Datos Generales del expediente Legislativo Camioncito2

Inicio_imagen_de_whatsapp_2025-06-12_a_las_13.24.39_5f80446b

Expediente: 148/LXVI-PPA

Proposiciones de Punto de Acuerdo

Persona Diputada

LXVI
Primer Año de Ejercicio Legal Segundo Periodo Ordinario

Suscripción

  • Morena Partido_version_front_morena_s
  • Diputado_redondo_lxvi_moreno_valencia Martha Edith Moreno Valencia
  • Punto de acuerdo Gobierno y Administración de los Municipios Políticas Públicas Perspectiva de Género
    Propuesta de punto de acuerdo suscrita por la diputada Martha Edith Moreno Valencia integrante del Grupo Parlamentario del Partido MORENA a efecto de exhortar a los 46 ayuntamientos que conforman el estado de Guanajuato para que, de forma prioritaria, den cumplimiento a la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato para que, cuenten en su estructura principal una dependencia o unidad administrativa municipal de atención a la mujer, que proponga políticas públicas con perspectiva de género; así como, coadyuvar en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres por razones de género.

    Presentación a Pleno Camioncito2

    Presentación a Pleno
    12/06/2025

    - Diputada Martha Edith Moreno Valencia - - Muchas gracias y Frutada Presidenta, muy buenas tardes a todas mis compañeras, diputadas, compañeros, diputados, medios de comunicación, a quienes hoy nos acompañan en esta sesión aquí en el Congreso y a quienes nos ven a través de los medios digitales, con el permiso de las y los ciudadanos, que es a quienes yo me debo, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, someto a consideración de esta Asamblea la siguiente: - Propuesta de punto de acuerdo. - Gutiérrez Contreras, define que la violencia contra las mujeres encuentra su origen en una tradición histórica ligada a la desigualdad que es transmitida de generación en generación a través de la familia de la escuela y los medios de comunicación, misma que se expresa mediante el lenguaje, las ideas de estereotipo, las actitudes y prácticas que legitiman la discriminación y la violencia contra las mujeres, como un accionar natural frente a las conductas que se alejan de su rol históricamente establecido, de acuerdo con la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares, se estima que en el Estado de Guanajuato el 68.1% de las mujeres de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia, ya sea psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida y el 44.4% en los últimos 12 meses. Cifras del Secretariado Ejecutivo del sistema de Seguridad Pública, menciona que Guanajuato es un Estado donde más daño se le hace a las mujeres. - En el 2024 el Estado registró el asesinato de 366 mujeres por homicidio doloso, pero solamente 15 fueron investigados por feminicidio, por lo anterior Guanajuato ocupa el primer lugar a nivel nacional en crimen contra las mujeres, en promedio estamos hablando de que en Guanajuato cada 24 horas asesinan a una mujer, tan solo en el tercer trimestre del 2024, con lo que respecta a lesiones dolosas, la entidad ha registrado 6 mil 444 mujeres víctimas y más ocupando el segundo lugar a nivel nacional. - Asimismo, se registraron 12 mil 258 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, siendo el cuarto lugar a nivel nacional 350 víctimas de extorsión, siendo el segundo lugar a nivel nacional, 738 víctimas de violación, 372 de corrupción de menores, 3 de secuestro y 2 de tráfico de menores. - Lo anterior, sin contar con la cifra negra de delitos contra mujeres que no han sido denunciados, se calcula que, a nivel global, una de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual al menos una vez en su vida, otra cara de la moneda es: Las mujeres con discapacidad en Guanajuato hay 231 mil 323 personas con alguna discapacidad, lo que equivale al 5.5% de la población son 115 mil 579 mujeres que viven con algún tipo de discapacidad en Guanajuato, de éstas, el 56% tiene dificultad para caminar, moverse, el 26.9% para ver el 10.2% para escuchar, el 8.2% para comunicarse, el 4.7% para atender su cuidado personal, el 5.2% con un déficit de atención y el 10% con alguna discapacidad mental. - En el país, más de 3.2 millones de mujeres viven con discapacidad y de acuerdo con la encuesta Nacional de Discriminación, el 49.7% no recibe apoyos sociales, el total de la población de 12 años y más con discapacidad en México, el 55.5% son mujeres de las personas de 12 años y más con discapacidad el 33.8% experimentó discriminación en los 12 meses previos a la encuesta. - También tenemos la violencia contra las adultas mayores, la vejez a menudo se asocia erróneamente con fragilidad y con dependencia, lo que puede llevar a situaciones de discriminación, de aislamiento y, en casos extremos, de maltrato y violencia, con datos de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares, se informó que de las mujeres de 60 años y más que habría en México, el 14.6 experimentó violencia en los 12 meses previos a la encuesta, el tipo más prevalente para estas mujeres de violencia fue la psicológica, con el 13%, la económica con el 4.7. La física con el 1.5% y la sexual con el 0.5% entre las situaciones de violencia contra las mujeres de 60 años y más en los 12 meses previos al levantamiento de esta encuesta, las más comunes fueron que les dejaron de hablar, que las dejaron solas o las abandonaron, que les gritaron, las insultaron o las ofendieron. - También las mujeres han experimentado violencia obstétrica de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, numerosas mujeres se enfrentan un trato irrespetuoso y ofensivo al dar a luz en establecimientos de salud en México, las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron el nacimiento de un hijo en 31.4% experimentó violencia durante el parto, la cesárea y el posparto, la violencia obstétrica se registró con una incidencia del 37.9% en hospitales públicos y el 15.1% en los hospitales privados. Las situaciones más recurrentes fueron que les han gritaron que las han, presionaron para aceptar que se les pusiera un dispositivo o fueran operadas para ya no tener hijos, las han ignorado cuando se pregunta sobre su parto o sobre su bebé, se tardaron mucho tiempo en atenderlas porque estaban gritando o quejándose mucho y las han obligado a permanecer en posiciones incómodas o molestas para atender esta problemática, fue así como este Congreso promulgó en septiembre pasado la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios en el estado de Guanajuato, donde se contempla que el municipio deberá de contar con una columna vertebral, una dependencia o una unidad administrativa municipal de atención a la mujer que proponga políticas públicas con perspectiva de género, así como coadyuvar en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres por razones de género. - Asimismo, el mes pasado aprobamos la creación de la Secretaría de las Mujeres, dependencia encargada de diseñar e implementar, coordinar y evaluar las políticas públicas, programas y acciones encaminados a impulsar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, su participación igualitaria en todos los ámbitos desde la perspectiva de género, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como prevenir, atender y erradicar la violencia y la discriminación en contra de las mujeres, en este orden de ideas, dicha reforma contempla que los municipios tengan una instancia municipal de la mujer, que será una unidad administrativa, con la responsabilidad de articular las acciones del gobierno municipal en favor de las mujeres, así como promover y proponer políticas públicas desde la perspectiva de género, para mejorar la condición y situación actual. También la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos deberán incluir en su Presupuesto de Egresos de cada ejercicio los recursos necesarios para el cumplimiento de esta ley. - Por todo lo anterior, sin duda alguna las mujeres vivimos una situación complicada y por esta razón el Gobierno en sus 3 niveles, debe trabajar constantemente y de manera progresiva con políticas públicas para dejar de normalizar y eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres. - Por lo anterior expuesto es que sometemos a consideración de esta Asamblea la propuesta de punto de acuerdo a la que le he dado lectura. - Muchas gracias, Presidenta.


    Llaman a los municipios a contar con una unidad de atención a la mujer

    Guanajuato, Gto.- El grupo parlamentario del Partido MORENA presentó un punto de acuerdo para exhortar a los 46 ayuntamientos para que cumplan con los establecido en la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato y cuenten en su estructura principal una dependencia o unidad administrativa municipal de atención a la mujer, que proponga políticas públicas con perspectiva de género; así como, coadyuvar en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres por razones de género.

    Recepción en Comisión Camioncito2

    Recepción en Comisión

    Metodologías Camioncito2

    Metodologías
    Correspondencias, Minutas, Actas

    Dictámenes en Comisión Camioncito2

    Dictámenes en Comisión

    Dictamenes / Decretos Camioncito2

    Dictamenes / Decretos