sin el miedo o preocupación de que serán violentadas o se sientan vulnerables. - Por lo que presentamos esta iniciativa para implementar medidas específicas para prevenir y atender las violencias de género, capacitar de manera obligatoria a servidores públicos en temas de participación de mujeres en roles de liderazgo dentro de las instituciones deportivas y garantizar la aplicación supletoria de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es cuanto presidenta.
Proponen garantizar la igualdad sustantiva en el deporte
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato con el objeto de garantizar la igualdad sustantiva y establecer medidas efectivas para prevenir y erradicar la discriminación y la violencia de género en el deporte.
Recepción en Comisión
Metodologías
Metodología de trabajo para el estudio y análisis de la Iniciativa formulada por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México por la que se adiciona una fracción XIV al artículo 3; una fracción XX, recorriéndose en su orden las subsecuentes, al artículo 18; una fracción IX al artículo 48; y los párrafos cuarto y quinto al artículo 87 de la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Guanajuato (ELD 203/LXVI-I).
Se propone la siguiente:
Metodología
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión, por medio de correo electrónico, a:
● Consejería Jurídica del Ejecutivo;
● Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato;
● Instituto para las Mujeres Guanajuatenses;
● Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; y
● Diputadas y diputados integrantes de esta LXVI Legislatura.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 30 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Subir la iniciativa al portal del Congreso para consulta y participación ciudadana, por el término de 30 días hábiles.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo y concentrado de observaciones que se formulen a la iniciativa.
4. Convocar a mesa de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de los entes consultados, lo anterior, previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
5. Análisis y acuerdos para dictaminar.
6. Discusión y aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 25/07/2025 | En espera | ||
Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato | 25/07/2025 | En espera | ||
Instituto para las Mujeres Guanajuatenses | 25/07/2025 | En espera | ||
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato | 25/07/2025 | En espera |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos