Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 225/LXVI-I
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputado David Martínez Mendizábal - - Gracias, Presidenta, buen día diputados, nada más que el diputado Zanella me haga caso, voy a hablar, buen día, comerciantes unidos de la Josefa, bienvenidos, bienvenidos, la única petición que están haciendo es que les den un lugar de trabajo, eso, es lo que están señalando. - Lo que voy a leer es producto del trabajo también de Britany Aguilera y Cristhian Rodríguez, gracias por su colaboración. Esta iniciativa que voy a presentar, viene arrastrándose desde la legislatura pasada que me la votaron en contra, pero, como los principios no se cambian de una semana a otra, yo voy a insistir, en la atención integral a las familias migrantes, jornaleras, y lo digo con mucha fuerza porque la precariedad de la situación de las personas que vienen a buscar trabajo a León y que son necesarias para el abandamiento de Chile, por ejemplo, no tienen condiciones adecuadas de trabajo e incluso son condiciones oprobiosas violatorias de los derechos de los derechos humanos y voy a seguir insistiendo en que la actual Secretaría del Nuevo Comienzo y la Sub Secretaría del Migrante puedan elaborar un plan integral de atención, y yo espero que esta iniciativa que modifica en diferentes artículos relacionados con la Ley de Atención a la Migración, puedan surtir efecto, a ver si ahora sí, dado el descuido del Gobierno Estatal con respecto a la atención a los trabajadores inmigrantes, miren, el compañero Pedro Damián Guzmán de un servidor, publicamos, este documento que dice familias mixtecas jornaleras un éxodo dramático hace tiempecito, hace aproximadamente 10 años y planteábamos así el asunto, las condiciones que padecen las familias migrantes jornaleras en los lugares donde se contrata su fuerza de trabajo son violatorias a los derechos sociales en una de sus formas más extremas y no exagero, de las formas, que adopta la pobreza, la de los migrantes, jornaleros, indígenas, jornaleros y jornaleras es de las formas más dramáticas, hombres, mujeres, jóvenes y niños y niñas experimentan vulnerabilidades poco observadas en otros espacios sociales que también son dramáticas, pero no en el extremo en tal extremo. Eso situación concreta de condensan problemas laborales y de alimentación, salud, vivienda y educación y se observa desde una óptica intergeracional y de género, la violencia estructural se agudiza en la niñez y en las mujeres, los flujos migratorios son dinámicos y se modifican de acuerdo con el vínculo entre las condiciones de exposición de los lugares de origen y de atracción de los mercados de trabajo, por una parte, en la precariedad de sus lugares de origen y por otra parte, la movilidad que ha sufrido, digamos el marco, el campo Guanajuatense en los últimos 10 o 15 años que se ha modificado su conformación. - Entonces presento una articulación compleja si no es sencillo entender lo que estamos solicitando, no es sencillo atender a los flujos migratorios, pero esto provoca la debilidad de las políticas públicas, no era una política pública, sostenida, a pesar de que hemos platicado con la antigua o la anterior Secretaría del Migrante, con la actual Subsecretario de Migración, que me parece que tiene buena voluntad, pero le faltan recursos y le faltan instrumentos, entonces no, el asunto concreto es que no hay una situación adecuada para la gente y la documentación gráfica, pues es basta, de la situación que padece la gente en los campos así viven y no se ha hecho lo suficiente. - Bien, entonces padecen precariedad laboral, deficientes condiciones de vida, traslados inseguros, limitado acceso a los servicios de salud y justicia y, en muchos casos, la discriminación por su origen y condición migratoria, además, es fundamental reconocer que las mujeres jornaleras migrantes agrícolas enfrentan problemáticas específicas de género, las cuales no han sido abordadas, desde esa óptica, nos llenamos la boca, aquí desde decir que se atiende los derechos humanos, de las mujeres, no, pero en particular en este caso, que es de los más dramáticos, no se atiende a la situación de las mujeres jornaleras y las ve uno ahí en el campo, con niño, y la niña todavía en el surco, yo traje, el año pasado, en el caso de un niño, vinieron a ver aquel congreso que fue atropellado y muerto y posteriormente enterrado en otra parte. ¿Por qué? Porque se le escapó a quien lo cuidaba y lo atropellaron y no se ha clarificado a pesar de que hay cierta apertura por parte de la fiscalía, aclarar el caso, la situación entonces, por si mis palabras no son suficientes, es esta, así viven, así viven, y entonces todo lo que se dijo en la sesión anterior de la pobreza en Guanajuato, me parece que es una incongruencia del tamaño del mundo siendo León ya lo habíamos dicho la población con más pobres en el país, pero para grabar la situación comentó lo siguiente el domingo pasado, falleció un niño migrante cerca de la Sandía en León, diagnosticado por la Cruz Roja con muerte de cuna, la madre asistió al ministerio y la estaban acusando de asesinato, le estaban acusando de asesinato, cuanto había sido ya diagnosticado por la Cruz Roja, como, muerte de cuna, es decir, no hay plan de atención, el enlace de León no fue en 2 días y la gente enfrentó la situación de justicia desde su lengua materna, hay la obligación como bien lo sabe el Senador pues de que la gente debe atenderse en su lengua original, no hay ese tipo de consideraciones, para las y los jornaleros agrícolas. - Por eso vengo otra vez a solicitar, en primer instancia que se atiende integralmente a las personas jornaleras y para ello he presentado una iniciativa que incluye 6 cuestiones importantes, que ojalá, puedan ser votadas a favor, por esta legislatura, porque es urgente, es urgente, esto que acabamos de leer lo escribimos hace 10 años y la situación sigue siendo más o menos parecida ha habido algunos avances que voy a detallar, pero sigue siendo muy parecida, la migración Jornalera en León empezó, en Guanajuato empezó cerca del 2012 y desde entonces no ha habido una política pública a la altura de la problemática y necesitamos una, es más algunas personas que fueron regidoras y que hoy están en este Congreso, obstaculizaron la atención a las familias por Jornaleras, y lo digo con toda la fuerza de verdad y de pruebas que y tengo, pues ya es hora de que los municipios y del Gobierno del Estado, la pueden atender, hay propuestas, un servidor tomo parte de construir una propuesta, que después se convirtió en protocolo, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Guanajuato trabajaron en un par de protocolos de atención a las familias migrantes en donde las líneas fundamentales eran la complejidad la visión de Genero, la educación popular y la interculturalidad en este caso fallo todo, la interculturalidad, la problemática desde la visión de, la problemática de género, transversal y desde complejidad, no es sencillo atenderlo, no, pero aquí en el protocolo, está muy claro, este protocolo fue validado por la Secretaría del Migrante, hace ya bastante tiempo pero pues no sé, aplica, no? hay elementos para la atención integral, para la formación en primaria y secundaria en trabajos en mujeres alimentación y salud, y vivienda hay seis modificaciones que estamos es proponiendo es incluir de manera explícita a las personas jornaleras como sujetos de protección de la Ley para la Protección de Atención a Personas Migrantes, que se incluya el segundo, establecer derechos y garantías específicas para las personas jornaleras, atendiendo a su particular situación de vulnerabilidad, en derecho humano laboral, seguridad, incorporar una perspectiva de género, fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional que nos falla, parece que no se sabe trabajar interinstitucionalmente, promover la supervisión y sanción de los empleadores y reformar la redacción de varios artículos para estar en sintonía con la Constitución Política del Estado. - Y terminó con esta Presidenta, ha habido avances y en particular quiero celebrar el trabajo que ha realizado el Secretario de Educación de Guanajuato, en vínculo, con el Centro de Desarrollo Indígena Loyola, que es el que mejor atiende a las personas, están trabajando en una propuesta de escolaridad para niños y niñas migrantes, si la realidad se puede transformar, lo que pasa es que falta voluntad política para hacerlo y falta sensibilidad para atender los problemas de la pobreza, pero no así el resto de las dependencias y secretarías, que solamente dan apoyos muy puntuales, kids, despensas, pláticas, no, así no se van a medir la realidad, por tanto, el día que se discute en la Comisión no la rechacen, como me han rechazado hasta ahora, la propuesta de atención integral a las familias jornaleras indígenas. - Gracias.
Pretenden mejorar las condiciones de trabajo y vida de las personas jornaleras migrantes
Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido MORENA formuló una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato con el objeto de darle un mayor reconocimiento y protección a los derechos humanos y laborales de las personas jornaleras migrantes agrícolas; mejorar sus condiciones de trabajo y vida; y reducir su vulnerabilidad ante la explotación y la discriminación.
Recepción en Comisión
Metodologías
Iniciativa signada por diputados y diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato. ELD 225/LXVI-I
Tema: reconocimiento y protección de los derechos humanos y laborales de las personas jornaleras migrantes agrícolas.
1. Se remitirá vía electrónica para opinión a la Consejería Jurídica de Gobierno del Estado, a la Secretaría de Derechos Humanos, al Instituto para las Mujeres de Guanajuato y a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato quienes contarán con un término de 20 días hábiles, para remitir los comentarios y observaciones que estimen pertinentes.
2. Se solicitará estudio de impacto presupuestario a la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso.
3. Se establecerá un enlace en la página web del Congreso del Estado donde se acceda a la iniciativa para efecto de consulta y aportaciones ciudadanas.
4. Se integrará un documento que consolidará todas las propuestas emitidas en las consultas por escrito o vía electrónica que se hayan remitido previamente a la Comisión para el análisis de la iniciativa. Dicho documento será con formato de comparativo.
5. Se celebrará una mesa de trabajo en modalidad híbrida con los servidores públicos consultados dentro del marco de parlamento abierto.
6. Se presentará un proyecto de dictamen para que sea analizado en reunión de la Comisión.
Estudios, análisis u opiniones | Fecha límite de entrega | Estatus | Documento | |
---|---|---|---|---|
Consejería Jurídica de Gobierno del Estado, de manera consolidada con la Secretaría de Derechos Humanos y el Instituto para las Mujeres de Guanajuato | 22/07/2025 | En espera | ||
Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato | 22/07/2025 | En espera | ||
Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso. | 22/07/2025 | En espera |
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos