Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_whatsapp_image_2025-06-12_at_12.41.38_pm

Expediente: 226/LXVI-I

Iniciativa
Reforma Adición

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

  • Morena Partido_version_front_morena_s
  • Diputado_redondo_lxvi_millan_soberanes Ernesto Millán Soberanes
  • Iniciativa Personas con Discapacidad Derechos Humanos Seguridad Bienestar
    Iniciativa formulada por el diputado Ernesto Millán Soberanes integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de reformar y adicionar diversos artículos del Código Penal del Estado de Guanajuato, a fin de garantizar a las personas con discapacidad su protección del acceso a la justicia con perspectiva de discapacidad, al aumentarse las penas de los delitos que sean cometidos en contra de este grupo vulnerable y al señalarse como sujetos de delito a las personas con discapacidad.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    12/06/2025

    - Diputado Ernesto Millán Soberanes - - Muchas gracias Presidenta, muy buenos días, muy buenos días a todas y todos compañeras y compañeros diputados y diputadas, saludo con mucho gusto a quien nos solicitan el día de hoy en este Congreso, a los amigos vecinos de León, bienvenidos, esta es su lucha este es su Congreso, bienvenidas y bienvenidos a los medios y a quienes nos siguen a través de las diferentes redes muy buenos días. - La organización mundial de la salud establece que las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y estas que son a largo plazo que en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás a lo largo de los años, la conversación sobre discapacidad ha ido evolucionando, inclusive la definición cambió para evitar la discriminación en el entorno social y legal, se han realizado múltiples reformas a las leyes políticas públicas que han encaminado a las personas con discapacidad a poco a poco romper las barreras que aún el día de hoy, le limita para un libre desarrollo. El 13/12/2006 la Asamblea Nacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas la ONU, esa organización que algunos de este Congreso, les vale lo que opine la ONU a algunos de este congreso, a también acá, coordinador. - Aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que tienen como propósito fundamentar, asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos para las personas con discapacidad y pues como ya escuchamos, seguramente es algo que seguirá sin importarle, a algunos legisladores de este Congreso, convirtiéndose esta en la primera convención internacional sobre derechos humanos que se aprueba en el siglo XXI, a adopción de este documento, que tiene el carácter de instrumento jurídico vinculante, obliga a los Estados que lo ratifiquen a adoptar y desarrollar políticas de no discriminación y medidas de acción en favor de los derechos de las personas con discapacidad. - México firmó el Convenio y ratificó su Protocolo Facultativo el 30/03/2007, convirtiéndose así en parte de los Estados comprometidos a proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, con miras a una sociedad mundial inclusiva, para el año 2023, en México la población de 5 años y más con discapacidad fue de 8.8 millones, de los cuales 46.5% eran hombres y 53.5 eran mujeres, nuestro Estado se posiciona un poco por debajo de la media nacional se encontró porcentaje de personas con discapacidad con el 7.1% de la población. - La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad establece que se debe de atender como discapacidad la presencia de una eficiencia o limitación en una persona que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social puede impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás, las personas con discapacidad se enfrentan diaria obstáculos y barreras, algunas impuestas por la sociedad y otras por los gobiernos en sus 3 niveles, se han creado en los últimos años políticas públicas en materia de movilidad, laboral y educativa y hasta políticas, pero aún, aún, hay algo en lo que vamos muy atrasados y eso es la accesibilidad a la justicia, es por todos sabido que la violencia y los delitos contra las personas con discapacidad existe en nuestro Estado, se conoce de casos de abandono de los adultos mayores, violencia física y sexual contra personas con alguna discapacidad intelectual, robos y lesiones, entre otros tipo de delitos, sin embargo, no existe una sola política pública en materia de impartición de justicia que busque disminuir, estos ataques contra este grupo vulnerable. - Guanajuato se ha posicionado como uno de los Estados más inseguros del país, eso ya lo sabemos todos, con cifras elevadas, en violencia física, sexual, homicidios dolosos, extorsión y robos, entre otros, y si los cruzamos con la impunidad que se presenta en la Fiscalía Estatal y desde el Poder Judicial, sin dudas, sin dudas, el Estado le debe la impartición de justicia a las y los guanajuatenses y aún más a los grupos vulnerables y en el caso que nos ocupa, a las personas con discapacidad. - Cuando se habla de impartición de justicia, es importante mencionar que no existen datos sobre la incidencia delictiva que sufren las personas con discapacidad en el Estado de Guanajuato, se realizó una solicitud de transparencia al Poder Judicial en el que se solicitaba información acerca de los delitos cometidos, en los años del 2021, 2022, 2023, 2024, donde las víctimas fueron personas con discapacidad. Pero estos datos son inexistentes según respuesta del Poder Judicial, esto en virtud de que no, es un campo de captura en los sistemas de control de expedientes del sistema judicial estatal, lo que invisibiliza a las casi 300 mil personas con discapacidad que viven y pueden ser víctimas, de un delito en nuestro Estado, esta falta de documentación y datos relativos a las personas con discapacidad pudieran ir en contra de lo establecido en la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato, que establece en su artículo octavo impedir o limitar sin razón justificada, el acceso a la procuración e impartición de justicia puede ser un acto de discriminación ¿ Y por qué decimos que pueden incurrir en discriminación los entes impartidores de justicia del Estado? Pues por la falta de acceso a la procuración e impartición de justicia, precisamente porque no estaba valorado en la investigación, la discapacidad con la que puede vivir alguna persona, la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se establece que los Estados partes se comprometen a tomar las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que existentes que constituyan discriminación, contra las personas con discapacidad. - El Estado de Guanajuato puede ser pionero, en la defensa integral de los derechos de las personas con discapacidad, vistos desde la comisión del delito en su contra, el día de hoy, con esta iniciativa se busca visibilizar, a las personas con discapacidad para que tengan acceso a una justicia de manera pronta y expedita y con perspectiva de discapacidad. - Es nuestro país, ya existe un protocolo para juzgar con perspectiva de discapacidad generada en el año 2022 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, este protocolo permite, que en sede judicial se logre una aplicación de derecho ajustada a los estándares más favorables sobre los derechos de las personas con discapacidad. - Sin embargo, de manera más fácil de que un juzgador intérprete analice y decida con perspectiva de discapacidad, es que desde la definición del delito ya haga referencia a las personas con discapacidad, las personas con discapacidad son consideradas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos como un grupo vulnerable. Es decir, se encuentran en mayor riesgo de que sus derechos sean violentados. Para proteger a dichos grupos se ha hecho necesario establecer instrumentos en concretos para cada grupo a veces convencionales y a veces no, medidas y políticas específicas, es importante señalar que la protección se brinda de forma especial a los grupos vulnerables, no debe entenderse como práctica de discriminación, por el contrario, debe verse como el interés y el trabajo de superar las condiciones de desigualdad que les impiden a los miembros de estos Grupos el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad con los demás, es de ver y obligación erradicar las causas que impidan a las personas con discapacidad acceder a un trato digno y apropiado, la impartición de justicia y recordemos que si no se dice, no existe, por lo tanto es importante incluir en el Código Penal Estatal a las personas con discapacidad como posibles sujetos pasivos del delito. - Actualmente en prácticamente ninguno de los 300 artículos del Código Penal del Estado de Guanajuato hace referencia a las personas con discapacidad, esto los invisibiliza de la posibilidad real de acceder a una justicia acorde a su situación y circunstancias, como legislativos, es imperativo defender sus derechos y otorgarles las herramientas necesarias a los demás poderes, para la protección de los mismos dentro de sus atribuciones, en el caso que nos ocupa al Poder Judicial, para que se persigan los delitos que cometan en contra de las personas, con discapacidad, para el Grupo Parlamentario de Morena, por lo anteriormente expuesto, creemos que es necesario actualizar el Código Penal que para establecer los delitos que se cometan en contra de las personas con discapacidad y que sean castigados con mayores penas. - Es cuanto Presidenta gracias.


    Buscan incrementar las penas de los delitos que sean cometidos contra personas con discapacidad

    Guanajuato, Gto. –  Con la finalidad de visibilizar a las personas con discapacidad para que tengan acceso a la justicia de manera pronta, expedita y con perspectiva de discapacidad, el grupo parlamentario del Partido MORENA presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato para aumentar las penas de los delitos que sean cometidos contra personas de este sector en vulnerabilidad.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión
    03/07/2025
    Descargar

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    03/07/2025

    1.       Remisión de la iniciativa para solicitar opinión a:

             ●Supremo Tribunal de Justicia;

             ● Fiscalía General;

             ●Consejería Jurídica del Ejecutivo;

    ●Procuraduría de los Derechos Humanos.

     

    Señalando como plazo para la remisión de las opiniones, 15 días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la solicitud.

     

    2.       Consulta y participación ciudadana, a través de la página web institucional para lo cual se creará un vínculo, por el término de 15 días hábiles.

     

    3.       Implementación, a través de la secretaría general, de un proceso de consulta a personas con discapacidad en términos del artículo 4 punto 3 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y a criterios de la suprema corte de justicia de la nación, previa autorización de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.

     

    4.        Elaboración, por parte de la secretaría técnica, de un comparativo entre la legislación vigente y la iniciativa, y concentrado de las observaciones que se formulen a la iniciativa, lo que será presentado a las personas diputadas integrantes de la Comisión como insumo para el análisis de la iniciativa en mesa de trabajo con la participación de las instituciones consultadas. 

     

    5.        Convocar a mesas de trabajo para el análisis de la iniciativa con la participación de las instituciones consultadas; lo anterior previa anuencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. Y posteriormente, convocar a mesas de trabajo internas con personas diputadas, personas asesoras y secretaría técnica.

     

    6.       Análisis y, en su caso, acuerdos.

     

    7.       Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen.

    Actividades
    Descripción Fecha y hora Lugar Sigue la transmisión
    Dar cuenta de la iniciativa; determinación sobre la suficiencia de proyecciones de impactos; en su caso acuerdos de metodología de trabajo 03/07/2025 12:00 Salón 5 de Comisiones
    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos