Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 211B/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado David Martínez Mendizábal - - Gracias Presidenta, buen día Mesa Directiva, como se ha señalado la propuesta que trae el Grupo Parlamentario de Morena y a quien agradezco que haya tenido Cristian Rodríguez y el doctor Gustavo Lozano, una intervención importante para que yo pueda abordar el asunto y tiene que ver con modificaciones a 2 ordenamientos, el Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato y la ley de los municipios, y esta tiene que ver con un problema grave que es la escasez de agua y que hacen los gobiernos cuando escasea el agua en algún municipio. - Se sabe, pues, que los gobiernos tienen la responsabilidad ética, moral y legal de distribuir los bienes públicos de manera justa, lo que implica favorecer más a los que menos tienen o los que menos están en condiciones de gozar con el agua. - Sabemos, pues es muy conocido y así ha tocado aquí que el estrés hídrico que vive el Estado de Guanajuato es delicado y que ha llevado a esto que se ha denominado el tandeo. - El tandeo es la limitación del agua en algunos días, en algunos horarios, para algunas para algunas colonias, qué es lo ¿Qué se puede hacer para obrar de manera justa y la gente tenga el agua necesaria para sus, para sus necesidades? -14 de los 18 acuíferos que existen en Guanajuato están agotados, según la Comisión Nacional del Agua, lo que implica que en las últimas décadas hemos tomado la subterránea más allá de los límites de extracción sustentables, tiene que ver también con los permisos otorgados, por ejemplo, la familia Fox tiene 6 permisos otorgados, extracción de agua. - El registro público de derechos del agua de la CONAGUA arroja que entre el 85 y el 97% del agua que consumimos las y los guanajuatenses provienen de los acuíferos y que aproximadamente el 80% de la población del Estado depende precisamente de los que ya están agotados. - En el 2022, el monitor de sequía en México también fue un agua reportó un periodo largo de sequía para el Estado de Guanajuato, lo que ha ocasionado que algunos municipios se restrinja este ejercicio ya lo mediante la estrategia de Tandeo el caso del municipio de León es significativo. No es único, pero es significativo. - El 07/04/2025 el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) respondió a los cuestionamientos formulados por la Comisión de Desarrollo y Obra Pública, de esta 66 legislatura sobre el tandeo de agua que viene aplicando en diferentes colonias de la zona norte del municipio. Desde el 2023. Ayer leí la nota que se acabó el tandeo, pero esto no menoscaba la importancia de esta propuesta, sino que tenemos que prever que quienes tomen las decisiones sea el ayuntamiento y no los organismos operadores de agua. - Ese es uno de los elementos que vamos a incorporar, pero se viene aplicando el tandeo desde el 2023, debido a la situación de estrés hídrico que afecta esta respuesta que nos envió el SAPAL, el SAPAL no sirvió para hacer esta propuesta porque nos dice que se trata distinto en el tanteo del agua las colonias ricas que las colonias pobres. - Por ejemplo, en la Zona Cumbres, promedio de consumo, litros habitantes al día 191, Zona Bajío 184, Zona Insurgentes 100, Zona Gran Jardín 150 y Zonas de los Castillos, que es uno de los zonas de más pobreza en el Estado de Guanajuato, los 81. ¿Sí? es casi la mitad que la Zona de los de Cumbres, que es quien conoce el León, sabrá de qué estoy hablando, ¿no? - De acuerdo con la anterior, quienes viven en las 44 colonias que integran la Zona Cumbres, la Zona Bajío y la Zona Gran Jardín, reciben diariamente un volumen de agua superior al promedio que reporta en Organismo operador para el resto de los habitantes del municipio de León en los años 2023 y 2024, mientras quienes viven en las 99 colonias que forman la Zona Insurgente y la Zona los Castillos reciben diariamente un volumen de agua menor, esto no es posible, esto no es posible - Al mismo tiempo mientras 160,000 personas son limitadas en su derecho con motivo de la escasez de agua, el propio SAPAL el 08/01/2025 en la misma zona norte del municipio de León. Digamos que aprobó el proyecto de infraestructura misma zona norte del municipio de León, el proyecto de la infraestructura pública para el suministro de agua potable de casi 25 L de agua por segundo al día, a un nuevo desarrollo de usos mixtos conformado por un área comercial 350 unidades habitacionales de tipo residencial, - Es decir, uno de los elementos fundamentales del derecho al agua es el consumo para los habitantes, no estamos en contra del avance y el desarrollo, pero mientras la gente siga padeciendo de agua para el consumo humano, no puede seguirse aprobando desarrollos inmobiliarios a costa de la escasez de agua en colonias populares, entonces ese es el elemento fundamental y tenemos 6 modificaciones a los 2 ordenamientos legales que citó al principio la presidenta de la Mesa Directiva. - Entonces, está bien justificada la además de los digamos de todo lo que ha hecho la organización de las Naciones Unidas proponiendo ciertos criterios para el uso del agua potable, entre otros, pues el párrafo 12 de la observación general número 15, el comité que hace seguimiento a los desca. - Señala lo siguiente en su observación general número 15, el Comité concluyó que los elementos que deben concurrir en cualquier circunstancia para asegurar el ejercicio del derecho al agua son: disponibilidad, calidad y accesibilidad. - Con estos 3 criterios, pues presentamos a esta legislatura un 6 modificaciones al ordenamiento actual, el derecho humano al agua no está garantizado no está asentado en nuestras leyes no tengo idea por qué, porque ese porque es fundamental esto lo dicen, digamos la misma necesidad y los ordenamientos más amplios y generales y plateamos la obligación de suministrar el mínimo vital. - Ese mínimo vital, la segunda modificación esta tiene que estar definido. ¿Qué es mínimo Vital y restricción y restricción del suministro del agua? No están definidos. - Entonces, si no están definidos, pues hay un criterio amplio para interpretar. Entonces esa es la segunda modificación, definir qué es mínimo vital y restricción de agua. - Proponemos también reformar el 325 del Código para que sean los ayuntamientos que es una de las, propuestas fundamentales que sean los ayuntamientos y no a los organismos operadores, quienes cuenten con la facultad de restringir el servicio del agua, de conformidad con las atribuciones que le confiere el artículo 115 de la Constitución. - A ver, los organismos operadores fueron un tiempo una solución para eficientar el manejo del agua, pero ahora están tomando atribuciones que le corresponden al ayuntamiento, entonces nosotros estamos planteando en esta tercera modificación que sea el ayuntamiento que es la expresión más genuina de la representación popular y que ellos sean la los que tomen cartas en el asunto cuando se habla de restricción del agua y cuando se hable de dotación de un mínimo vital y no sean los organismos operadores que se han convertido según un dirigente importante aquí en el Estado de Guanajuato, en mafias. - La cuarta, tiene que ver, voy a resumir la cuarta, quinta y sexta qué es la infraestructura que los proyectos de infraestructura pública del suministro del agua potable, que se añadan 2 fracciones, una y 2 del artículo 410, para que las autoridades cuente con las facultades necesarias, para imponer condiciones a los fraccionamientos y desarrollen condominios para que el derecho humano al agua sea garantizado, en la quinta modificaciones, prohibición de autorizar proyectos de infraestructura relativas al suministro de agua potable mientras subsistan condiciones de restricción. Si hay condiciones de restricción, ¿Cómo se van a probar nuevos desarrollos inmobiliarios? No nos parece lógico. - Y finalmente se plantea adicionar 1 segundo y tercer párrafo a su artículo 198 en relación con las atribuciones municipales sobre la gestión del agua. - Esperemos que acompañen y todo está dirigido a que la gente que de barrios más marginados cuente con el agua a la cual tiene derecho. - Gracias Presidenta.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos