Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 217/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Luz Itzel Mendo González- - Muchas gracias, Presidenta, buen día a todas y todos, compañeros, compañeros, ciudadanía que nos visita y que nos ve de las redes, personal técnico, asesores y medios de comunicación, el día de hoy es el “Día Mundial del Medio Ambiente” y quiero exponer a nombre del Partido Verde Guanajuato la siguiente iniciativa de ley que busca sancionar a las personas que dañan el derecho humano al agua, mediante la creación de un capítulo en el Código Penal para el estado de Guanajuato, denominado delitos contra el acceso al agua, Guanajuato empresas grandes desafíos en cuanto a la gestión y conservación del agua sin una gestión adecuada y sostenible de este recurso se ponen en riesgo la salud de la población, el desarrollo económico, la calidad de vida en general y el futuro. - Según la Comisión Nacional del Agua, Guanajuato cuenta con 18 acuíferos que según el informe, en 2024, 13 de estos tenían disponibilidad negativa, es decir, el 72% de los acuíferos del Estado cuentan con números negativo. Según CONAGUA, Guanajuato tiene un déficit superior a los 500 millones de metros cúbicos en su disponibilidad de agua una de las problemáticas más grandes de las que casi no se habla en Guanajuato es la extracción clandestina de agua o huachicoleo de agua, estas tomas clandestinas son una práctica dañina que agrava la crisis hídrica en Guanajuato estas, tomas contribuyen al desperdicio de agua y reduce la disponibilidad para el resto de la población y las actividades económicas. Esto puede llevar a situaciones de escasez, especialmente en épocas de sequía. - Además, las tomas clandestinas habitualmente no son controladas y puede generar una extracción excesiva, así como suelen carecer de medidas de control y tratamiento adecuadas, lo que puede resultar en la contaminación del agua y ponen en riesgo la salud de quienes la consumen, a su vez la pérdida de agua a través de tomas clandestinas representa un costo económico significativo para la recaudación fiscal de los municipios, recursos que podrían destinarse a mejorar la infraestructura y la gestión del agua, entre otros rubros, de acuerdo con la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, del 2018 a 2023 se extrajeron mil novecientos millones de metros cúbicos de agua en el Estado de Guanajuato y de estos el 44% se perdieron, es decir, 830 millones de metros cúbicos de agua, ya sea por tomas clandestinas o fugas de agua, dicho de otra forma, casi la mitad del agua distribuida por órganos operadores, en los municipios de Guanajuato se pierde y en promedio al año, se desperdician más de 130 millones de cúbicos de agua, es importante señalar que el porcentaje de pérdida es mucho mayor en algunos municipios, tal es el caso de Santa Catarina, que en 2023 perdió el 89% del agua por las causas que mencioné antes, respecto al tema de saneamiento, la contaminación del agua representa un desafío crítico para la salud pública debido a los riesgos graves que conlleva. - La presencia de gérmenes, metales pesados, productos químicos tóxicos y desechos orgánicos como eses en el agua, pueden causar una amplia gama de enfermedades desde infecciones gastrointestinales hasta cáncer y problemas neurológicos, el acceso al agua potable es esencial, para prevenir brotes de enfermedades, transmisibles y garantizar un desarrollo saludable, especialmente en comunidades vulnerables. Los datos hablan por sí mismos, por ello, desde el Partido Verde generamos la siguiente iniciativa para establecer el capítulo de delitos contra el acceso al agua en el Código Penal para el Estado de Guanajuato. - Este capítulo incluye 3 tipos penales. - Primero, sustracción de agua y tomas clandestinas. Este tipo busca sancionar a la persona que sin autorización en sus diferentes formas. Sustraiga o sea propio de agua potable, de infraestructura hidráulica, este delito se agrava cuando intervenga un servidor público. - Segundo, contaminación del agua, este tiene la finalidad de crear un delito autónomo que sancione a quienes contaminen aguas de jurisdicción estatal, áreas naturales protegidas y a quienes dañen los recursos naturales y los ecosistemas. - Tercero, omisión en el saneamiento del agua potable, este tipo penal busca sancionar a quien teniendo la aplicación de supervisar o ejecutar. El proceso que estancamiento del agua para consumo personal y doméstico sea omiso de su responsabilidad y ponga así en riesgo la vida y la salud de las y los guanajuatenses. - Si bien, en estos días ha estado lloviendo, sabemos que las lluvias son limitadas y la disponibilidad de agua es un reto constante, en Guanajuato no debemos confiarnos. - De acuerdo con el monitor, de sequía en México, desde enero de 2023 hasta agosto de 2024, el 100% de los municipios del Estado tuvieron sequía. No podemos seguir desperdiciando, contaminando o dejando que roben el agua, tenemos que tomarnos esto con la seriedad que se merece, ¿Sin agua que somos? - Es cuanto Presidenta.
Promueven reformas para proteger el agua, al prever delitos contra el acceso al vital líquido
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México presentó una iniciativa de reforma al Código Penal estatal, con la finalidad de que cualquier persona que atente contra la distribución o saneamiento del agua sea sancionado.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa signada por la diputada y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México a efecto de reformar los artículos 293, primer párrafo y 296, adicionar el Capítulo V al TÍTULO SÉPTIMO denominado De los Delitos Contra el Acceso al Agua con los artículos 301, 302 y 303 y derogar las fracciones II y III del artículo 291 del Código Penal del Estado de Guanajuato. (ELD 217/LXVI-I)
Metodología aprobada
1. Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:
●Supremo Tribunal de Justicia;
●Fiscalía General;
●Consejería Jurídica del Ejecutivo.
Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días naturales contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.
2. Consulta y participación ciudadana, a través de la página web institucional para lo cual se creará un vínculo, por el término de 15 días naturales.
3. Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo entre la legislación vigente y la iniciativa y concentrado de las observaciones que se formulen a la iniciativa, lo que será presentado a las diputadas y diputado integrantes de la Comisión como insumo para el análisis.
4. Convocar a mesas de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de las instituciones consultadas. Lo anterior previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
5. Análisis y, en su caso, acuerdos.
6. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Supremo Tribunal de Justicia | 25/06/2025 | Rendida de forma extemporánea | Ver detalle | |
Fiscalía General | 25/06/2025 | No rendida | ||
Consejería Jurídica del Ejecutivo | 25/06/2025 | No rendida |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos