Datos Generales del expediente Legislativo

Expediente: 151/LXVI-PPA
Persona Diputada
Suscripción
Presentación a Pleno
- Diputada Martha Edith Moreno Valencia - - De nuevo, muchas gracias, diputada, Presidenta y de nuevo con el permiso de las y los ciudadanos, que es a quienes yo me debo a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, someto a consideración de esta Asamblea la siguiente propuesta de punto de acuerdo. - El derecho humano a la educación está reconocido en el artículo tercero de nuestra Carta Magna y en diversos instrumentos internacionales, de los cuales México forma parte. Con la reforma constitucional federal, del 09/02/2012 el artículo tercero, se adicionó la obligatoriedad de la educación media superior, al igual que la educación inicial, preescolar, la primaria y la secundaria, que hasta antes de esta edición eran las únicas que conformaban el esquema de educación obligatoria con sus características de universalidad e inclusión y que además deberán de ser públicas, gratuitas y laicas. - La fracción IV, del artículo tercero señala que toda educación que el Estado imparta será gratuita. Asimismo, la fracción VII, define las características de las universidades autónomas y estas tienen para el caso que nos ocupa, se subraya la referente a la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas, la determinación de sus planes y programas y la administración de su patrimonio. - Lo anterior encuadra la pertinencia del presente punto de acuerdo, toda vez que la Universidad de Guanajuato, al ser un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí misma. - Realizar sus fines de educar, investigar y difundir de determinar sus planes y programas, así como fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal y administración de su patrimonio, la misma ley determina que una de las funciones esenciales de la universidad, es la educación en los niveles que ella determine, en este caso la UG imparta educación media superior y superior, además, también establece que le corresponde administrar y acrecentar su patrimonio. - Para el cumplimiento de los objetivos de la Universidad de Guanajuato que pretende alcanzar la ley le encomienda, la creación de un plan de desarrollo institucional con el que garantizará el cumplimiento de las metas fijadas. - En este sentido, el plan de desarrollo del 2021 al 2030 de la Universidad de Guanajuato señala que la institución mantiene presencia en planteles universitarios y escuelas de nivel medio superior en los municipios con mayor densidad poblacional, como el caso de León, la cuarta ciudad más poblada del país y la que registra el mayor número de personas en situación de pobreza extrema, así como en Irapuato, Celaya, Salamanca, Silao, Guanajuato y San Miguel de Allende, si bien este esfuerzo es real y significativo, consideramos que resulta insuficiente para atender de manera equitativa las necesidades educativas del Estado de las estadísticas presentadas en su plan de desarrollo, la Universidad de Guanajuato destaca un aumento del 41% en la población de entre 15 y 24 años entre el 2010 y el 2015. Asimismo, reconoce si bien la cobertura educativa en el nivel medio superior alcanzó un 76.2% al corte del 2018, dicho avance requiere un crecimiento más acelerado para cumplir con las metas nacionales. Sin embargo, desde la publicación de dicho planeta hasta la fecha esta situación permanece sin cambios, no se ha registrado ningún crecimiento en la infraestructura de planteles de preparatoria pertenecientes a la Universidad de Guanajuato. Actualmente existen 11 planteles de las escuelas de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato en 10 municipios, hace 8 años se creó la última y más reciente preparatoria a cargo de la Universidad de Guanajuato, eso fue en el municipio de Moroleón, las demás datan del año 1878 al año 1990, ha pasado un tiempo considerable en años y en crecimiento poblacional desde la inauguración de estas preparatorias esta cobertura es evidentemente insuficiente, en especial para municipios alejados del centro del Estado que se beneficiarían enormemente con la instalación de instituciones educativas, es el caso de Ocampo, San Felipe, Xichú, Atarjea, San José, Iturbide, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Yuriria y Dolores Hidalgo, si bien es cierto, que algunos de los municipios cuentan con planteles que colindan con aquellos que no los tienen, esto no garantiza que la demanda educativa de los municipios vecinos esté siendo atendida adecuadamente. Además, asumir que los gastos de traslado diario son una solución viable resulta poco realista, pues no siempre son seguros, económicos, ni accesibles para las y los estudiantes. - La Universidad de Guanajuato refiere que la infraestructura es una de sus cualidades como institución dentro de su plan de desarrollo 2021 o 2030. Adicional a ello, también reconoce que es necesario que se impulse el desarrollo integral de la infraestructura en cuanto a cobertura accesibilidad universal, sustentabilidad, conservación, dignificación de espacios y operatividad. - Sin embargo, en un hecho notorio, de la fecha de la publicación del multicitado Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030 de la Universidad de Guanajuato, hoy en día no se ha avanzado en infraestructura, ni en cobertura, ni en mantenimiento, el problema es que en el Estado han ido disminuyendo las escuelas de nivel medio superior, durante los ciclos escolares transcurridos entre el 2021 y el 2024 en el Estado. - En el 2021 había 1242 planteles, al 2024 tenemos 1203, 39 menos. Así mismo, se puede optar entre educación pública y privada, la primera gestionada por el Estado y regularmente gratuita, y la segunda a cargo de particulares. Para el caso, nos referimos a la educación pública brindada por el Estado a nivel medio superior y específicamente en el número de preparatorias oficiales de la Universidad de Guanajuato en todo su territorio, que dentro de sus 11 planteles cuenta con un total de estudiantes matriculados de 17 mil 81 jóvenes. Esto significa que del total de las 850 instituciones de educación media superior que existen en el Estado, tanto de carácter federal como estatal, solamente el 1.2% corresponde a preparatorias oficiales de la Universidad de Guanajuato, cuya cantidad de alumnos matriculados representa el 8.43% de los alumnos inscritos en este nivel. - Además se presenta otra problemática preocupante, el incremento en el porcentaje de deserción escolar a nivel medio superior, de acuerdo con estadísticas del INEGI, Guanajuato, la tasa de abandono escolar en este nivel ha oscilado entre los 12.2% y el 20.4% entre los años 2000 y 2024. - Esto posiciona a la preparatoria como el nivel educativo, con mayor índice de abandono, lo que hace indispensable estudiar a fondo las causas de este fenómeno y analizar alternativas viables para su solución. - De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Guanajuato y la medición de pobreza en Guanajuato 2020 del Coneval, nuestro Estado es la tercera entidad con mayor deserción escolar, concentrándose esta en el nivel medio superior, siendo uno de los principales motivos para abandonar los estudios el acceso limitado a la educación, especialmente en zonas rurales o marginadas, alejadas de la urbe social más cercana que pudieran tener, eso se debe precisamente a que no cuentan con escuelas en sus comunidades, hecho que refuerza la necesidad de que se instalen más preparatorias para atacar este factor de deserción en nuestro Estado. - De acuerdo con datos de la estadística educativa recopilados por el Sistema de Información y Gestión Educativa en el Estado de Guanajuato, actualmente la matrícula de alumnos de nivel medio superior dentro de escuelas públicas es de doscientos cuatro mil veintidós de los cuales el 52% de alumnas y son alumnas y el 48 son alumnos que se dispersaran en 821 escuelas públicas. De lo anterior, según la misma encuesta, indica una cobertura del 74.9 % una tasa neta de escolarización del 57.8%, cuya tasa de terminación es del 55.5% y de reprobación del 13.7, para finalmente tener una tasa de abandono escolar del 12.2%. - Cabe destacar que además de 850 instituciones ya mencionadas, no son en su totalidad del financiamiento del Estado, aquí se incluyen también las de financiamiento federal, que en total suman 80. En este contexto reciente, la Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la apertura de cuatro preparatorias públicas en la ciudad de León, a propósito de lo ya expuesto, de acuerdo con estadísticas del INEGI en el Estado la población de 11 a 15 años fue de 544 mil 656 durante el 2020, lo que para el 2024 arroja un estimado de esta cantidad de jóvenes, pero ahora ya entre los 15 y los 19 años, este factor del crecimiento poblacional es relevante y suficiente para la creación y puesta en marcha de nuevas preparatorias de la Universidad de Guanajuato por todo el Estado. Lo anterior aunado al preocupante hecho de que las instalaciones de las actuales preparatorias tienen carencias importantes, como la falta de aseo en baño, salones, patios, incendios en auditorios, infestaciones de chinches, mal infraestructura, mobiliario viejo, es decir, son instalaciones indignas, inseguras y antihigiénicas para las y los estudiantes, situación que ha sido denunciada por el propio alumnado a diversos medios de comunicación. - Esto es algo que a todas luces es inadecuado e intolerante hacia la garantía de los derechos humanos de los estudiantes. Guanajuato tiene camino por recorrer en lo que a servicios de educación pública se refiere, la educación es un derecho humano, como ya lo mencionamos antes y que está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, esto implica que todas las personas tienen derecho a recibir educación gratuita y obligatoria. El espíritu de la creación de las primeras preparatorias oficiales de la Universidad de Guanajuato fue el atender la creciente demanda de estudiantes de este tiempo, según la propia Universidad y la Universidad, tiene un recurso suficiente para hacerlo ya que en el segundo organismo es el segundo organismo autónomo del Estado que más recursos obtuvo para el año 2025, después de la Fiscalía, su monto asciende a 3 mil 736 millones 172 mil 707 pesos. Es así como consideramos que la universidad, también puede destinar una mayor porcentaje de su recurso a la instalación de nuevas escuelas de nivel medio superior en más municipios de los que actualmente tienen. - Así mismo, se observa el recurso de la Universidad de Guanajuato destina anualmente a las preparatorias ha ido incrementando a lo largo de los últimos 3 años, sin embargo, el incremento sólo se ajusta a la inflación misma. Sin embargo, la rectora de la Universidad, en declaraciones hechas a los medios de comunicación, ha reconocido que no tienen proyectada la creación de nuevos campus para prepas, pues manifestó que el presupuesto de la Universidad está presentado en cuanto a infraestructura, esto nos hace refrendar la urgencia y pertinencia de que este exhorto, pues además de atenderse problemas relacionados no sólo con la infraestructura o la falta de preparatorias, sino de la administración interna de estas mismas, aunado al crecimiento poblacional acelerado, que está teniendo el Estado, tenemos presente que el aspecto de la pobreza que es un factor sumado a la falta de escuelas públicas gratuitas en el Estado, en los lugares de residencia de los jóvenes y son y los gastos excesivos que le representaría a ellos y a sus padres trasladarlos hasta donde exista una escuela, esto provoca rezago y escasez educativa. - Las obligaciones de promoción del Estado no pueden desvincularse de estas finalidades sociales, cuya máxima acción beneficia a la sociedad de manera difusa. Por lo tanto, no puede nuestro Estado cruzarse de brazos con lo que ella tiene, menos aun cuando existe la demanda de educación, la necesidad de planteles educativos en zonas alejadas al centro del Estado, zonas rurales y marginadas, incluso, una forma de atacar el problema de pobreza es a través de la educación eficiente, que evalúe periódicamente los niveles de aprendizaje, prioriza la enseñanza de competencias clave, intensifique la eficiencia de la enseñanza, asegure que los docentes estén formados, preparados y actualizados y asegurar que la infraestructura educativa sea adecuado. - En el Grupo Parlamentario de Morena queremos que las y los jóvenes de nuestro Estado tengan un acceso garantizado a todos los niveles educativos de formación obligatoria, que se erradique la deserción escolar y se dignifique las aulas educativas ya existentes de sostenimiento estatal para que no se les impida el goce de su derecho humano a la educación, menos aún por falta de escuelas públicas, como el caso de las escuelas de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato. - Es cuanto diputada Presidenta.
Llama a la Universidad de Guanajuato a abrir nuevas preparatorias
Guanajuato, Gto. - El grupo parlamentario del Partido MORENA presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Universidad de Guanajuato -UG- a destinar los recursos presupuestales y administrativos necesarios para la apertura de más preparatorias o escuelas de nivel medio superior en el estado.
De igual manera, a realizar un diagnóstico integral de manera urgente de las 11 escuelas de nivel medio superior a su cargo, a fin de identificar y dotar del recurso necesario a las mismas, para que atiendan las deficiencias estructurales, de mantenimiento general, de personal y de administración que enfrenten cada una de ellas, en su caso, a fin de dignificar los espacios educativos y la calidad de la educación.
Recepción en Comisión
Metodologías
Dictámenes en Comisión
Dictamenes / Decretos